Últimos contenidos de Veterinaria

Cuál es el compuesto presente en juguetes y alimentos de mascotas que las pone en riesgo
Perros

5+ MIN

Cuál es el compuesto presente en juguetes y alimentos de mascotas que las pone en riesgo

La salud de las mascotas peligra día con día por múltiples razones, entre ellas figura la presencia de un compuesto en sus alimentos y juguetes llamado Bisfenol A, también conocido como BPA.   De acuerdo con National Geographic en español, 'este compuesto se reguló en diversos países como España y limitan su uso a un mínimo porcentaje en los plásticos que sirven para almacenar alimentos y bebidas' pero en diversos productos desarrollados para las mascotas sigue presente en cantidades bastante nocivas.   Ante los resultados obtenidos en diferentes estudios, se sugirió en varios países reducir el uso de plásticos y sobre todo del BPA, pues recordó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que las consecuencias son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para los humanos y las mascotas.   Principales riesgos del Bisfenol A en mascotas   El principal riesgo de salud vinculado al BPA es la obesidad, pues altera el sistema endocrino y las mascotas, especialmente los perros, pasan mucho tiempo masticando sus juguetes, por lo que su exposición al compuesto es muy cotidiano.   Otros de los posibles riesgos incluyen infertilidad, diabetes, alteración de la presión sanguínea, problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.   De acuerdo con NatGeo, las autoridades sanitarias de cada país son las que determinan el porcentaje 'seguro' de BPA que puede llevar un producto y por desgracia esto no se aplica a los juguetes importados.   La Administración Federal de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) investigó el impacto que tenía el componente en los perros y después de cambiar la dieta por comida enlatada en recipientes que contenían BPA, el análisis demostró que los niveles del compuesto se triplicaron luego de que modificaron su alimentación.   Esto aumentó cuando los perros dedicaban más tiempo a masticar sus juguetes y por ello el problema se hacía más latente en canes de corta edad debido a que pasan mucho tiempo masticando porque todavía les están creciendo los dientes y es su forma de aliviar el malestar que les provocan.   La solución que adoptaron algunos fabricantes de juguetes fue sustituir los plásticos que contienen BPA por materiales como la madera, cuerdas o felpa.   En el caso de los peluches, hay que tener en cuenta que aunque el material exterior sea otro el relleno puede contener BPA y en especial aquellos que hacen ruido al apretarlos, pues cuentan con un aparato interno fabricado generalmente con plástico.   Efectos perjudiciales en las personas   De acuerdo con un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicado en 2023, el bisfenol A, también conocido como BPA, es una sustancia utilizada en la fabricación de envases y tapones que afecta la salud humana de diferentes maneras.   Debido a que este compuesto puede migrar a los alimentos y líquidos, las personas quedan expuestas a sus efectos nocivos que afectan negativamente al sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de inflamación pulmonar alérgica y trastornos autoinmunes.   También existe la posibilidad de que tenga impacto en el sistema reproductivo, el desarrollo y el metabolismo, por lo que la EFSA recomendó hacer una revisión continua de la seguridad de los productos que contienen BPA conforme avancen las investigaciones.   Claude Lambré, presidente de la Comisión Técnica de Materiales en Contacto con Alimentos de la EFSA, asegura que más de 800 estudios desde 2013 respaldan estas conclusiones.   Anteriormente, el valor de ingesta diaria tolerable de BPA era de 4 microgramos por kilogramo de peso corporal, pero con el informe de 2023 recomendaron una ingesta de sólo 0.2 nanogramos por kilogramo, lo que significa que es un valor 20 mil veces menor que el anterior.   Otros materiales tóxicos en juguetes de mascotas   El PVC es un tipo de plástico que se utiliza frecuentemente para fabricar juguetes y otros productos para mascotas. A simple vista parece ser inofensivo pero al ser un material muy duro, los fabricantes suelen añadir compuestos químicos a los juguetes y mordedores para ablandar el plástico y hacerlo más flexible.   Cuanto más juegue y mastique este material, más toxinas se filtrarán y los daños que cause serán graves, pues estas toxinas se mueven libremente y pueden ser absorbidas por las encías o la piel del perro. Además, este material se vuelve aún más peligroso debido a que contiene cloro. Cuando la mascota mastica un juguete de PVC, el cloro se libera con el tiempo.   Es importante evitar la compra de estos juguetes en todas las edades, pero principalmente con los cachorros, pues el material puede afectar más a los cachorros.   NatGeo señala que aunque al día de hoy ya no es tan común ver que la pintura de los juguetes cuente con plomo, 'es muy probable que los países con normativas menos estrictas fabriquen sus productos con este componente tóxico' y puede causar graves consecuencias neurológicas, dañar múltiples órganos, incluidos el sistema nervioso y el tracto gastrointestinal.   Otras sustancias químicas que pueden afectar a las mascotas son el cromo y el cadmio, pues se encuentran en el tinte de algunos plásticos. También el formaldehído que es una sustancia química prohibida en muchos países, pero que algunos fabricantes usan al día de hoy. Unas de las consecuencias más evidentes son la irritación cutánea y los problemas respiratorios.   Por: Fabián Sosa   Fuente: Infobae

Revelan los resultados del mayor estudio en perros con enteropatía sensible a los alimentos
Perros

8+ MIN

Revelan los resultados del mayor estudio en perros con enteropatía sensible a los alimentos

La enteropatía sensible a los alimentos (ERA) es un subgrupo de enteropatías inflamatorias crónicas caninas (EIC). Las EIC también incluyen enteropatía sensible a esteroides (ERE) o sensible a inmunosupresores (ERI) y enteropatía no sensible (ERN). Entre las enteropatías inflamatorias crónicas caninas, se suele informar que la sensible a los alimentos es la más frecuente, representando de forma variable alrededor de 2/3 de todos los casos de EIC.   Una EIC puede diagnosticarse como enteropatía sensible a los alimentos si, después de excluir causas conocidas de diarrea (p. ej., parasitosis fecal o insuficiencia renal, hepática o pancreática) según protocolos de diagnóstico estándar (p. ej., exámenes fecales, hemograma completo y química sanguínea, análisis de orina, función pancreática y suprarrenal, diagnóstico por imágenes, etc.), los signos clínicos se resuelven o mejoran significativamente después de una prueba dietética adecuada, generalmente basada en una dieta comercial de proteína hidrolizada, una nueva dieta (mono)proteica comercial o dietas caseras.   Estas pruebas alimentarias deben continuar durante al menos 2 a 4 semanas y, en caso de fracaso, se debe realizar al menos un segundo intento de la misma duración utilizando una dieta diferente. Es importante subrayar que no existe una dieta universal capaz de resolver los signos clínicos en todos los casos de enteropatía sensible a los alimentos, ya que se sugiere que la predisposición genética y el medio ambiente son actores clave. Además, no siempre es posible diferenciar con certeza entre casos de alergia alimentaria e intolerancia alimentaria.   GENÉTICA Y OTROS FACTORES   En cuanto a los factores predisponentes, hay muy poca literatura disponible sobre el posible papel de la dieta suministrada antes de la aparición de la enfermedad, pero hay una creciente atención en este punto. Por ejemplo, se ha sugerido que los perros que sufren de enteropatía crónica tenían menos probabilidades de que se les administrara carne roja como fuente primaria de proteína (en comparación con los controles), mientras que los controles sanos tenían más probabilidades de ser alimentados con una dieta sin carbohidratos (en comparación con los perros enfermos).   En cuanto a la genética, varios estudios han demostrado una mayor incidencia de enteropatía sensible a los alimentos en ciertas razas de perros. Sin embargo, las razones detrás de esta predisposición aún son poco entendidas y se han postulado diferentes hipótesis. Así, se ha reportado que los perros de razas grandes presentan una mayor frecuencia de heces blandas que los de razas pequeñas cuando se alimentan con la misma dieta. Este fenómeno puede estar relacionado con las peculiaridades digestivas de los perros de razas grandes en comparación con los pequeños (alta permeabilidad intestinal y colónica, tránsito colónico prolongado y gran tamaño del ciego), que exacerban la fermentación colónica y promueven la consistencia blanda de las heces.   Además, las fuentes y formas de almidón juegan un papel crucial en la digestibilidad de la dieta: los carbohidratos purificados son altamente digestibles para caninos de tamaño mediano y grande, mientras que son menos adecuados para perros miniatura, ya que pueden promover el estreñimiento. Para estos últimos pacientes, se prefiere la harina de cereales.   PROCESO DE DOMESTICACIÓN   Se ha demostrado que el proceso de domesticación puede haber contribuido a la adaptación canina a dietas ricas en almidón. En particular, la selección genética se ha centrado en una duplicación que afecta al gen Amy2b, que codifica la amilasa pancreática (la enzima que descompone el almidón en maltosa en el intestino delgado), lo que da como resultado una expansión promedio del número de copias de Amy2b de siete veces, y se estima que está asociada con un aumento del 5,4 % en la actividad de la amilasa sérica por cada copia adicional.   También se reveló que la domesticación canina ha alterado las vías responsables de la digestión de carbohidratos y la absorción de glucosa. Se ha descubierto un patrón geográfico en la medida en que el número de copias de Amy2b se ha expandido en toda la población canina mundial, mostrando que los perros originarios de regiones donde se practicaba la agricultura en tiempos prehistóricos tienen significativamente más copias de Amy2b que los perros originarios de otros lugares. Las peculiaridades genéticas y metabólicas mencionadas de las razas de perros pueden influir en la susceptibilidad individual del canino a la enteropatía e impulsar la respuesta clínica a diferentes ensayos dietéticos de eliminación.   En este sentido, un estudio realizado en Italia tuvo como objetivo evaluar retrospectivamente varios aspectos en una gran cohorte de perros que padecían ERA, como la posible correlación entre enfermedad/dieta y raza/dieta; la correlación entre variables clínicas seleccionadas durante la remisión/evolución clínica; o la posible correlación entre el manejo dietético y la progresión clínica. En el estudio se incluyeron un total de 222 perros. Hasta donde los autores saben, es la cohorte más grande de perros con enteropatía sensible a los alimentos presente en la literatura internacional como investigación única.   Todos los perros incluidos en el estudio (T0) presentaron signos gastrointestinales que duraron al menos tres semanas, y se excluyeron todas las demás posibles causas extraintestinales para su presencia.   DIETA COMERCIAL O CASERA   Los pacientes incluidos en el estudio fueron sometidos a una o más dietas de eliminación durante al menos 30 a un máximo de 60 días (FT), dependiendo de la evolución clínica. Los alimentos administrados fueron uno o más de los siguientes: dieta hidrolizada comercial, dieta comercial monoproteica y monocarbohidratada, dieta húmeda comercial que contiene una sola fuente de proteína y sin carbohidratos, o dieta casera con alimentos que el animal nunca había consumido antes. Las tres primeras opciones se incluyeron en el grupo de dieta comercial, mientras que la cuarta fue en el grupo de dieta casera; los pacientes cuyos propietarios decidieron administrar tanto dietas comerciales como caseras fueron incluidos en el grupo de dieta mixta. 142 perros (63 %) fueron alimentados con una dieta comercial, 31 (14 %) con una dieta casera y 49 (22 %) con una dieta mixta.   La dieta, la raza, la edad, el peso corporal, la puntuación de condición corporal (BCS), la puntuación fecal (FS), el índice de actividad de la enteropatía crónica canina (CCECAI) y los signos clínicos seleccionados se evaluaron de forma variable en T0 y en el momento final (FT, en función de la respuesta a la[s] dieta[s], pero entre 30 y 60 días).   En cuanto a los signos clínicos específicos destacados en los pacientes incluidos, la diarrea fue uno de los más frecuentes, como lo demuestra la alta mediana de puntuación fecal. Además, el vómito fue un signo altamente recurrente en los pacientes, 'según un estudio previo en el que el vómito, incluso sin diarrea, se asoció significativamente en perros con CE con enteropatía sensible a los alimentos'.   Se encontraron diferencias significativas entre el inicio y el momento final en cuanto a puntuación fecal, puntuación de condición corporal e índice de actividad de la enteropatía crónica canina, así como entre edad, puntuación de condición corporal e índice de actividad de la enteropatía crónica canina en FT con la FS en el momento final. El CCECAI en FT se correlacionó directamente de manera significativa solo con el cambio de una dieta mixta a una casera.   Finalmente, el análisis de diferentes razas versus respuesta clínica a los ensayos dietéticos no destacó ninguna diferencia excepto por el paso de dieta comercial a mixta en un subgrupo específico de razas, como el perro lobo checoslovaco o el akita inu. Se asumió que las razas incluidas en este subconjunto, que expresan niveles bajos del gen Amy2b, 'podrían mostrar una mejor respuesta clínica si se alimentaban con una dieta casera o mixta debido al menor contenido de almidón presente en esos regímenes dietéticos, y nuestros resultados están parcialmente de acuerdo con esta suposición'.   En resumen, el presente estudio informa sobre la evolución clínica de 222 perros con FRE y podría representar una referencia para las variables investigadas, considerando el número de pacientes incluidos. La dieta elegida como primera opción por los propietarios de nuestros pacientes fue la dieta casera en 105 casos, y el cambio de dieta mixta a dieta casera fue el único que se asoció significativamente con una mejoría en la puntuación del CCECAI. Sin embargo, el diseño experimental del estudio (retrospectivo) 'no permite afirmar la prevalencia de una dieta sobre la otra', comentan.   La hipótesis de que los pacientes involucrados en el estudio podrían haber reaccionado al cambio de dieta de acuerdo con la expresión hipotética del gen Amy2b, dependiendo de sus razas, 'no se ha confirmado (considerando una única excepción) pero merece una mayor investigación a través de la evaluación genética'.   Fuente: Diario Veterinario

¿El color del alimento es relevante para la aceptación de mi mascota?
Perros

2+ MIN

¿El color del alimento es relevante para la aceptación de mi mascota?

