Esta segunda irrupción, que sigue el modelo exitoso de sus consultorios médicos —donde redujeron hasta diez veces el costo de la consulta humana— promete transformar un mercado dominado por más de 12 000 clínicas independientes de pequeñas especies, la mayoría negocios unipersonales que cobran en promedio $500 por consulta.
Históricamente, la entrada de Farmacias Similares en 1998 revolucionó el acceso a la medicina genérica en México. La combinación de venta de medicamentos y consultorios médicos adyacentes logró desplazar parcialmente a la práctica tradicional al ofrecer tarifas de apenas $60 por consulta general. Aplicando la misma estrategia al negocio veterinario, Simi-Vet plantearía un choque de precios brutal: supongamos $100 vs. $500, con una red estimada de 2400 clínicas abiertas en el primer año (25 % de su red).
Impacto económico proyectado (2026)
Bajo un escenario conservador, en el primer año Simi-Vet podría provocar:
Elaboración propia con datos de los Censos Económicos
De confirmarse, más de 2,052.9 MM MXN migrarían en un año de las clínicas independientes al nuevo brazo veterinario de Farmacias Similares.
Frente a esta disrupción, las clínicas convencionales deberán reimaginar su oferta y modelos de ingreso. Para compensar la caída en el ticket promedio, será imprescindible:
- Diversificar servicios: grooming, vacunación, venta de alimentos y accesorios.
- Planes de membresía: paquetes anuales de consultas y vacunas preventivas.
- Telemedicina veterinaria: atender zonas remotas y fortalecer el vínculo digital.
- Especialización de nicho: oncología, ortopedia, diagnóstico por imagen o medicina exótica.
Al mismo tiempo, Simi-Vet podrá atraer a un importante volumen de médicos veterinarios hacia el modelo corporativo, ofreciendo un flujo de pacientes estable y mejores condiciones administrativas. La producción interna de materiales quirúrgicos y de curación —suturas, anestésicos, kits de diagnóstico— también presionará a distribuidores y comprimirá márgenes.
Este fenómeno no sólo reconfigurará el mapa de la atención veterinaria, sino que generará efectos colaterales en la formación profesional: podría reducirse el interés por la práctica general, al tiempo que crece la demanda de subespecializaciones de alta complejidad.
El reto está planteado: adaptar estructuras, procesos y servicios para sobrevivir a un competidor con músculo financiero y capacidad de estandarización masiva. Aquellas clínicas que anticipen el cambio, adopten modelos de suscripción y busquen nichos de valor agregado estarán mejor posicionadas para mantener su relevancia y rentabilidad en la nueva era de la salud animal en México.
Por Iván Franco — Acceda al artículo aquí.
Te podría interesar: AB Chile y SAG firman alianza para el desarrollo de industria de alimentos para mascotas en Chile
Sobre el autor
Iván FrancoIván Franco es un analista de mercados y asesor estratégico con 25 años de experiencia, reconocido por su habilidad para fusionar análisis y principios económicos con estrategias de negocio innovadoras. Sus competencias van más allá del análisis de mercado convencional, extendiéndose a la generación de perspectivas estratégicas y al desarrollo de negocios a nivel global. Galardonado como Consultor del Año por su enfoque único en estrategias de mercado e innovación, Iván lidera cambios significativos y se destaca en el ámbito analítico. Posee un amplio dominio de técnicas de analítica avanzada, lo que le permite diseñar estrategias robustas y basadas en datos que aseguran el éxito empresarial.