En el caso de los alimentos comerciales, hay opciones con y sin colorantes artificiales, que dan una apariencia más 'colorida' al alimento. Sin embargo, en este caso, la adición de colorantes  y pigmentos está mucho más relacionada a la preferencia del tutor de hacer aquel alimento atractivo para el animal. Eso ocurre  porque, para los humanos, el apelo visual es extremadamente importante. Inconscientemente, nosotros lo asociamos a calidad/ palatabilidad de la comida.    Sin embargo, cuando hablamos de perros y gatos, el olfato tiene una influencia mucho mayor en el interés por la comida que la visión, ya que ellos poseen un enorme número de células olfatorias. Por eso, las mascotas, principalmente los gatos, prefieren la comida recién colocada en el comedero, ya que el alimento que está allí disponible y expuesto hace algún tiempo suele perder el olor y la textura crujiente. Además de eso, merece señalar que tanto los perros como los gatos ven menos colores que nosotros, los humanos. Al contrario del mito popular, perros y gatos no ven 'en blanco y negro', pero, ellos no consiguen diferenciar tanto los colores como nosotros.   Por esos motivos, hasta dónde sabemos, el color de la comida no influye tanto en la aceptación del animal. Caso tu mascota sea más exigente o selectiva para comer, probablemente tendrá más resultado con un cambio de textura u olor de que si cambia solo el color de la comida. Además de eso, una buena alternativa es invertir en alimentos más palatables, como comidas de mejor calidad (categorizadas como 'Super Premium' alimentos comerciales húmedos y, hasta mismo, dieta casera ( que debe ser completa y balanceada). Así, es importante siempre estar atento a las preferencias de tu mascota.   Por: Stella Carvalho Silva   Fuente: Nutrología de Perros y Gatos

Alimentos prohibidos para perros: chocolate, frutos secos, uvas y muchos más
Perros

3+ MIN

Alimentos prohibidos para perros: chocolate, frutos secos, uvas y muchos más

Tener un perro a nuestro cargo puede ser una bendición. Estos animales profesan un amor y una lealtad infinitos a sus dueños, por lo que son grandes compañeros en millones de hogares de nuestro país. Pero a pesar de que nos apoyan y ayudan cuando más lo necesitamos, lo cierto es que también ellos dependen de nosotros. Su alimentación, su cuidado y su seguridad son responsabilidad de las personas con las que conviven.   Es por eso que, a la hora de tener una mascota, es muy importante informarse sobre algunas de sus características especiales. Su desconocimiento puede acarrear graves consecuencias para el animal, y es en la alimentación de nuestro perro donde este puede sufrir las consecuencias más graves de nuestra ignorancia. Y es que hay una lista de alimentos habituales para nosotros que, sin embargo, son muy nocivos para el mejor amigo del hombre.   Frutas y vegetales prohibidos   En el género Allium se incluyen cerca de 1.250 especies de plantas cuya principal característica es su fuerte sabor. Las más conocidas son las cebollas, los ajos, los puerros, las chalotas y las cebolletas. Varios componentes de estos alimentos tienen azufre, en una cantidad que para nosotros no supone un riesgo, pero que es capaz de destruir una significativa cantidad de glóbulos rojos de la sangre de nuestro perro, pudiendo llegar a provocarle anemia.   Más peligrosas aún pueden ser las uvas y las pasas, con consecuencias incluso mortales para nuestro perro en caso de que las ingieran. Lo más llamativo de esto es que las causas de su toxicidad siguen siendo a día de hoy un misterio, y solo se conoce que, si las comen, entre 24 y 72 horas después nuestro animal puede sufrir una insuficiencia renal que le acabe llevando a la muerte.   Más conocido y estudiado es el caso de la teobromina que contienen alimentos como el chocolate y el cacao. Esta es una sustancia que se encuentra en mayor cantidad tanto más negro sea el chocolate. Habitualmente se suele decir que esto puede provocar ceguera a los perros, pero no es así: la teobromina puede inducirles vómitos, taquicardias y otras insuficiencias cardíacas que pueden poner en grave riesgo a nuestra mascota.   Frutos secos, edulcorantes y bebidas energéticas   Hay que evitar a toda costa que los perros coman frutos secos, especialmente nueces y nueces de macadamia. Su consumo puede provocar un cuadro de debilidad, temblores y vómitos, y ulteriormente daños nerviosos y musculare: con solo cuatro nueces de macadamia, un perro de 30 kilogramos puede sufrir daños. Las almendras, además, pueden provocarle una pancreatitis a nuestra mascota, y otros frutos secos derivar en una obstrucción intestinal.   El café, el té y las bebidas energéticas pueden ser también sumamente dañinas, pues pueden alterar también su sistema cardíaco y nervioso originando en cuestión de horas diversos efectos similares al del chocolate: taquicardias, vómitos y agitación. Con los edulcorantes -en la mayoría de productos sin azúcares añadidos, como los chicles-, en cambio, se puede dar lo contrario: una pérdida de glucosa que lleve a convulsiones, insuficiencia hepática, el coma o la muerte.   Además de estos alimentos, hay otros a tener en cuenta, como la carne cruda de cerdo, los huesos, el aguacate, las setas, la col, las judías, el pescado crudo, el alcohol, las semillas de algunas frutas o los caramelos. Por ello, es importante siempre estar seguros de que la comida que le daremos a nuestro perro es segura para él, y en caso de duda, preguntar a un especialista que pueda aconsejarnos. También estar atentos, puesto que cualquier síntoma extraño tras ingerir una comida podría ser la señal de que necesitamos acudir a un veterinario lo antes posible.   Fuente: Infobae  

¿Le diste menos comida a tu perro? Él puede notarlo y este estudio explica la razón
Perros

4+ MIN

¿Le diste menos comida a tu perro? Él puede notarlo y este estudio explica la razón

Imagina servir a tu perro una pequeña porción de su comida habitual, pensando que quizá no lo notará. Sin embargo, la ciencia sugiere que podría estar más atento de lo que crees.   Los investigadores de la Universidad de Emory con sede en Atlanta, Georgia, en Estados Unidos, descubrieron que los mamíferos, entre ellos los perros, tienen una habilidad innata para identificar y evaluar cantidades.   Esta capacidad, que no requiere aprendizaje ni entrenamiento, indica que tu perro podría estar juzgando tus intenciones de reducir su cena antes de lo que te imaginas.   ¿Cómo pueden identificarlo?   Los investigadores presentaron hallazgos sobre la capacidad innata de algunos mamíferos, incluidos los perros, para reconocer la cantidad de comida mediante su sensibilidad natural a las cantidades visuales. El estudio titulado 'Sentido canino de la cantidad: evidencia de activación numérica dependiente de la relación en la corteza parieto temporal', publicado en la revista Biology Letters, una revista independiente que publica artículos cortos en cualquier área relacionada con las ciencias biológicas.     De acuerdo con los académicos, los perros cuentan con un mecanismo conocido como 'sistema de número aproximado' (ANS, por sus siglas en inglés), que permite evaluar rápidamente la cantidad aproximada de objetos en un conjunto. Este sistema está presente en muchos animales y también en humanos desde edades muy tempranas, incluso en recién nacidos.   El ANS permite identificar y distinguir cantidades procesándolas en áreas específicas del cerebro sin necesidad de entrenamiento previo. Esto implica que los perros poseen una habilidad innata para diferenciar entre distintas cantidades de manera similar a los humanos y otros primates. En el estudio se destaca que esta capacidad está localizada principalmente en la corteza parieto temporal, evidenciando cómo ciertos perros muestran activación en estas áreas al percibir diferencias en cantidades de objetos, como cantidades variables de comida.   ¿Cómo se hizo esta investigación?   Se llevó a cabo un estudio con once perros utilizando resonancia magnética funcional (fMRI) para examinar la reacción de sus cerebros ante diferentes cantidades de objetos. Este tipo de resonancia mide los cambios de flujo sanguíneo que ocurren con la actividad del cerebro.   Durante el experimento, los perros, que permanecieron despiertos, observaron pantallas que mostraban grupos de puntos en diversas cantidades. El objetivo de los científicos era determinar si ciertas áreas del cerebro canino se activaban más al ver diferencias notables entre estos grupos de puntos.   Los estímulos consistieron en arreglos de 75 puntos grises claros sobre un fondo negro de 800x800 píxeles. Se utilizaron diferentes cantidades de puntos: 2, 4, 6, 8 y 10. La cantidad total de gris en cada imagen, llamada área acumulativa, representó el 10%, 20% o 30% del área total para cada cantidad de puntos. Se crearon 15 estímulos únicos para cada cantidad, con cinco estímulos por cada valor de área acumulativa. El tamaño de cada punto varió hasta en un 30%, y su ubicación se distribuyó aleatoriamente.   Estos controles buscan minimizar la influencia de propiedades no numéricas, asegurando que los resultados se deban a cambios en la cantidad de puntos. Basándose en estimaciones de la agudeza visual de los perros (aproximadamente 20/75), los estímulos se diseñaron para que las distancias entre puntos fueran suficientes para distinguirlos individualmente. Durante el experimento, las pantallas mostraban combinaciones de puntos, como 2 frente a 10 o 4 frente a 8.   Los resultados revelaron que, en la mayoría de los casos, ciertas áreas del cerebro, específicamente las regiones parieto temporales, mostraron un aumento en la actividad cuando los perros observaron diferencias significativas en las cantidades presentadas.   'Dado que no se requería entrenamiento específico en números, esta investigación proporciona evidencia novedosa de que los perros discriminan espontáneamente la numerosidad visual incluso cuando las disposiciones están igualadas en área acumulativa mientras son variables en el tamaño de los elementos individuales', menciona el estudio.   Fuente: Infobae

Enfermedades habituales en gatos y cómo prevenirlas
Gatos

3+ MIN

Enfermedades habituales en gatos y cómo prevenirlas

1. Enfermedad renal crónica (ERC)   La enfermedad renal crónica es una de las patologías más comunes en los gatos, especialmente en aquellos mayores de siete años. Esta condición se produce cuando los riñones pierden su capacidad de filtrar toxinas de la sangre de manera eficiente, lo que afecta al bienestar general del gato. Síntomas de la ERC: Pérdida de peso Aumento en la sed y la micción Falta de apetito Vómitos y letargo   Prevención: Aunque no se puede prevenir completamente la enfermedad renal crónica, es posible retrasar su aparición y manejar sus síntomas con una dieta adecuada y chequeos regulares en el veterinario. Los alimentos bajos en fósforo y con un contenido controlado de proteínas de alta calidad son cruciales para reducir la carga de trabajo de los riñones.   Picart Select Diet Cat Renal: Este producto está específicamente formulado para gatos con problemas renales, ayudando a controlar la progresión de la enfermedad. Contiene niveles reducidos de fósforo y proteínas seleccionadas que alivian la carga sobre los riñones, mejorando la calidad de vida de los gatos afectados. Además, está enriquecido con antioxidantes y ácidos grasos omega-3, que apoyan la función renal y el bienestar general del gato.     2. Enfermedades del tracto urinario inferior (FLUTD)   Las enfermedades del tracto urinario inferior en gatos, también conocidas como FLUTD, son un grupo de condiciones que afectan la vejiga y la uretra. Entre estas, las infecciones urinarias, los cálculos urinarios y la cistitis idiopática son las más comunes. Estas condiciones pueden causar mucho dolor y, si no se tratan, pueden convertirse en problemas graves.   Síntomas de las FLUTD: Dificultad para orinar Orinar fuera del arenero Sangre en la orina Dolor evidente al orinar o lamido excesivo de la zona genital   Prevención: Una de las formas más efectivas de prevenir las enfermedades del tracto urinario en los gatos es asegurarse de que consuman una cantidad adecuada de agua y sigan una dieta equilibrada. Las dietas que ayudan a mantener un pH urinario adecuado y reducen la formación de cálculos son fundamentales. Además, mantener el estrés bajo control también es clave, ya que puede ser un factor desencadenante de FLUTD, especialmente la cistitis idiopática.   Picart Select Cat Diet Urinary: Este alimento está diseñado para gatos que sufren de enfermedades urinarias, ya que ayuda a disolver los cálculos de estruvita y previene su reaparición. Gracias a su fórmula equilibrada, mantiene un pH urinario óptimo, lo que reduce la formación de cristales en la orina. Además, fomenta una mayor ingesta de agua, lo que es crucial para prevenir los problemas urinarios.   Otras enfermedades comunes   Además de los problemas renales y urinarios, hay otras afecciones comunes en los gatos, como las infecciones respiratorias, la obesidad y los parásitos. Para estas enfermedades, la clave está en una buena higiene, mantener las vacunas al día y proporcionar una dieta balanceada que fortalezca su sistema inmunológico.   Prevenir las enfermedades en los gatos es posible con el cuidado adecuado, que incluye visitas regulares al veterinario, una dieta adaptada a sus necesidades y mantener hábitos saludables.    Una alimentación adecuada no solo mejora su calidad de vida, sino que también puede prolongarla, permitiendo que disfrutes de la compañía de tu felino durante muchos años más.   Fuente: PICART

Petfood – Eurofish Division explica los beneficios del atún y su gran importancia en la nutrición de los felinos
Gatos
4

2+ MIN

Petfood – Eurofish Division explica los beneficios del atún y su gran importancia en la nutrición de los felinos

El vínculo entre un gato y su humano es una conexión que trasciende palabras y es a través de su alimentación que los felinos desarrollan un lazo de confianza con sus cuidadores, identificando por instinto natural aquello que les beneficia.    Con cinco años de experiencia como el principal exportador ecuatoriano de alimento húmedo para mascotas, Petfood explica la importancia de las proteínas en la dieta diaria de los gatos, y cómo su organización valora y cuida este beneficio durante el desarrollo de sus productos, acompañando y asesorando al cliente desde la creación inicial de su receta.    El atún es una de las fuentes de proteína más saludables, de alta calidad y fundamental para la salud de tu gato desde el punto de vista nutricional, ya que ayuda en la reparación de tejidos y en el desarrollo muscular. Además, contiene ácidos grasos como el omega-3 que ayudan a reducir la inflamación, contribuyen al buen funcionamiento cardiovascular, y promueven un pelaje brillante y una piel saludable.    Los gatos son animales estrictamente carnívoros y el alimento húmedo es una auténtica fuente de adicción para ellos; Petfood y su equipo de Investigación y Desarrollo buscan cubrir esas necesidades cuidando las características de esta proteína sin descuidar la intensidad de su aroma, la suavidad de las texturas y potenciando su valor nutricional con toppings frutales y otras proteínas adicionales, que hacen que el producto final sea tan atractivo para los mininos.       Gracias a su giro de negocio, Petfood – Eurofish Division tiene como ventaja que los productos y subproductos de la pesca sean las principales materias primas en las recetas de alimento húmedo para mascotas, permitiendo producir alimentos de grado humano a base de atún para gatos.     Fuente: Petfood – Eurofish Division   

¿Por qué la Taurina es vital en la dieta de tu gato? Descubre los alimentos clave
Gatos

2+ MIN

¿Por qué la Taurina es vital en la dieta de tu gato? Descubre los alimentos clave

¿Qué es la taurina y por qué es tan importante para tu gato?   La taurina es un aminoácido esencial, algo así como el superhéroe silencioso que ayuda a tu gato a tener una vida larga y saludable. ¿Sabías que los gatos no pueden producir suficiente taurina por sí solos? Así que necesitan obtenerla de los alimentos que consumen. Y sí, eso significa que si tu gato no recibe suficiente taurina, podría tener problemas serios de salud, como pérdida de visión o problemas cardíacos. ¡Nada divertido, ¿verdad?!   Alimentos ricos en taurina para gatos   ¡Vamos a lo práctico! ¿Qué alimentos puedes ofrecerle a tu gato para asegurar que reciba toda la taurina que necesita? Aquí te dejo una lista de opciones deliciosas y fáciles de conseguir: Carne de pollo o pavo: El músculo y las vísceras como el hígado son ricos en taurina. Pescado: ¡A los gatos les encanta! Sardinas, atún o salmón son grandes fuentes. Mariscos: Camarones y mejillones no solo son gourmet para nosotros, ¡sino también para tu minino! Huevos: Una opción saludable, pero no le des más de lo necesario.   ¿Cómo garantizar que tu gato consuma suficiente taurina?   Lo mejor es proporcionar una dieta equilibrada que incluya alimentos frescos y de calidad. Si prefieres los alimentos comerciales, asegúrate de elegir marcas que cocinen a bajas temperaturas para conservar la taurina. ¡Y no te olvides de pedirle consejo a tu veterinario si decides complementar con suplementos!   Fuente: PetFamily

Razones por las que mi perro no quiere comer
Perros

6+ MIN

Razones por las que mi perro no quiere comer

¿Por qué mi perro no quiere comer?   Tu perro puede no comer por muchas razones: si está con dolor, se siente ansioso o estresado, si está enfermo, siente náuseas, tiene efectos secundarios de algún medicamento, y a veces simplemente porque no le gusta la comida que le has dado. Dejar de comer de repente a menudo es una señal de que algo está mal, ya sea con él, cómo se siente o su comida. Si notas un cambio en el apetito de tu perro y no hay una explicación clara, como comida que se ha echado a perder debido a una brecha en una lata, entonces es mejor contactar a tu veterinario.   Mi perro no quiere comer ni beber, ¿qué debo hacer?   Si tu perro no está comiendo y tampoco está bebiendo, llama a tu veterinario de inmediato. Tu perro necesita mantenerse hidratado y puede enfermarse rápidamente si no bebe. Intenta animarlo a beber asegurándote de que su tazón de agua esté limpio y le estés dando agua fresca y fría. Puedes agregar un poco de jugo de una lata de atún a su agua (asegurándote de evitar atún en salmuera o aceite) o darle cubitos de hielo para lamer o masticar. El agua enfriada de pochar un pollo también puede ser muy sabrosa (no uses cubos de caldo, ya que contienen mucha sal).   Razones médicas por las que tu perro puede no querer comer   Dejar de comer puede ser una de las primeras señales de que tu perro está enfermo, especialmente si es repentino. Hay muchas enfermedades que pueden hacer que tu perro no quiera comer, variando desde dolor dental, problemas estomacales o enfermedades más graves como pancreatitis o cáncer. Las posibles causas incluyen: Dolor en la boca: Esto puede ser causado por caries dentales, infecciones, enfermedades de las encías o un diente roto. Problemas estomacales: Esto puede ser causado por virus, infecciones, inflamación, algo que se haya quedado atrapado en su intestino, parásitos o comer en exceso. Los cambios repentinos en la dieta también pueden causar malestar estomacal. Dolor: Los perros son muy buenos para ocultar su dolor, pero esto puede hacer que no quieran comer. Problemas de órganos: Problemas con su corazón, pulmones, hígado, páncreas o riñones pueden hacer que tu perro se sienta mal y no quiera comer. Enfermedad general: Si tu perro tiene una infección o un virus, puede sentirse mal y no querer comer. Efectos secundarios de medicamentos: Algunos medicamentos pueden hacer que tu perro se sienta mal, aunque esto es poco común. Siempre consulta con tu veterinario si esto es una posibilidad.   Razones conductuales por las que tu perro puede no comer   Como nosotros, nuestros perros son criaturas emocionales. Algunos perros pueden no querer comer si se sienten ansiosos, estresados o asustados. Muchos perros prosperan con la rutina y saber qué esperar, por lo que incluso pequeños cambios en su entorno o rutina pueden ser difíciles para ellos. Las posibles razones conductuales para dejar de comer incluyen: Cambios en el entorno, como tener obreros en casa, mudarse, fuegos artificiales, tormentas o nuevas mascotas. Cambios en la rutina, como una muerte en la familia, la muerte de una mascota, una ruptura, comenzar un nuevo trabajo, los niños regresando a la escuela. Ansiedad por separación, como cuando estás fuera de casa por mucho tiempo, cuando vas al trabajo o si han estado en una perrera mientras estabas fuera.   ¿Tu perro es un comedor quisquilloso?   Si tu perro rechaza su comida, pero muestra interés en lo que estás comiendo o sus golosinas favoritas, entonces puede que simplemente sea quisquilloso. Tu perro probablemente no nació siendo un comedor quisquilloso. En cambio, sus hábitos alimenticios selectivos pueden sugerir que es un perro muy inteligente. Al aguantar el tiempo suficiente, tu perro se ha dado cuenta de que si ignora sus comidas diarias normales, es más probable que reciba atención y, lo más importante, más probable que se le ofrezca una alternativa.   El impacto de sobrealimentar   A veces, los perros pueden rechazar una comida porque han recibido demasiados bocados, golosinas o refrigerios durante el día. Cuando alimentes a tu perro, es relevante que te apegues a su ingesta calórica diaria. Las golosinas y los refrigerios no deben constituir más del 10% de las necesidades calóricas diarias, de lo contrario, tendrán una dieta desequilibrada. Asegúrate de que otras personas en tu hogar no estén también alimentando a tu perro o dándole golosinas, ya que esto podría duplicar el problema.   Problemas con la comida   Tu perro puede no querer comer debido a la comida en sí. Podría ser: Vieja o rancia: Intenta desechar la comida y darle algo fresco. Asegúrate de que los contenedores de comida sean herméticos para evitar que la comida se eche a perder. Las latas y las bolsas deben refrigerarse si no se usan completamente en una comida y el resto debe usarse dentro de 24 horas. Fuera de fecha: Revisa la fecha de caducidad y desecha cualquier cosa que esté pasada. Echada a perder: A veces los perros pueden oler que algo no está bien, incluso si nosotros no podemos. Guarda tu comida en un lugar fresco y seco. Con la comida seca, una vez abierta, asegúrate de usarla dentro de un tiempo razonable. Aproximadamente un mes es adecuado para la mayoría de los productos. Compra productos en un tamaño de bolsa que sea adecuado para tu mascota. Una 'nueva fórmula mejorada' que tu perro no gusta: Algunas mascotas tardan en adaptarse a los nuevos sabores en la comida. Si tu perro es quisquilloso, intenta permitir tiempo para la transición del producto anterior al nuevo, generalmente de 7 a 10 días.   ¿Qué alimentar a un perro que no quiere comer?   Si tu perro no quiere comer, intenta ofrecerle pequeñas cantidades de comida a la vez. Calentar la comida suavemente a la temperatura corporal aumentará sus aromas y la hará más tentadora. Solo recuerda removerla bien para que no haya bolsillos de aire caliente. Alimentarlo con la mano también puede tentar a algunas mascotas. Algunas mascotas serán tentadas a comer al agregar Pro Plan FortiFlora, que es un probiótico sabroso y ayuda a equilibrar el intestino. Contacta a tu veterinario si estás preocupado o si tu perro simplemente no está comiendo.   ¿Debo forzar a un perro que no quiere comer?   No, si tu perro no está comiendo, nunca lo fuerces a comer. Podrías intentar darle algo más apetitoso o animarlo a probar su comida. Si han dejado de comer y estás preocupado por ellos, contacta a tu veterinario para obtener asesoramiento.   ¿Cuándo debo preocuparme porque mi perro no coma?   Contacta a tu veterinario si tu perro: No ha comido nada en las últimas 24 horas. No ha comido nada en las últimas 12 horas y está enfermo o tiene diarrea. No está comiendo y tampoco está bebiendo. Está perdiendo peso. Parece inusualmente cansado. Parece estar mal de otras maneras, por ejemplo, tosiendo, constipado o con dificultad para defecar. Tiene signos de problemas dentales (dolor en la boca, encías sangrantes o rojas, babeo excesivo, se rasca mucho la cara).   Fuente: PetFamily

Multas muy duras y un registro de mascotas en CABA: así son los nuevos proyectos para proteger animales
Perros
5

5+ MIN

Multas muy duras y un registro de mascotas en CABA: así son los nuevos proyectos para proteger animales

Uno de cada dos hogares tiene un animal doméstico de compañía, con un estimado de 490.000 perros y 368.000 gatos, según la última Encuesta Anual de Hogares de 2022. En este contexto, la Subsecretaría de Ambiente, junto con la Unidad de Coordinación de Sanidad y Tenencia Responsable, trabaja en la implementación de medidas para garantizar el bienestar de estos animales y mejorar la convivencia en el espacio público.   El legislador Emmanuel Ferrario, del bloque Vamos X Más, presentó este jueves cinco proyectos de ley en la Legislatura que buscan actualizar las normativas relacionadas con el maltrato y abandono animal en Buenos Aires. Estos incluyen la implementación de multas más severas, la creación de un registro voluntario de mascotas y la regulación de la actividad de paseadores y guarderías.   Uno de los proyectos más destacados es la modificación del Régimen de Faltas. El proyecto de ley propone un notable aumento en las sanciones relacionadas con el maltrato animal en la ciudad. Espantar o azuzar un animal, que actualmente se penaliza con $600, pasará a costar entre $117.847 y $471.390. Abandonar una mascota, cuya sanción máxima hoy es de $942.780, se elevará hasta $2.356.950. Además, mantener a un animal en un lugar inadecuado, como una terraza o balcón, tendrá una multa de hasta $942.780, duplicando la cifra actual. Por otro lado, dejar encerrado a un animal en un vehículo, que hasta ahora no tenía penalidad, comenzará a sancionarse con multas de hasta $1.649.865.   Otra de las propuestas centrales es la creación de un registro voluntario de mascotas en la Ciudad. Este registro permitirá a los tutores inscribir a sus animales en una base de datos oficial, lo que facilitará su identificación y rastreo en caso de pérdida o extravío. La idea es que este registro, además de servir como un mecanismo de control, también actúe como un incentivo para que los tutores adopten prácticas de tenencia responsable.   El registro incluirá información detallada sobre cada animal, como su estado de vacunación, su historia clínica y datos de contacto de sus tutores. Además, se incentivará la colocación de microchips en los animales para facilitar su identificación. Este tipo de tecnología, que ya se utiliza en varias ciudades del mundo, ha demostrado ser muy efectiva para reducir el número de animales perdidos o abandonados.   Crear el sello 'Guardería Ejemplar', es otro de los proyectos presentados por el legislador Emmanuel Ferrario, del bloque Vamos X Más, dónde será otorgado a aquellas instituciones que cumplan con los más altos estándares de cuidado animal. Este sello funcionará como una certificación de calidad, permitiendo a los tutores elegir con confianza un lugar donde dejar a sus mascotas.   Tenencia responsable   Desde la Subsecretaría de Ambiente, comentan a LA NACION que estas iniciativas son parte de un esfuerzo continuo por abordar la problemática del maltrato animal y promover una tenencia responsable. La Unidad de Coordinación de Sanidad y Tenencia Responsable, desde su creación en 2013, ha proporcionado herramientas a los vecinos para asegurar el bienestar de los animales en la Ciudad. Estos esfuerzos incluyen la supervisión demográfica y el control ético de la población canina y felina a través de servicios gratuitos de castración, vacunación antirrábica y atención veterinaria en dos centros fijos y unidades móviles que recorren las comunas porteñas.   La castración y vacunación antirrábica, que se realizan tanto en centros fijos como en operativos móviles, han alcanzado más de 465.000 intervenciones desde 2013 hasta agosto de 2024. Además, la Unidad de Coordinación también lleva adelante talleres educativos sobre tenencia responsable en escuelas, comunas, parques y durante los operativos de castración. Estos talleres buscan concienciar a la comunidad sobre la importancia de cuidar adecuadamente a sus mascotas y fomentar una convivencia armoniosa en la Ciudad. Desde el inicio de estos talleres, se han realizado 255 encuentros que han impactado a miles de vecinos, promoviendo prácticas responsables entre los tutores de perros y gatos.   Otra de las iniciativas, es la promoción de la adopción de perros y gatos a través de Jornadas de Adopción, que se realizan desde 2014. Estos eventos, en los que participan más de 50 organizaciones de la sociedad civil, han facilitado la adopción de más de 2.600 animales adultos. Las jornadas incluyen desfiles de perros en adopción, sorteos de kits para mascotas, vacunación antirrábica gratuita, y la posibilidad de donar a las ONGs participantes.   El programa 'Perros que Ayudan' es otra pieza clave de esta estrategia, donde se desarrollan Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en centros de salud, residencias de adultos mayores, escuelas integrales y otros dispositivos protegidos de la Ciudad. Desde su inicio en 2018, este programa ha realizado más de 4.000 intervenciones, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios y promoviendo el bienestar de los perros que participan en estas actividades.   Por su parte, la Unidad de Coordinación también capacita a los paseadores de perros que trabajan en la Ciudad, asegurando que ejerzan su tarea de manera segura y responsable. Esta capacitación, que es obligatoria y se realiza online, incluye formación en prevención de accidentes, cuidado del espacio público, y conocimiento de las normativas vigentes sobre maltrato animal.   En cuanto al Registro de Propietarios de Perros Potencialmente Peligrosos, este sigue vigente como una medida para garantizar la tenencia responsable y prevenir incidentes en la vía pública. Los propietarios de razas específicas deben inscribirse en este registro y cumplir con una serie de requisitos para asegurar que sus animales no representen un peligro para la comunidad.   Finalmente, el programa 'BA Amiga de los Animales' ha crecido en los últimos años, con más de 1.000 locales gastronómicos adheridos a la iniciativa que permite a los tutores de perros y gatos disfrutar de espacios compartidos con sus mascotas. Además, el Distrito Arcos es el primer shopping en Buenos Aires en adoptar la modalidad Pet Friendly, y desde 2017, los animales de compañía pueden viajar en las líneas de subte los fines de semana, en vagones especialmente habilitados para tal fin.   Por: Camila Súnico Ainchil   Fuente: La Nación

Bienestar animal en la Ciudad de Buenos Aires: qué temas estarán en la agenda
Perros

7+ MIN

Bienestar animal en la Ciudad de Buenos Aires: qué temas estarán en la agenda

En la Ciudad de Buenos Aires, la creación de legislaciones específicas sobre los derechos de los animales es fundamental para promover una convivencia armoniosa y respetuosa entre los seres humanos y las mascotas. Estas leyes tienen como objetivo erradicar el maltrato y la negligencia, además de fomentar una cultura de responsabilidad y empatía dentro de la comunidad.   Al establecer normas claras y eficaces, Buenos Aires puede avanzar hacia una ciudad más justa, donde el bienestar de todos sus habitantes, incluidos los animales, sea una prioridad. Implementar y reforzar estas legislaciones contribuye a la mejora de la calidad de vida para todas las especies que comparten el espacio urbano.   En un nuevo capítulo de Data Animal, el legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Emmanuel Ferrario, plantea el futuro de la capital con respecto a las leyes que regularán los derechos de todos los animales de compañía. 'El tema de los animales es un tema que se volvió fundamental. ¿Por qué digo 'se volvió'? Porque me parece que es un cambio que ya sucedió. Nuestra vinculación con los animales cambió y me parece que cambió a nivel de nuestros hogares, nuestras familias, cambió en la ciudad', declaró el funcionario.   Y agregó: 'En la Ciudad de Buenos Aires casi la mitad de los hogares viven con un perro o un gato. Estamos hablando de más de 800.000 perros y gatos. En la ciudad misma, cuando vos hablás de la cantidad de perros, hay más perros que nenes de diez años. Y cuando salimos, caminamos, vamos al parque, salimos a pasear, en nuestro ascensor, todo el tiempo estamos conviviendo con animales'. Debido a esto, el legislador considera que en las ciudades del mundo actualmente se discute la mejor manera de establecer una agenda de bienestar animal, y que la Buenos Aires del futuro tiene que ser apta para todos, lo que incluye a los animales.   -¿Y cómo podemos llegar a esa ciudad adaptada para animales? -Yo creo que tenemos que avanzar con un paquete de soluciones que tenga como visión, como norte, esta ciudad apta para todos. Es un paquete de soluciones que al menos yo lo elaboré en conjunto con un montón de personas que todo el día están poniéndole el cuerpo, energía, sacrificio, amor y que están en la calle laburando y que están solos enfrentando todos los problemas que tiene el bienestar animal.   Ferrario explicó que la agenda está compuesta por tres aristas. Por un lado, se debe reconocer la importancia del cuidado de los animales, que comprende la castración, la alimentación, la vacunación y el paseo. Esto también incluye el compromiso que debe tener el Estado, según comentó el legislador: 'Por ejemplo, con la cantidad de castraciones que son necesarias para el tamaño de la población que tenemos. Eso es muy importante, el apoyo que hacemos a todos aquellos de los refugios, de las organizaciones, de los activistas. ¿De qué manera realmente podemos estar acompañando a esta gente que hoy está sola laburando?'.   Luego se encuentra una definición contundente: la ciudad en contra del maltrato. Que el daño ejercido hacia los animales sea castigado de manera justa, lo que requiere un aumento de las penas. Además, el político resaltó la necesidad de brindarle herramientas a la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) para que puedan desarrollar sus funciones de manera óptima.   Finalmente, en tercer lugar, se encuentra el aportarle seguridad a los tutores de los animales de compañía a la hora de dejar a las mascotas con cuidadores, paseadores o en guarderías. Se trata principalmente de 'tener la tranquilidad de que estas personas están siguiendo reglas, normas, que están formados. Y que los que hacen el laburo bien, todo ok, que hagan su trabajo. Pero los que lo hacen mal no la pueden sacar gratis. No puede seguir eso. Claramente, tenemos que ocuparnos, tenemos que regular ese tema', señaló Ferrario.   -¿Hay algún proyecto que se esté presentando en la Legislatura para regularizar a los paseadores? -Efectivamente, uno de los proyectos tiene que ver con esto, con cómo hacemos para darnos más seguridad a aquellos que tenemos perros y gatos. Para mí es clave este proyecto que estamos impulsando. Por un lado, exige una formación, que los paseadores tengan que formarse y tengan que capacitarse. Normas básicas de RCP, cómo tienen que pasear a los perros, en qué momento, con qué temperaturas, la cantidad de perros. Todo eso está dentro de este proyecto que para mí lo que busca es darnos seguridad a nosotros, a aquellos que somos cuidadores de perros, que tenemos perros o gatos.   El funcionario continuó y explicó la metodología del proyecto que plantean: 'En el caso de los paseadores con los perros, es básicamente poder pedirle: 'Che, ¿estás capacitado?, ¿me mostrás cuál es tu credencial, me mostrás el QR que yo puedo escanear y ver que te entrenaste, que te formaste, tu nombre, tu DNI, dónde vivís?' Datos que hoy, por ejemplo, mucha gente no sabe de su paseador. Es una relación difícil. Mucha gente sale a trabajar, tiene perros, tiene que dejarlos, hacen todo el esfuerzo, investiga, pero me parece que nosotros podemos dar un paso más en traerles tranquilidad'.   -En Ciudad de Buenos Aires hay bastantes campañas de castración, como Buenos Aires Mascotas, pero siento que todavía no se llega a la castración anual que se necesita para controlar la superpoblación. ¿Eso también está en agenda? -También está en agenda hacer una política masiva de esterilización y castración. Hoy en la ciudad se hacen operativos en los centros móviles, en los centros fijos del Indoamericano, de Soldati y de Salguero. Eso está hoy en marcha, pero creo que tenemos que profundizarlo. Porque cambió el tamaño de la población, principalmente post pandemia. Hay un aumento en la cantidad de animales en la Ciudad de Buenos Aires.   'He acompañado a muchos refugios y veo el trabajo y el esfuerzo que le ponen para poder castrar a todos sus animales. Eso te muestra que hay cosas que tenemos que resolver y que en la ciudad todavía, o en este momento, tenemos que poder avanzar. Política de castración, animales perdidos, maltrato animal. Yo creo que son todas señales de que nos falta y que tenemos que poder ser capaces de profundizarlo y hacerlo mejor', apuntó el funcionario.   -Con respecto al maltrato animal ¿qué está en agenda? Sé que está la Ley Conan, pero esa es a nivel nacional. -Está la Ley Conan que es a nivel nacional y lo que estamos impulsando en la ciudad es aumentar las penas en lo que es el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires, y además trabajar juntos con la Fiscalía Especial de Maltrato Animal, la UFEMA, que hacen un gran laburo, para que ellos puedan profundizar lo que vienen haciendo. Ellos por día reciben 20 denuncias de maltrato animal en la Ciudad de Buenos Aires. Es un montón. Del 2020 a la actualidad cerraron cerca de 50 criaderos ilegales.   Los criaderos, según destacó Ferrario, están prohibidos en la capital desde el año 1987. Sin embargo, estos lugares existen de manera clandestina en toda la ciudad. Ante esto, es vital denunciar e involucrarse para clausurarlos y salvaguardar el bienestar de los animales.   -¿Hay algo que te gustaría presentar en agenda, que todavía no sabes cómo y cómo va a ser recibido también? A mí el tema del bienestar integral de los animales me parece que es fundamental. Creo que es un tema que las ciudades ya cambiaron. Tenemos que afrontarlo de la manera más seria e integral posible. Todos. No ocuparnos tiene un costo, tenemos que hacernos cargo de otra manera del tema. La ciudad del futuro, por la que yo trabajo y por la que realmente me esfuerzo y trabajo, es esta: una ciudad que es apta para todos y donde está clara nuestra responsabilidad, está clara la responsabilidad del Estado, y donde no cumplir las normas no es gratis. Eso me parece que es muy importante.   -¿Sentís que este Gobierno va a escuchar estas propuestas? -¿El Gobierno de la ciudad? Sí, sin duda. Yo soy parte del gobierno de la ciudad, parte del bloque, y no tengo dudas que es un tema que es importante y que lo vamos a empujar. Espero que podamos en los próximos meses tener una muy buena noticia sancionando la ley.   Fuente: Infobae

La importancia de saber leer las etiquetas de la comida de perros y gatos
Gatos

3+ MIN

La importancia de saber leer las etiquetas de la comida de perros y gatos

Ownat, empresa especializada en alimentación animal, lanzó recientemente su nuevo anuncio y campaña de comunicación, en la que se centran en comunicar la naturalidad del producto a través de sus ingredientes, del origen de estos y de la transparencia de su etiquetado.   "En Ownat nos preocupamos mucho de la alimentación de tu peludo, por eso no es de extrañar que cada día tratemos de mejorar nuestras recetas y variedades. Si algo hemos tenido muy claro desde el principio es el valor que la transparencia tiene en todo ello, por eso en nuestras etiquetas indicamos los porcentajes de los ingredientes, marcamos los ingredientes naturales con asterisco, especificamos qué carnes frescas utilizamos…", explica la compañía   Por ello, desde Ownat quieren hacer hincapié en la importancia de saber leer las etiquetas de la comida que le ofrecen los tutores a sus mascotas "para así descubrir si estás, o no, frente una receta transparente en cuanto a su composición".    ¿Qué se debe encontrar en las etiquetas?
La compañía cuenta que las etiquetas deben incluir los ingredientes y su composición analítica, detallando la proporción de cada nutriente. Ahora bien, ¿cuáles son los nutrientes clave en la dieta de un perro?   En primer lugar mencionan a las proteínas, "esenciales para los órganos y músculos. Estas provienen de carnes, pescados, huevos y legumbres. En Ownat, utilizamos fuentes de proteína de fácil digestión, como carnes frescas, para cubrir las necesidades nutricionales de los perros".   Otro ingrediente que debe aparecer son las grasas, "son fuente de energía y aportan ácidos grasos esenciales para las funciones vitales del organismo, además de ser una fuente energética densa. Estas incluyen grasas animales, como la grasa avícola y el aceite de pescado".   También debe haber carbohidratos, "los simples (azúcares y almidón) proporcionan energía para el metabolismo y el cerebro. Los complejos (fibra), son vitales para la salud intestinal y el control de peso. Estos se encuentran en cereales, tubérculos, legumbres y frutas".   Y, por último, hacen referencia a las vitaminas y minerales, "necesarios en pequeñas cantidades para funciones vitales, pueden provenir de ingredientes naturales o añadirse como aditivos nutricionales".   ¿Cómo interpretar la información correctamente?   Los ingredientes se listan por categorías (p.ej.: cereales, carnes) o específicos (p.ej.: arroz, pollo), en orden de mayor a menor cantidad. Y la composición analítica muestra el porcentaje de cada nutriente, ayudando a entender la cantidad de cada ingrediente en el alimento.    Ownat se toma muy en serio este aspecto y marcan el porcentaje de cada ingrediente, especifican qué carnes y pescados incorporan en cada receta (excepto el pescado azul, que depende de la temporada) y además siempre marcan con asterisco los ingredientes naturales.    Además, aseguran que sus alimentos tienen su primer ingrediente de origen animal, "que es a su vez el alimento más importante en la dieta de los perros, ya que su fisiología digestiva está adaptada a los nutrientes que aportan".  
"Aunque de entrada pueda parecer complicado, con estos consejos y el control sobre los aspectos relevantes podrás elegir mejor los alimentos para tu mascota, asegurando así una dieta equilibrada y saludable. A partir de ahora, ¡lee siempre la parte trasera de los sacos, latas y sobres de comida peluda!", animan.   Fuente: Diario Veterinario

Investigan la transmisión de viruela del mono de personas a mascotas
Perros

4+ MIN

Investigan la transmisión de viruela del mono de personas a mascotas

La pasada semana, ante el aumento de casos del clado 1b de la viruela del mono (mpox) en la República Democrática del Congo (RDC) y en un número creciente de países de África, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la emergencia sanitaria internacional. Hay que recordar que el virus de la viruela del mono es zoonósico y puede infectar a muchas especies de mamíferos. Sin embargo, no está claro si los animales de compañía comunes son susceptibles a la infección por mpox.   Un estudio de julio de 2022 describió a un perro de 4 años en Francia que había estado viviendo y durmiendo con dos pacientes con mpox. En ese estudio, se identificó ADN de mpox en muestras de hisopos de la piel del perro y de la superficie de las lesiones mucosas y en muestras de hisopos anales y orales. Sin embargo, finalmente, las investigaciones de seguimiento sugirieron que el animal no estaba infectado. Asimismo, se documentó un caso similar en Brasil en agosto de 2022.   Es por ello por lo que un grupo de investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y de otros centros de investigación del país han llevado a cabo un estudio One Health para evaluar la susceptibilidad de los animales de compañía al mpox y el riesgo de transmisión zoonósica inversa dentro de los hogares.   Para ello, entre julio de 2022 y marzo de 2023, recolectaron muestras de hisopos de animales y del medio ambiente en los hogares de pacientes con casos confirmados de mpox humano del clado IIb y realizaron pruebas de detección de mpox y ADN humano mediante PCR. También utilizaron ELISA para la detección de anticuerpos contra el ortopoxvirus.   En total, tomaron muestras de 34 animales de compañía individuales de 21 hogares: 24 perros domésticos, 9 gatos domésticos y 1 conejo doméstico. La edad de los animales osciló entre 4 meses y 16 años; 22 eran machos y 12 hembras. En general, el 12% (22/191) de las muestras de hisopos de animales y el 25% (14/56) de las muestras de hisopos ambientales de 4 hogares, incluidas muestras de 4 perros y un gato, dieron positivo para el ADN de mpox, pero no detectaron anticuerpos viables de mpox ni de ortopoxvirus.   'Nuestros hallazgos demuestran una probable contaminación del ADN de los casos humanos de mpox. Sin embargo, a pesar de la alta probabilidad de exposición, no encontramos indicios de que los animales de compañía estuvieran infectados', sostienen. En el estudio, las lesiones cutáneas en 7 animales fueron las únicas características clínicas observables que eran potencialmente compatibles con la enfermedad. Sin embargo, 5 animales exhibieron lesiones antes de la aparición de los síntomas del propietario, y los 2 animales con lesiones cutáneas que se observaron después de la aparición de los síntomas del propietario fueron negativos para mpox por PCR.  Solo un animal tenía lesiones positivas para mpox muestreadas. Sin embargo, después de revisar todos los datos, no consideraron a este animal como un caso confirmado.   Las bajas cargas de ADN viral sugieren contaminación de las muestras   'Los resultados de PCR de mpox que muestran altos valores de Ct que indican bajas cargas de ADN viral y la falta de virus viables o anticuerpos en las muestras recolectadas sugieren firmemente que las lesiones o costras observadas en estos animales no fueron el resultado de la infección por mpox', explican.   En este sentido, apuntan que, al interpretar los resultados de las pruebas de PCR de animales de compañía, se debe tener en cuenta la posibilidad de contaminación por contacto directo con una persona con mpox o por exposición indirecta a materiales que contengan ADN. Además, sostienen que las definiciones de caso deben considerar la posible contaminación externa y exigir más que un resultado positivo de PCR de un animal para que se considere un caso animal confirmado de mpox.   'La infección por mpox en animales de compañía, si son huéspedes adecuados, no está caracterizada; se desconocen los signos clínicos, la diseminación viral y la duración del período infeccioso', admiten. Por ello, los autores consideran que se necesita más investigación para determinar la susceptibilidad de los animales de compañía al mpox del clado IIb. Por lo tanto, siguen recomendando que los propietarios con mpox limiten sus interacciones con sus mascotas. 'En conclusión, todavía no existen pruebas sólidas que sugieran que los animales de compañía comunes, como los perros o los gatos, sean susceptibles a la infección por el virus mpox del clado IIb', apuntan.   Fuente: Animal's Health

Perros sin hogar: Misión y desafío de los refugios de animales
Perros

4+ MIN

Perros sin hogar: Misión y desafío de los refugios de animales

Cada 21 de julio se celebra el Día Mundial del Perro, con el objetivo de homenajear a nuestros amigos de cuatro patas. Y cada 27 del mismo mes, el Día Mundial del Perro Callejero, mientras que cada 28 de mayo es el Día Mundial del Perro sin Raza. Todas fechas para agradecer la compañía que nos brindan y para generar conciencia sobre la inmensa cantidad de perritos (y gatitos) que son abandonados y están esperando por una familia que los quiera adoptar.   Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud, el 70% de los perros en el mundo no tienen un hogar. Los refugios de animales trabajan diariamente para proteger y ayudar a los perros que se encuentran en esta situación, pero en el camino enfrentan inmensos desafíos. Este día nos invita a tomar acciones concretas para ayudar a mejorar sus vidas.   El Refugio San Vicente es uno de ellos, fue fundado en 2013 por Analía Nitti, amante de los animales que, con ayuda de vecinos y amigos pudieron acondicionar un lugar donde vivían 150 perros, para que funcione como refugio. Hoy Analía no puede relatarnos la historia del refugio, ya que en el año 2014, cuando se dirigía a rescatar 50 perros, murió en la ruta por un choque. Julio Lovento, quien está cargo, nos cuenta cómo fue el inicio.
'Tuvimos que rellenar todo el terreno ya que cuando llovía se inundaba, hicimos más de 200 metros lineales de alambrado olímpico para que los perros no se escapen, luego armamos un galpón para que los perros puedan dormir adentro. Hoy pueden descansar con una salamandra, calentitos'. También agrega, 'a lo largo de los años, el refugio ha realizado un trabajo incansable. La misión de los refugios es interminable'.   El Refugio San Vicente está ubicado en la localidad de San Vicente, provincia de Buenos Aires y hoy alberga a 90 perros. Como varios refugios, está en búsqueda constante de donaciones para seguir brindando el mejor cuidado posible a los perritos rescatados. Hoy en día, el desafío más grande al que se enfrentan es el costo de la atención veterinaria.
Quienes deseen contactarse con el refugio pueden hacerlo a través de su Instagram, @refugiosanvicente, donde también se publican las oportunidades de adopción.   Respecto a este tema, Julio destaca: 'Es difícil encontrar ayuda que perdure en el tiempo, hay pocas personas y empresas que colaboran constantemente. Por ejemplo, la ayuda de Agroindustrias Baires a los refugios es crucial, ya que nos permiten darles de comer a los perritos con alimento de calidad'.   La empresa Agroindustrias Baires, mediante las marcas Kongo y Old Prince, colabora con más de 250 refugios de animales distribuidos a lo largo de la Argentina a través de una campaña de triple impacto, con la que fomentan el reciclado de las bolsas de alimento postconsumo. Como incentivo y para promover la ayuda a los refugios de animales, invitan a los consumidores a llevar las bolsas vacías a refugios o puntos de acopio, posteriormente recogen los envases y a cambio, donan alimento para gatos y perros rescatados.
Por cada bolsa de alimento, Baires dona 1 kilo de alimento. La empresa lleva más de 143.900 kilos de alimento donado, en lo que va del año.   Un punto importante a destacar es que la adopción responsable es clave para el bienestar de los perros. Lovento afirma: 'Nos pasó muchas veces que adoptaron y luego quisieron devolverlos. Cada adopción es distinta a la otra'.
Adoptar es un acto de amor y un compromiso de por vida con ese nuevo integrante de la familia. Antes de dar este paso es fundamental estar preparados para llevar el compromiso.
Prácticas como la esterilización de los animales, ayudan a disminuir la sobrepoblación y aumentan las oportunidades de que más perros encuentren hogares amorosos. Además, la castración ofrece beneficios adicionales, como la reducción del riesgo de padecer enfermedades hormonales y disminuye las probabilidades de infecciones.   Es importante tomar conciencia de que todos podemos ayudar con varias acciones, desde procurar ponerle chapita identificatoria a nuestras mascotas, dejar un platito con agua y alimento para los perros en situación de calle, adoptar o llevar tu envase de Old Prince o Kongo a algún refugio cercano o punto de acopio. Cada ayuda marca la diferencia para mejorar la vida de los animales que necesitan un hogar y cuidado.   Fuente: Agroindustrias Baires

Cuál es el riesgo de gripe aviar para los gatos y los perros
Veterinaria

6+ MIN

Cuál es el riesgo de gripe aviar para los gatos y los perros

Los virus de la gripe aviar afectaban principalmente a las aves. Los seres humanos adquirían la infección de manera esporádica. Pero el avance de un subtipo, el llamado gripe aviar A H5N1, ha conseguido propagarse, desde 2020, hasta más de 40 especies de mamíferos. Ya se constató que puede afectar a los gatos y, ocasionalmente, a los perros. El primer caso de un felino afectado con la variante se registró cerca de una granja de patos en el sur de Francia, en diciembre de 2022.   En marzo pasado, se detectó en los Estados Unidos un brote de gripe aviar en más 90 rebaños de vacas lecheras. Tres personas que trabajaban en lugares con animales se infectaron. También hubo gatos que adquirieron el virus. Hasta el momento se han registrado 21 casos de felinos de nueve estados de ese país que han contraído el virus, según el Departamento de Agricultura.   En la actualidad, se considera que la situación de la gripe aviar es una 'panzootia', porque se trata de una enfermedad infecciosa grave que se extiende por grandes zonas del mundo y afecta a una o varias especies de animales en muchos países. Se han notificado 40 especies de mamíferos infectadas por el patógeno, según aclararon científicos del Instituto INIBIOMA del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue en un trabajo publicado en la revista Emerging Infectious Diseases de los CDC. Ahora, se suman gatos y perros.   En diálogo con Infobae, Ana Bratanich, docente e investigadora en virología animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, aseguró que la variante de gripe aviar que se detectó en 2020 ha estado circulando por el planeta y cada vez impacta en más especies. 'Afectó a animales de producción, como las vacas, y también a mascotas, como perros y gatos. En América Latina se debería fortalecer la vigilancia y realizar secuenciación genómica', opinó. Hasta el momento, no se ha demostrado que el virus tenga capacidad para transmitirse entre humanos. 'Con la secuenciación, se puede detectar si se mezclan segmentos genómicos. También sirve para monitorear cambios que indican adaptabilidad en mamíferos', añadió Bratanich.   Como informó Infobae el 9 de junio, existe preocupación por el riesgo de que el patógeno pueda propagarse entre humanos y que se desarrolle una nueva pandemia, aunque es difícil de pronosticar con exactitud. Por el momento, la Organización Mundial de la Salud considera que el riesgo de transmisión de la gripe aviar entre humanos es 'bajo'.   Qué detectó una revisión de estudios sobre gripe aviar en gatos   Ahora se difundió una revisión de estudios realizada por investigadores de la Universidad de Maryland, que sugiere que los gatos domésticos pueden contraer el virus H5N1 de la gripe aviar, que evoluciona rápidamente. Esto podría poner en peligro a propietarios, veterinarios y otras personas, si el virus sigue circulando sin cesar.   El estudio, disponible en MedRxiv a la espera de una revisión por pares, examinó la distribución mundial y la propagación de las infecciones de gripe aviar en especies felinas entre 2004 y 2024. El trabajo constata un aumento drástico de las notificaciones a partir de 2023, con un repunte de las infecciones notificadas entre gatos domésticos, a diferencia de los animales salvajes o mantenidos en zoológicos. Este aumento coincide con la rápida propagación del subtipo H5N1 entre los mamíferos, afirmó la primera autora del estudio, la profesora adjunta Kristen Coleman, investigadora de enfermedades infecciosas transmitidas por el aire en la Escuela de Salud Pública y profesora afiliada del Departamento de Medicina Veterinaria.     En 2023, dos refugios para gatos de Seúl, Corea del Sur, fueron afectados por brotes de gripe aviar. Los investigadores del gobierno descubrieron el virus en la carne de pato cruda con la que se alimentaba a los felinos, según informaron en la revista Nature Communications. En uno de los refugios la mortalidad fue alta: 38 de los 40 gatos murieron.   En la revisión de la doctora Coleman, la tasa de mortalidad fue del 67% en los felinos. Ese cálculo se basa principalmente en gatos domésticos, aunque incluye un puñado de casos en otras especies, como linces y gatos monteses. Muchos gatos infectados desarrollan fiebre, pérdida de apetito y síntomas respiratorios, que pueden incluir secreción nasal, dificultad para respirar y neumonía. También son frecuentes los síntomas neurológicos, como rigidez, temblores y convulsiones. 'A veces se confunde con la rabia', advirtió Coleman.   Cómo afecta la gripe aviar a los perros   Con respecto a los perros, también han sido afectados por gripe aviar. El año pasado, un can de Ottawa se infectó con el virus H5N1 y murió tras masticar un ganso salvaje, según la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria. Ese mismo año, un perro infectado en Polonia desarrolló una tos grave y otros síntomas, pero se recuperó.   Sin embargo, los perros parecen ser menos susceptibles al virus que los gatos y parece menos probable que desarrollen una enfermedad grave. En otro estudio, el científico Justin Brown y sus colegas analizaron muestras de sangre de casi 200 perros de caza de Washington, que están más en contacto con aves silvestres.   Se buscaron anticuerpos contra el virus, pero solo cuatro de los perros tenían de esta clase de células del sistema inmunitario. Ninguno había desarrollado síntomas ni transmitido el patógeno a otros canes de su hogar. Los resultados sugieren que el virus no está bien adaptado a los perros, que pueden necesitar dosis muy altas de virus para infectarse.   Cómo proteger a las mascotas contra la gripe aviar   Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., que ofrecen orientación a los veterinarios que trabajan con animales potencialmente infectados, afirmaron que el riesgo de contraer la enfermedad a través de los animales domésticos es bajo.   La doctora Coleman sugirió a los propietarios de mascotas que tomaran precauciones para proteger a sus gatos y a sí mismos: No alimente a su gato con carne cruda o leche cruda Limite el tiempo en que la mascota está sin supervisión al aire libre. Los gatos se alimentan de aves silvestres que podrían estar infectadas, y podrían entrar en la leche cruda de una granja si no está almacenada de forma segura. Hay que estar atentos a los síntomas respiratorios y neurológicos, y considerar la posibilidad de llevarlos al veterinario si parecen tener problemas para respirar o se comportan de forma inusual. La cepa H5N1 actual también ha causado ceguera en gatos. Qué detectó una revisión de estudios sobre gripe aviar en gatos   Fuente: Infobae

Qué hacer si una mascota no quiere comer su alimento
Perros

4+ MIN

Qué hacer si una mascota no quiere comer su alimento

Los problemas alimenticios en perros suscitan preocupación entre los dueños de mascotas, especialmente cuando estos rechazan su pienso habitual. La alimentación es un aspecto crucial para el cuidado y la salud de los canes, influyendo en su crecimiento y en el aspecto de su pelaje. Sin embargo, cuando un perro deja de comer, las alarmas se disparan.     Un comportamiento caprichoso a la hora de comer su alimento es una fuente común de frustración para muchos dueños de una mascota. Este problema suele originarse cuando se le ofrecen sobras de la mesa o demasiados premios, prácticas que no solo incrementan el riesgo de obesidad, sino que también promueven que el perro evite su comida regular en espera de algo más atractivo. Conocer las causas y posibles soluciones puede ayudar a corregir estos hábitos alimenticios indeseados.   Frecuentemente, la causa de que un perro sea caprichoso comiendo no es resultado de su comportamiento, sino de los hábitos alimenticios que los dueños les inculcan. Darle a un perro restos de comida humana o numerosos premios favorece el desarrollo de un comportamiento quisquilloso.  La solución más efectiva consiste en dejar de proporcionar comida de la mesa y limitar la cantidad de premios.       Para corregir este comportamiento y ayudar a tu mascota a entender que no hay otras opciones, es recomendable establecer una rutina rigurosa. Coloca el alimento en su comedero durante treinta minutos. Si en ese tiempo no ha comido, retíralo y vuelve a ponerlo durante treinta minutos en la siguiente comida. Al cabo de uno o dos días, el perro podría empezar a pedir comida extra. Es importante no perder la constancia, eventualmente, si tiene hambre, comerá su alimento.   Otro aspecto crucial a considerar es la transición gradual cuando se cambia el tipo de alimento. Si decides cambiar el alimento de tu perro, lo mejor es hacerlo de manera paulatina. Comienza combinando el nuevo alimento con el anterior, aumentando gradualmente la cantidad del nuevo mientras reduces el anterior. Esto ayuda a que el perro se acostumbre y evita posibles negativas a comer. Si te encuentras en la situación de cambiar de alimento húmedo a seco, un buen consejo es mezclar el alimento seco con un poco de agua templada. Esta práctica puede hacer la transición más fácil para el perro.   Aunque los perros pueden vivir con la misma comida toda su vida sin problemas, darle una ración sabrosa y nutritiva es responsabilidad del dueño. Muchas veces, los perros pueden parecer caprichosos y dar la impresión de que necesitan más variedad en su dieta, pero en realidad, la causa de que un perro sea quisquilloso comiendo no es resultado de su comportamiento, sino de la introducción de malos hábitos alimenticios por parte de sus dueños.   Si notas que tu perro de repente se vuelve quisquilloso sin haber mostrado antes este comportamiento, podría tratarse de un problema médico. Observa si tu perro presenta vómitos, diarrea, letargia o pérdida de peso, y consulta al veterinario para descartar posibles problemas de salud. Para prevenir que tu perro adopte un comportamiento caprichoso con la comida, evita darle restos de la mesa o demasiados premios, establece una rutina clara y, en caso de realizar cambios en su alimentación, hazlo de forma gradual. Es posible que debas soportar el disgusto temporal de tu perro, pero este método ha demostrado ser altamente eficiente.   El sabor o la textura del pienso pueden ser uno de los motivos del desinterés del animal. A veces, simplemente, ya no le gusta el sabor del alimento balanceado, o se aburre de siempre comer lo mismo. Otros factores incluyen la cantidad excesiva de comida o la falta de estimulación del perro para comer. La preferencia del perro por la comida de humanos también puede influir.   Para solucionar un comportamiento caprichoso a la hora de comer en tu perro, es fundamental identificar y modificar los hábitos alimenticios incorrectos que le has inculcado. Establecer una rutina clara y realizar las transiciones alimenticias de manera gradual son prácticas efectivas para fomentar hábitos alimenticios saludables en tu mascota. Si observas cambios repentinos en su comportamiento alimenticio, consulta a un veterinario para descartar problemas de salud.   Fuente: Infobae

Alimentos de última generación: Microbioma, nutrición, salud y bienestar animal
Perros

4+ MIN

Alimentos de última generación: Microbioma, nutrición, salud y bienestar animal

Por Dr. Juan Gómez Basauri

El microbioma   Dado este interés, el término "microbioma" puede resultar confuso, especialmente para una persona que no es un microbiólogo capacitado. Por ejemplo, una referencia puede decirnos que el microbioma es el conjunto completo de microbiota (microorganismos, bacterias, hongos), sus genes y los metabolitos que producen en el microambiente en el que residen (hábitat), ya sea dentro o sobre el cuerpo de un organismo (por ejemplo, el tracto intestinal, la boca, la piel, el sistema reproductivo) y, a veces, los términos microbioma y microbiota se utilizan indistintamente, aunque son diferentes.   Una forma de entender el término microbioma es mediante una analogía deportiva. Imagine un estadio de fútbol lleno de aficionados de diversos orígenes y procedencias. De manera similar, el microbioma intestinal (el estadio de fútbol) está formado por una población diversa de microorganismos que incluyen bacterias, virus, hongos y más. Es más, cada aficionado en el estadio tiene sus propias características y preferencias, al igual que los diferentes microorganismos presentes en el microbioma intestinal.   Podemos ampliar aún más esta analogía. Dentro del estadio de fútbol (el microbioma intestinal), los aficionados se comunican e interactúan entre sí y con los jugadores durante el partido. De manera similar, los microorganismos del microbioma se comunican e interactúan entre sí y con el huésped (humano, perro o gato) a través de señales e interacciones químicas.   Esta comunicación resulta en una fuerte asociación entre el microbioma y la salud del tracto gastrointestinal y otros órganos como el cerebro, el hígado, la piel y otros. Y así como un equipo de fútbol exitoso requiere un equilibrio entre ataque y defensa, el microbioma depende de un delicado equilibrio de sus microorganismos para mantener la salud. Por el contrario, un desequilibrio o un equipo no preparado puede provocar un bajo rendimiento en el campo, y una alteración del equilibrio en el tracto gastrointestinal, conocida como disbiosis, que puede provocar problemas de salud para el anfitrión.   Si bien existen numerosos factores que influyen en la composición del microbioma (por ejemplo, la genética del huésped, la edad, el entorno), la dieta juega un papel fundamental en el crecimiento y función de ciertos microorganismos para que puedan prosperar en sus respectivos nichos. La intervención nutricional a través de la dieta brinda una oportunidad diaria de mejorar la salud del microbioma y, en última instancia, la salud del huésped.   Los estudios muestran que los filos del microbioma intestinal y la composición de bacterias y microorganismos responden de manera predecible a los cambios en la dieta (dietas ricas en proteínas y diferentes tipos de fibra, por mencionar algunos) tanto en humanos como en perros y gatos "sanos".   Qué sigue: Nueva generación de alimentos   Desde hace algún tiempo, se piensa en la alimentación personalizada como una forma de adaptar las recomendaciones dietéticas y optimizar las elecciones de alimentos de acuerdo con las necesidades fisiológicas únicas de salud y bienestar de un individuo. Lo que ya sabemos sobre el microbioma nos da el punto de partida para una nutrición verdaderamente personalizada. Deberíamos ser capaces de desarrollar alimentos personalizados con los resultados nutricionales deseados para casos y condiciones específicas. Un estudio del microbioma de un individuo puede proporcionar información sobre su perfil microbiano único y proporcionar recomendaciones dietéticas personalizadas para modular el microbioma intestinal, mejorar y potenciar la digestión, la absorción de nutrientes y la salud intestinal en general.   Modificar el microbioma intestinal para mejorar el bienestar puede parecer una tarea difícil, pero descubrir los secretos que guarda el microbioma es clave para una vida larga y saludable no solo para nuestros animales de compañía sino también para nosotros, los humanos.   No sólo es importante conocer los filos y cepas específicos, sino también su funcionalidad: qué tipos de procesos metabólicos tienen lugar y qué metabolitos se generan. Los metabolitos que han sido ampliamente discutidos e investigados son los ácidos grasos de cadena corta, los ácidos butírico, propiónico y acético. Es importante señalar que la composición de la microbiota en el tracto intestinal es única para cada perro y gato, e incluso, cada ser humano también tiene un perfil de microbiota único.
Por: Juan Gómez-Basauri Fuente: All Pet Food Magazine

El pelaje de tu perro, reflejo de su estado de salud
Perros
4

4+ MIN

El pelaje de tu perro, reflejo de su estado de salud

Un pelaje saludable   El tipo de pelaje puede ser diferente de acuerdo a la raza del perro, no obstante, los signos de un pelaje saludable son universales. Si el perro esta sano y se le da mantenimiento a su pelo, este debe de sentirse suave y terso. Esto aplica incluso en los perros de pelaje corto y áspero. Al igual que tu propio cabello, el pelaje de tu perro también debe de lucir brillante y sedoso. No debe de tener olor, incluso si no se ha bañado recientemente. Si el pelaje no se ve bien o huele mal, puede ser una señal de algún problema con su salud.    Señales de alerta de salud a través del pelaje   Textura y brillo. Uno de los primeros signos que observamos durante la consulta es la textura y brillo del pelaje. Si está lustroso y suave es indicativo de buena salud. Por otro lado, una textura opaca, áspera o quebradiza puede ser un indicio de problemas. La deshidratación, deficiencias nutricionales o enfermedades de la piel pueden contribuir a presentar un pelaje sin brillo y áspero. Una dieta bien balanceada y de calidad es un factor determinante para la calidad del pelo. Minerales, proteínas y ácidos grasos, principalmente Omega-3, son los pilares para un pelaje sano. No se debe escatimar en invertir en un alimento de calidad, lo veremos reflejado en el pelo como evidencia de salud. Pérdida excesiva de pelo. El crecimiento del pelo, en cualquier especie animal, tiene un ciclo (nace, crece y muere… se cae). De igual forma, se presentan temporadas de muda en que el perro perderá pelo en cierta cantidad. Sin embargo, observar zonas calvas (alopecia), es indicativo de problemas de salud. Tales como alergias (ambientales y digestivas), enfermedades hormonales, enfermedades autoinmunes y parasitarias. El patrón de las zonas alopécicas, ayudan al clínico veterinario a llegar a un diagnóstico presuntivo. Mal olor. Definitivamente, un perro no olerá como si estuviera perfumado pero si se le aprecia olor a limpio. El mal olor, ya sea que provenga del pelo o de la piel, puede indicar una infección bacteriana o por levaduras.  Cambios en su color. La decoloración o manchas oscuras pueden deberse a infecciones bacterianas o micóticas (por hongos). Parches rojos o inflamados en la piel, son signos de inflamación y probable infección. En el caso de presentar canas, al igual que en los humanos, se debe a envejecimiento. Diferente a los humanos, los perros encanecen solo en el hocico y la cara, no todo el pelaje. Si esta encaneciendo de forma generalizada, puede deberse a estrés o ansiedad. Bajo esta condición, pueden dejar de producir el pigmento que da color al pelo y se vuelve blanco. Además del envejecimiento, la perdida de color puede deberse a vitíligo, hipotiroidismo y enfermedades hepáticas o renales. Prurito (comezón) y lamido excesivo. El prurito es otro signo común de que hay problemas en la salud dérmica del perro. Cuando un perro se rasca, lame o muerde insistentemente ciertas áreas del cuerpo, puede estar padeciendo de alergias o parásitos, así como infecciones por bacterias  u hongos. Es muy importante abordar el prurito de manera temprana para evitar complicaciones secundarias. Los perros con comezón se llegan a lastimar de manera grave y hasta automutilarse. Es común que algunos tutores para evitar que el perro se rasque, le pongan un collar isabelino. Esto no solo no es la forma correcta de solucionarlo, es una tortura. Imagina sentir comezón y no poder aliviarla mediante el rascado. Si el perro se está rascando excesivamente llévalo de inmediato al centro de salud veterinaria y el médico indicará los fármacos apropiados para aliviar el prurito. Presencia de parásitos externos. Las pulgas, ácaros y garrapatas tienen un impacto significativo en la salud de la piel de un perro. Causan irritación, inflamación e incluso pueden transmitir enfermedades graves. Si tu perro esta expuesto al riesgo de exponerse a pulgas y garrapatas, es  crucial implementar medidas preventivas regulares para protegerlo. Tu médico veterinario puede seleccionar el producto adecuado.
  Evaluación veterinaria   Ante cualquier cambio que notes en el pelaje o la piel de tu perro, es fundamental buscar la atención de un médico veterinario. Puedes recurrir a un especialista en dermatología canina, quien hará una evaluación completa para determinar las causa subyacente del problema y recomendar la terapia adecuada. Esto puede incluir pruebas diagnósticas como raspado de piel, cultivos bacterianos o pruebas de alergia. El tratamiento será especifico, como el uso de medicamentos tópicos o sistémicos, cambios en la dieta o terapias de inmunomodulación.   En resumen   El pelaje de tu perro es mucho más que un atributo estético; es un reflejo de su estado de salud. Desde la textura y el brillo hasta la perdida del pelo y los cambios en el color, ofrecen valiosas pistas sobre posibles problemas. Como tutor responsable, se debe estar atento a cualquier modificación que notemos en el pelaje y buscar la atención profesional. Un pelo sano es un indicador de salud y por lo tanto, de un perro feliz.   Fuente: Heron Pazzi

El empaque, elemento esencial para la calidad del petfood
Veterinaria

2+ MIN

El empaque, elemento esencial para la calidad del petfood

En referencia al alimento seco y semihúmedo principalmente, el material que se seleccione debe tener resistencia al manejo que el producto experimenta durante su distribución en los canales de comercialización así como también debe funcionar como barrera a factores externos al producto tales como aromas, humedad, grasas, etc.; por supuesto también debe evitar que los aromas internos o la grasa salgan al medio ambiente.
  Uno de los principales retos para el empaque es preservar la calidad nutritiva del alimento ya que por la cantidad de grasa con la que cuenta, la primera afectación que surge al tener una mala barrera al medio externo es la aparición de rancidez.  La rancidez provoca no solo una alteración en el sabor y el aroma del petfood lo cual resulta en rechazos de consumo por parte del perro o el gato sino también este proceso provoca la destrucción de las vitaminas liposolubles así como también la pérdida de la solubilidad de las proteínas lo que conlleva a una disminución en su digestibilidad. Adicionalmente comienza la aparición de metabolitos tóxicos para el organismo como lo son los aldehídos.
En términos de seguridad alimentaria también el empaque juega un rol muy importante debido a que el ingreso de humedad al producto puede derivar en la modificación de la actividad del agua y absorción de humedad por parte del producto lo cual provoca un fácil crecimiento de microrganismos (hongos o bacterias), comprometiendo la seguridad alimentaria del petfood.
  Se ha buscado constantemente el incremento de la vida de anaquel de los productos por medio de la mejora estructural de los empaques aunque otra manera en que se logra esto es por el uso de la inyección de gases en los empaques (atmósfera controladas) lo cual aumenta sensiblemente su tiempo de viabilidad.
  Otra característica a tomar en cuenta al elegir los materiales de empaque correctos es la posible interacción que dichos materiales puedan tener con el alimento ya que queremos evitar que éste absorba aromas extraños que hagan que los perros o los gatos lo rechacen. En conclusión, hay muchos puntos a tomar en cuenta para elegir la estructura de empaque correcta para el petfood y se recomienda acudir a un experto para, en conjunto, escoger las mejores opciones.
Fuente: Miguel Angel Lopez - Consultor en Tecnología Alimentaria para Mascotas.

Bon Yurt y Chunky lanzan un ‘snack’ edición limitada para perros
Perros

2+ MIN

Bon Yurt y Chunky lanzan un ‘snack’ edición limitada para perros

Las marcas Alpina e Itacol, unieron dos de sus productos insignia para poner en el mercado el Dog Yurt, un snack exclusivo para perros adultos, avalado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y que estará disponible por tiempo limitado en Bogotá, Medellín y Cali. Dog Yurt está dirigido a las mascotas de las familias colombianas. Se estima que dos de cada cinco hogares en el país tienen una mascota, y estas se han vuelto parte de las familias y de sus rutinas diarias. Según datos de Euromonitor, en los últimos cinco años, los colombianos han gastado cerca de 3 billones de pesos en comida y artículos para mascotas, convirtiéndose en una de las industrias de mayor crecimiento. Por esta razón, y con la intención de generar nuevas ofertas de valor para sus consumidores, Alpina encuentra en Italcol, compañía experta en la producción de alimentos para mascotas con más de 50 años de trayectoria, el aliado ideal para darle vida a Dog Yurt. Este producto está compuesto de una base líquida no láctea y dos alternativas de toppings -o adiciones- con vitaminas y minerales: Chunky Delidog con pollo y Chunky Nutri-Bar con salmón y arándanos, que contienen ingredientes de origen natural y probióticos que contribuyen a la salud de la flora intestinal de los perros. 'En Alpina, la innovación es uno de nuestros principales pilares para conquistar consumidores. Estamos constantemente entendiendo sus intereses, gustos y necesidades. Sabemos la importancia que tienen las mascotas dentro de las familias y por eso queremos brindarles una experiencia deliciosa con este producto especialmente diseñado para perros. Esperamos que los colombianos puedan brindar este snack a sus fieles compañeros y disfruten un gran momento junto a ellos', aseguró Valentina Vieira, Vicepresidente de Mercadeo de Alpina. Dog Yurt estará disponible en edición limitada -hasta agotar existencias- y podrá adquirirse en los Alpina Markets, Cabaña Alpina y en línea por Alpina Go, así como en Éxito Wow, Carulla Fresh Markets y algunas tiendas especializadas de mascotas en Bogotá, Medellín y Cali.   Fuente: Portfolio.

¿Cuál es la mejor alimentación para nuestras mascotas? Responden los expertos
Veterinaria

5+ MIN

¿Cuál es la mejor alimentación para nuestras mascotas? Responden los expertos

Con el aumento del número de mascotas en los hogares españoles, una tendencia que se replica en el mundo occidental, han llegado nuevos jugadores y productos al mercado, especialmente en el sector alimenticio, donde aparecen propuestas que apuestan por un cambio en la dieta de perros y gatos, como por ejemplo, la dieta BARF, que se basa en la alimentación cruda.   Hemos preguntado a expertos, veterinarios y empresas tradicionales del sector para conocer su visión sobre los últimos avances de la alimentación de gatos y perros.   "Para nosotros la salud de los gatos y los perros está en el centro de todo lo que hacemos y nuestra filosofía nutricional es única, ya que nos centramos en los nutrientes. Nos basamos siempre en la ciencia y la observación, buscando una combinación óptima y precisa de nutrientes a partir de ingredientes de la más alta calidad. Pensemos, por ejemplo, que no es lo mismo un perro pequeño de ocho kilos que uno grande de 40 kilos, un cachorro, que un animal adulto, o un animal sano, que uno con una patología.
Y, por supuesto, la calidad y la seguridad son fundamentales, y queremos garantizarlas durante todo el proceso de producción de nuestros alimentos. Por eso realizamos más 500.000 análisis al año de materias primas y productos finales, y podemos establecer la trazabilidad del 100% de nuestras materias primas", afirma María Ángeles Toscano, directora de Asuntos Corporativos de Royal Canin Iberia, una empresa multinacional que nació en 1968.
  ¿Introducir cambios? Con la aparición de nuevos productos, las familias se preguntan si deben continuar alimentando a sus peludos de cuatro patas, tal como lo han venido haciendo durante décadas, o lanzarse a probar nuevas fórmulas, distintas al pienso.   "Las croquetas han sido científicamente probadas durante años, hemos podido comprobar cómo evoluciona el crecimiento y el desarrollo de gatos y perros. Hemos visto envejecer a nuestras mascotas. Las nuevas propuestas aún no llevan el tiempo suficiente en el mercado para saber cómo responderán sus organismos. El pienso está diseñado, además, para que, al morderlo, se arrastre el sarro y la placa, por lo que cuida la salud bucal y dental de las mascotas", argumentan fuentes veterinarias.   Otra duda que tienen las familias sobre la alimentación de sus seres sintientes de cuatro patas es si hay un alimento completo (standard) que valga para todos o si hay que buscar alimentos específicos para cada raza, edad…
  "Desde una perspectiva científica, el tamaño y la edad influyen en las necesidades nutricionales, al igual que lo hace la raza o ciertas patologías"  
"Hoy en día sabemos que, desde una perspectiva científica, el tamaño y la edad influyen en las necesidades nutricionales, al igual que lo hace la raza o ciertas patologías y sensibilidades. Por ejemplo, un Labrador puede tener cierta tendencia a sufrir problemas en sus articulaciones, por lo que un alimento con condroprotectores puede ayudar a mejorar su bienestar. O un gato que tiene una cierta tendencia a engordar, o que ya padece sobrepeso, necesitará un aporte de fibra y grasas diferente a las de un animal en su peso saludable. O un perro o gato con un problema del tracto digestivo necesitará una dieta con un equilibrio de nutrientes que le ayude a recuperarse rápidamente y que sea especialmente sabroso porque suelen estar más inapetentes", dice Toscano.   Por su parte, las nuevas tendencias, como, por ejemplo, la dieta BARF (Alimentación Cruda Biológicamente Apropiada) buscan alimentar a nuestros compañeros de cuatro patas como sus ancestros los lobos, perros y gatos salvajes, argumentando que lo natural, crudo y no procesado, es lo mejor.
  "En décadas hemos alimentado a los animales con dietas con alto contenido nutricional, hay que prevenir los déficits nutricionales"
  No obstante, son muchas las voces científicas, como el Colegio Americano de Nutrición Veterinaria, que hacen hincapié en que los animales domésticos han evolucionado en su alimentación, en su digestión y en su metabolismo. "Durante décadas hemos alimentado a los animales con dietas con alto contenido nutricional, hay que prevenir los déficits nutricionales, ya que hay nuevas modas y tendencias de dietas que no suelen estar balanceadas".   "Un alimento seco no es más que una serie de ingredientes cuidadosamente seleccionados y sometidos a un proceso llamado extrusionado, es decir, a una cocción a terminada presión. Si hablamos de un alimento de calidad, se trata de alimentos completos (a los que no hay que añadir suplementos) formulados para las necesidades de cada gato y cada perro, que siguen elevados controles de calidad y seguridad alimentaria y que ofrecen investigación y formulación a cargo de equipos altamente cualificados. Además, cumplen con las pautas nutricionales de los organismos competentes", concluye la directora de Asuntos Corporativos de Royal Canin Iberia.   El bienestar y la salud de nuestros compañeros sintientes es importante para las familias que conviven con gatos y perros. La posibilidad de elegir entre una propuesta y otra es algo positivo, como lo es, que haya distintas alternativas que a la vez mueven a las marcas, grandes y pequeñas, a explorar e innovar buscando la mejor opción, buscando la excelencia. Hay que procurar informarse y estudiar los argumentos y beneficios de cada producto y marca, para luego decantarse por la mejor opción para nuestros peludos, teniendo en cuenta que lo que está claro, es que cada edad, raza, o patología necesita un cuidado concreto.   Fuente: El Confidencial. 

Cuáles son los beneficios de vivir con mascotas
Veterinaria
3

10+ MIN

Cuáles son los beneficios de vivir con mascotas

Oscar Wilde solía decir que si se pasa tiempo con los animales, uno corre el riesgo de volverse una mejor persona. Durante miles de años han desempeñado un rol central en la vida de los seres humanos. Primero en la naturaleza y después los abocados a la agricultura han sido importantes para la provisión de alimentos, para el transporte y como parte de prácticas culturales y religiosas. Tener animales como mascotas, si bien siempre se pensó que era una práctica moderna relacionada con la opulencia y materialismo, no es ni nuevo ni se le atribuye principalmente al mundo Occidental. En Israel y en Europa del Norte se han encontrado enterrados con humanos algunos de los restos arqueológicos más antiguos de perros domésticos y se estima que se originaron hace aproximadamente 11.000 y 14.000 años. También se han localizado en el Medio Oeste Norteamericano algunos perros enterrados con seres humanos, lo cual sugiere que los americanos nativos podrían haber mantenido perros como mascotas desde hace más de 8000 años. La evidencia de entierros en la isla de Chipre respalda la idea de que los gatos, que durante años se creyó que habían sido domesticados en el antiguo Egipto hace aproximadamente 4000 años, han acompañado a los humanos por lo menos desde hace 9500 años. Existe amplia evidencia que respalda la popularidad de las mascotas en el antiguo Egipto, Grecia y Roma, lo que permite establecer que los perros y gatos fueron mantenidos con frecuencia como mascotas en los hogares imperiales de China y Japón.

Las familias con niños menores de 18 años comprenden aproximadamente el 40 por ciento de todos los dueños de mascotas en los Estados Unidos y los animales figuran de manera prominente en los juguetes, libros, juegos, películas y programas de televisión para niños. 'Los gatos ofrecen algunos atributos interesantes para los niños. Son más tranquilos. Pueden funcionar muy bien frente a cuadros de hiperactividad. Los perros, en cambio, pueden proponer gasto de energía física y una compañía activa para los más solitarios', cuenta a LA NACION Marie A. Moore, profesora de Ética Humana y Bienestar de Animales, directora del Centro de Interacción entre Animales y la Sociedad de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania y coautora de Serpell en su investigación.     La reina Mab Manuel conoció a Hortensia en las postrimerías de su adolescencia. Se casaron temprano y tuvieron tres hijos. Luego de 52 años de matrimonio extenso y 11 nietos, él enfermó y murió. Después de tantos años, ella se encontró sola. Fuerte andaluza cabeza dura, no quiso irse a vivir con ninguno de sus hijos, no aceptó demasiada ayuda, pero los ojos habían perdido su brillo. Lupe, su hija mayor, la veía apagarse de a poquito, pero estaba lúcida, bien de salud… era el ánimo el que decaía. Así llegó Mab, una perra raza intrincada por los cruces del tiempo y las aventuras de sus ancestros, inspirada en la leyenda de la reina con ese nombre: la que se aparece por las noches para hacer realidad los sueños de los que duermen. 'Mi mamá –relata Lupe, profesora de literatura, responsable del nombre de la mascota– cambió su vida por completo. De chicos nunca habíamos tenido animal en casa. De pronto, a esta altura de la vida, se encontró aprendiendo cosas nuevas: cambiando su rutina, eligiendo veterinario, educando a una chica tan rebelde como ella'. Hortensia se hizo experta en la alimentación de Mab y les enseñó a todos la importancia de balancear húmedos y secos, de encontrarle el alimento perfecto de acuerdo a la edad y hasta un día se apareció con la terminología científica de ciertos ingredientes. 'Actualmente las mascotas son un miembro más de la familia y se les otorga un lugar sentimental, real y simbólico, muy importante. Los dueños priorizan la calidad y buscan lo mejor, entendiendo que el bienestar de sus mascotas contribuye al propio. Lo ven como algo innegociable a la hora de elegir qué darles, cómo cuidarlos y qué opciones tomar por su perro o gato', explica José González, médico veterinario y uno de los fundadores de Alican, empresa cordobesa especializada en alimentos para mascotas que vende en el mercado local y exporta a Europa y a Estados Unidos. Para Hortensia fue encontrar un nuevo motivo para levantarse cada día, un plan para completar la jornada de actividades valiosas. Un estudio de la Universidad de Florida publicado en el Journal of Aging and Health confirmó que las personas mayores de 65 años que tuvieron sus mascotas durante más de cinco años mostraron un retardo en la decadencia cognitiva. Por su parte, una investigación encabezada por Erika Friedmann y Nancy Gee de la Universidad de Maryland que apareció en la revista Scientific Reports coincidió en que tener una mascota y sacar a pasear al perro contribuye a mantener la función cognitiva mientras se envejece. 'Los psicólogos y psiquiatras sabemos hace mucho tiempo que para situaciones de depresión, procesos de ansiedad o angustia, e impactos no tan severos en la salud mental, cuidar a otro colabora en el proceso de retomar el estado de bienestar –indica Gee a LA NACION, una de las autoras de este último estudio e investigadora del departamento de Psiquiatría del Centro para la Interacción Humano-Animal de la Facultad de Medicina en la Universidad de Virginia–. Una de las más grandes dificultades de las personas mayores es que dejan de tener responsabilidades a cargo. Empiezan a sentirse que no aportan y que su capital de experiencia y conocimiento ya no es útil. Cuando una mascota comienza a depender de ellos, esa ecuación cambia y se reordenan ciertos parámetros que les permiten, incluso, volver a socializar o hacerlo mejor. De hecho, Hortensia armó un grupo de amigas 'de la plaza' según ella misma las llama. Cada día se encuentran a las 11 con otros dueños de perros de diferentes edades (no todos son adultos mayores) y dejan jugar a sus mascotas en el canil una hora, mientras conversan, toman o comen algo y, más tarde, dar un par de vueltas todos juntos, animales y personas, al parque que los reúne. Un vínculo inseparable
Los estudios demuestran que los animales pueden actuar como amortiguadores de estrés entre los niños, pueden relajar la angustia relacionada con distintas experiencias, reducir la percepción del dolor físico y emocional; además de que un perro podría promover estilos de vida más saludables y activos, reduciendo la exposición a las pantallas. 'Cuando en una investigación reciente les preguntamos, tanto los niños como los padres describieron a las mascotas como miembros de la familia y los pequeños por lo general se refieren a ellos como a sus mejores amigos', confirma Serpell. Otra investigación reveló que el 75% de los niños participantes de entre 10 y 14 años buscaban la compañía de sus mascotas cuando estaban tristes. Mientras que una encuesta en el Reino Unido señaló que los niños por lo general clasificaban a sus mascotas más alto que ciertas relaciones con los seres humanos y que veían a los perros y a los gatos como confidentes y proveedores de consuelo y soporte. Estas experiencias se acrecientan frente a situaciones traumáticas como la separación de sus padres o la pérdida de un familiar cercano, y en contextos terapéuticos. Una encuesta realizada por especialistas de la Universidad de Queensland ha demostrado que en los niños con autismo, las intervenciones asistidas con animales han facilitado las mejoras en áreas críticas como el funcionamiento social, la concentración y atención, menor absorción en sí mismo y las conductas estereotipadas. 'Se necesitan programas que puedan asistir a los niños con TEA –explica Samantha McKenzie, una de las especialistas participantes del estudio–. De hecho investigadores en Australia están probando un programa innovador que enseña a los niños con TEA a cuidar mascotas e interactuar con ellas como puente al desarrollo de mejores capacidades de interacción con sus compañeros de clase'. Majo Villalba es mamá de dos hijos, uno de 9, Felipe, y otro de 7, Antonio, este último con autismo. El mayor tenía una fuerte fijación con tener un perro, pero además, todos los especialistas cercanos a la familia insistían en que era una gran idea sumarlo a la familia porque acompañan a los niños con diagnóstico del espectro autista a ganar interacción. Como casi todos los padres a Majo le daba cierto miedo la aventura porque sabía que ella era quien iba a tener que hacerse cargo. Sin embargo, cedió a agrandar el equipo en casa y hace dos años adoptaron a Rolito. 'La realidad es que nos cambió la vida literalmente –explica–. Mi hijo mayor lo cuida un montón, duerme con él, le presenta desafío de juego a diario, es su mejor amigo y le cuenta todo. Mientras que para Antonio, a quien le encanta dormir, Rolito fue la solución perfecta, porque lo introduzco en la cama y nos ayuda muchísimo en despertarlo a la mañana para ir a su terapia. Juegan entre ellos, se levanta con una sonrisa y siempre termina en un abrazo'. La capacidad de un animal de acompañar socialmente sin juzgar ha sido una de las explicaciones para el efecto tranquilizador de su presencia. 'Las experiencias negativas a una edad temprana podrían llevar al desarrollo de miedos en el largo plazo que se generalizan en otras situaciones –explica Moore–. Se ha demostrado que la presencia de animales calma a los niños en este tipo de situaciones que provocan ansiedad. Al combinarse con la capacidad reportada de que aún las interacciones breves con un perro pueden reducir las percepciones físicas y emocionales de dolor en los niños que han debido atravesar por alguna cirugía (de 1 a 3 días antes de la interacción con un perro), los resultados sugieren que el contacto con animales podría ser beneficioso para la salud y el bienestar de los niños de manera tangible y mensurable'.     El amigo que cuida el corazón  Debido al aumento asociado de la actividad física y el apoyo social, las investigaciones sugieren que los dueños de perros, especialmente aquellos en hogares individuales, tienen mejores resultados después de sufrir un evento cardiovascular importante, como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.  La Asociación Americana del Corazón ha dicho que la propiedad de mascotas, particularmente de perros, puede estar asociada con la disminución del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).  Para los adultos mayores, un fuerte vínculo entre mascotas y dueños se ha asociado con niveles más bajos de soledad y aislamiento social. *Fuente de los datos: Instituto de Ciencias Waltham Petcare.
  Números que crecen El aumento de los animales domésticos en la Argentina y el mundo en los últimos años. El 86% de los hogares en el país tiene una mascota; de ese porcentaje, el 52 % son gatos. Lo que implica que 11,9 millones de familias tienen mininos en casa, mientras que 9,5 millones eligen perros. El 90% de los dueños de mascotas los considera miembros de la familia y el 17% los ubica en el pedestal de un hijo. Tener un perro se ha asociado con un 24% menos de riesgo de muerte a largo plazo, en comparación con los no propietarios. El 50% de los hogares mexicanos tiene un perro; mientras que en el 45% de las casas de Brasil y en el 55% de las de Chile cuentan con uno; en el 70%, de los hogares estadounidenses vive una mascota. En la Unión Europea viven 145 millones de mascotas, lo que representa un aumento de 5 millones en comparación con 2021. Son 66 millones de perros y 79 millones de gatos. Alemania es el país con más mascotas en los hogares europeos: son 27 millones. Chipre, el que menos tiene, apenas supera las 100.000.   Por: Flavia Tomaello.
Fuente: La Nación.

Confirman que varios gatos han dado positivo en el brote de gripe aviar en granjas lecheras de Estados Unidos
Gatos

3+ MIN

Confirman que varios gatos han dado positivo en el brote de gripe aviar en granjas lecheras de Estados Unidos

El Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria del Departamento de Agricultura (USDA) de Estados Unidos anunció el 1 de abril que los análisis han confirmado la presencia de gripe aviar altamente patógena (IAAP) en un granja lechera de Nuevo México y que el virus se ha confirmado ahora en otros 5 rebaños lecheros de Texas. En el marco de una rápida evolución de los acontecimientos, el anuncio se produjo poco después de que las autoridades sanitarias de Texas y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaran el primer caso humano, que afecta a una persona de Texas que estuvo en contacto con vacas lecheras, lo que pone de relieve el riesgo que corren los trabajadores de las granjas. Por otra parte, las autoridades de Texas también han declarado que varios gatos que mostraban signos de enfermedad en las granjas lecheras también habían dado positivo al virus de la gripe aviar. Hasta ahora, el virus se ha confirmado en siete granjas de Texas, junto con dos de Kansas, una de Nuevo México y otra de Michigan. Además, el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del USDA en Ames, Iowa, ha confirmado un la detección de gripe aviar en un rebaño lechero en Idaho.   Los gatos dieron positivo en un muestreo realizado en una granja de Texas Tras el anuncio este lunes de la primera infección humana por H5N1 vinculada a la exposición de vacas lecheras, el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas emitió una alerta sanitaria en la que instaba a los proveedores de servicios sanitarios a estar atentos a las personas con síntomas de H5N1, especialmente las que hayan estado en contacto con animales potencialmente infectados. También señalaba que en marzo los investigadores recogieron muestras de varios animales en Texas y Kansas. Se analizaron aves silvestres, gatos y vacas lecheras porque presentaban signos de enfermedad. "Los análisis posteriores de estas muestras indicaron la presencia de gripe aviar A(H5N1)", declaró el TDSHS. Un responsable de prensa del TDSHS confirmó que los gatos enfermos dieron positivo en las pruebas del virus. La Comisión de Sanidad Animal de Texas ha explicado que había recibido confirmación del laboratorio de la gripe aviar altamente patógena en tres gatos. "Las aves silvestres de las granjas afectadas ya habían dado positivo por H5N1, y cada vez hay más pruebas de que el virus puede estar propagándose de vaca a vaca. Se sigue investigando cómo se está propagando el virus en las granjas, lo que incluye determinar el grado de circulación del virus en otros animales o en la fauna salvaje", apuntan. Los gatos son algunos de los mamíferos de los que se sabe que han contraído el virus H5N1, con infecciones registradas en Estados Unidos, Polonia y Corea del Sur. Las autoridades sanitarias federales han declarado que los brotes de gripe aviar en granjas lecheras y la nueva infección en Texas no cambian su evaluación de la amenaza, que es baja para el público. Asimismo, han hecho hincapié en la seguridad del suministro de leche de la nación debido a las redes de seguridad que incluyen la pasteurización, al tiempo que advierten contra el consumo de leche cruda que puede albergar patógenos. Fuente: Animal's Health

Los perros asocian palabras con objetos igual que los humanos, según un estudio
Perros

3+ MIN

Los perros asocian palabras con objetos igual que los humanos, según un estudio

(HealthDay News) -- Es bien sabido que los perros pueden aprender palabras para órdenes habladas como 'siéntate', 'párate' y 'talón'. Pero un nuevo estudio ha encontrado que también pueden distinguir su 'pelota de pelota' de su 'dolly', 'teddy', 'chewy' o 'squeaky squeaky'. Los escáneres cerebrales revelan que los perros generalmente saben que ciertas palabras representan ciertos objetos, informaron los investigadores en la edición del 22 de marzo de la revista Current Biology.

Las palabras 'activan la memoria de un objeto cuando escuchan su nombre', dijo en un comunicado de prensa la investigadora Marianna Boros, de la Universidad Eötvös Loránd en Budapest, Hungría. Para el estudio, los investigadores conectaron a 18 perros a un electroencefalograma, para ver qué tan profunda es la comprensión del lenguaje de cada canino.

Los dueños de los perros decían palabras para los juguetes que sus perros conocían y luego les presentaban objetos, a veces el juguete correspondiente, a veces otro objeto. Por ejemplo, un dueño diría: 'Zara, mira, la pelota', y luego le mostraría una pelota. Los resultados de las grabaciones cerebrales mostraron que los patrones diferían cuando a los perros se les ofrecía un objeto coincidente frente a uno no coincidente, de manera similar a lo que se observa en los humanos.

Esta es una evidencia sólida de que entienden las palabras, dijeron los investigadores. Esta diferencia no depende de que un perro tenga un vocabulario extenso, al contrario de lo que esperaba el equipo de investigación.

'Debido a que los perros típicos aprenden palabras de instrucción en lugar de nombres de objetos, y solo hay un puñado de perros con un gran vocabulario de palabras objeto, esperábamos que la capacidad de los perros para la comprensión referencial de las palabras objeto se vinculara con la cantidad de palabras objeto que conocen', dijo en un comunicado de prensa la investigadora Lilla Magyari de la Universidad Eötvös Loránd y la Universidad de Stavanger en Noruega. En cambio, descubrieron que no importa cuántas palabras objeto entienda un perro, dijo Boros. 'Las palabras conocidas activan las representaciones mentales de todos modos', lo que sugiere que esta capacidad está generalmente presente en los perros y no solo en algunos individuos excepcionales que conocen los nombres de muchos objetos', dijo Boros. Estos hallazgos podrían remodelar la forma en que los investigadores piensan sobre cómo los humanos entienden y usan el lenguaje, y cómo evolucionaron para comenzar a usar el lenguaje, dijo Magyari. También es una realización importante para los dueños de perros. 'Tu perro entiende más de lo que da señales de entender', dijo Magyari. 'Los perros no solo aprenden un comportamiento específico de ciertas palabras, sino que en realidad pueden entender el significado de algunas palabras individuales como lo hacen los humanos'. Los próximos pasos en esta investigación serán ver si otros animales pueden aprender los nombres de los objetos de la misma manera que los perros, o si la experiencia única de los perros de vivir con las personas les ayudó a desarrollar esta habilidad, dijeron los investigadores Más información: El American Kennel Club ofrece más información sobre las habilidades lingüísticas caninas. FUENTE: Universidad Eötvös Loránd, comunicado de prensa. *Dennis Thompson HealthDay Reporter

Advertir a los propietarios de que la obesidad de sus mascotas reducirá su esperanza de vida es la mejor forma de concienciarles
Veterinaria

2+ MIN

Advertir a los propietarios de que la obesidad de sus mascotas reducirá su esperanza de vida es la mejor forma de concienciarles

Según dos nuevos estudios, es más probable que los propietarios de perros y gatos con sobrepeso les ayuden a adelgazar cuando los veterinarios les advierten del impacto potencial de la obesidad en la esperanza de vida de los animales. Dado que la obesidad de los animales de compañía es una preocupación constante en EE.UU. y Canadá, vinculada a numerosos efectos adversos para la salud, como la reducción de la esperanza de vida, la susceptibilidad a la artritis y la disminución de la movilidad y la calidad de vida, investigadores del Ontario Veterinary College de la Universidad de Guelph realizaron el año pasado sendas encuestas centradas en perros y gatos, cada una de ellas con más de 1.000 participantes, para explorar la información preferida por los clientes a la hora de considerar si seguir o no las recomendaciones de un veterinario para adelgazar a su mascota. En la encuesta se pidió a los participantes que clasificaran la importancia relativa de varios problemas de salud que podrían derivarse de la obesidad. Entre los propietarios de gatos, la repercusión en la esperanza de vida fue el factor más importante que animaría a los participantes a seguir un tratamiento de adelgazamiento para un felino obeso (32,6%), seguido por el cambio en el coste de la comida (20,4%), la calidad de vida futura (20,38%), el futuro de la salud y la salud de la mascota (20,38%) y el aumento de la esperanza de vida (20,4%). Para los propietarios de perros encuestados, la preocupación más importante relacionada con el peso también era la esperanza de vida (28,6%), seguida del desarrollo de artritis (19,2%), la calidad de vida futura (18,9%), el cambio en el coste de la comida (18,9%) y la movilidad futura (14,3%).
"Los defensores de la obesidad de las mascotas han sugerido que los veterinarios pueden ser reacios a hablar de la obesidad con los clientes por miedo a ofenderlos o perjudicar la relación veterinario-cliente, y reconocen que la obesidad es un tema delicado y difícil de abordar", según el artículo sobre la obesidad felina. "Dadas las implicaciones para la salud y el bienestar de las mascotas, la comunicación con el cliente en relación con la obesidad es una responsabilidad profesional de los veterinarios", afirma el estudio sobre la obesidad canina.

Fuente: Animal's Health.

Por qué son varios los perros labradores que tienden a volverse obesos
Perros

4+ MIN

Por qué son varios los perros labradores que tienden a volverse obesos

(Dennis Thompson - HealthDay News) - Casi una cuarta parte de los labradores retriever son más propensos a ser obesos debido a un 'doble golpe' genético, encuentra un estudio reciente. Esta mutación genética hace que los labradores sientan hambre todo el tiempo y también quemen menos calorías, informan investigadores británicos. La mutación involucra a un gen llamado POMC, que desempeña un papel fundamental en el hambre y el uso de energía entre los laboratorios. Alrededor de un 25 por ciento de los labradores y un 66 por ciento de los perros perdigueros de pelo plano tienen esta mutación POMC, que provoca un mayor interés en la comida, señalaron los investigadores.
Específicamente, hace que tengan más hambre entre comidas, a pesar de que no necesitan comer más para sentirse llenos a la hora de comer. 'Descubrimos que una mutación en el gen POMC parece hacer que los perros tengan más hambre. Los perros afectados tienden a comer en exceso porque tienen hambre entre comidas más rápidamente que los perros sin la mutación', señaló la autora del estudio, Eleanor Raffan, investigadora del Departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge. Los perros con la mutación POMC también tienden a quemar alrededor de un 25 por ciento menos de energía en reposo que los perros sin ella, añadieron los investigadores. Eso significa que deben consumir menos calorías para mantener un peso corporal saludable.
'Los perros con esta mutación genética se enfrentan a un doble golpe: no solo quieren comer más, sino que también necesitan menos calorías porque no las queman tan rápido', dijo Raffan en un comunicado de prensa de la universidad. La mutación en el gen POMC hace que los perros no produzcan dos mensajeros químicos en su cerebro, la hormona estimulante de los melanocitos beta (β-MSH) y la beta-endorfina, que son importantes para determinar el hambre y moderar el uso de energía, dijeron los investigadores. En el nuevo estudio participaron 87 labradores adultos, todos con un peso saludable o con un ligero sobrepeso. Primero, a los perros se les dio una lata de comida para perros cada 20 minutos hasta que decidieron no comer más. Todos los labradores comieron grandes cantidades de comida, pero los perros con la mutación POMC no comieron más que los que no la tenían, una indicación de que todos se sienten llenos con una cantidad similar de comida. A continuación, los investigadores sometieron a los laboratorios a la prueba de la "salchicha en una caja".
En un día diferente, los perros fueron alimentados con una cantidad estándar de desayuno. Exactamente tres horas después, se les ofreció una salchicha en una caja hecha de plástico transparente y una tapa perforada, para que los Labs pudieran ver y oler la salchicha, pero no pudieran comerla. Los labradores con la mutación POMC se esforzaron mucho más para sacar la salchicha de la caja, encontraron los investigadores. Eso indica que esos perros tenían mucha más hambre entre comidas. Por último, los labradores dormían en una cámara especial que capturaba los gases que exhalaban, que se pueden utilizar para medir el metabolismo corporal. Los perros con la mutación POMC quemaron alrededor de un 25% menos de calorías mientras descansaban, en comparación con otros perros. 'La gente a menudo es grosera con los dueños de perros gordos, culpándolos por no manejar adecuadamente la dieta y el ejercicio de sus perros', dijo Raffan. 'Pero hemos demostrado que los labradores con esta mutación genética están buscando comida todo el tiempo, tratando de aumentar su ingesta de energía. Es muy difícil mantener a estos perros delgados, pero se puede hacer'. ¿Una forma de hacerlo? Algunas investigaciones han sugerido que los probióticos pueden ayudar a los perros con sobrepeso a perder peso. Estos hallazgos también podrían ser útiles para los humanos, dado que las vías cerebrales afectadas por la mutación POMC son similares en perros y humanos, dijeron los investigadores. Los humanos con mutaciones en POMC tienden a experimentar un hambre extrema y a volverse obesos a una edad más temprana, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
Los medicamentos que se están desarrollando actualmente para humanos se dirigen a estas vías para tratar la obesidad, el bajo deseo sexual y ciertas afecciones de la piel, señalaron los investigadores. El nuevo estudio aparece en la edición del 6 de marzo de la revista Science Advances. Fuente: Infobae.

¿Qué pasa si le doy carne cruda a mi perro?
Perros

6+ MIN

¿Qué pasa si le doy carne cruda a mi perro?

En los últimos años se ha puesto de moda la famosa dieta BARF, un acrónimo derivado de las palabras en inglés Biologically Appropriate Raw Food (Alimentación Cruda Biológicamente Apropiada), que consiste en brindarle alimentos crudos a los animales de compañía. ¿Qué es la dieta BARF y por qué no es buena para los perros? La misma se basa alimentos crudos, con una proporción del 60 y 80% en huesos, carne, vísceras, huevos, leche y entre un 20 y 40% de frutas, legumbres y vegetales. Esta tendencia hacia una alimentación más 'natural', también conocida como RMBD, promete beneficios para la salud de perros y gatos, sugiriendo mejoras en la digestión gracias a un microbioma intestinal alterado. Sin embargo, distintos estudios científicos han advertido que esta suposición no es tan absoluta y que, en cambio, no sería buena para el animal y hasta podría comprometer un riesgo de salud para sus tutores o la misma salud pública. La investigación sobre estos regímenes alimenticios se encuentra en sus primeras etapas, y los verdaderos beneficios, como pelajes más brillantes o sistemas inmunológicos fortalecidos, aún no están respaldados por una base científica sólida. El Centro Colaborador Nacional para la Salud Ambiental en Vancouver advirtió que este régimen alimenticio podría generar resistencia a los antibióticos (AMR). A diferencia de los alimentos para humanos o aquellos importados, algunas carnes crudas (como las destinadas a las mascotas en Canadá) no están sujetas a inspecciones o pruebas microbiológicas específicas, lo que deja la puerta abierta a un alto riesgo de contaminación bacteriana en el punto de consumo. Estudios demuestran que las mascotas alimentadas con RMBD exhiben tasas más altas de bacterias patógenas, como Salmonella y E. coli, no solo en los alimentos mismos sino también en sus heces. ¿Cómo afecta a los perros comer carne cruda? Una nueva investigación confirmó que alimentar a los perros con carne cruda aumenta su riesgo de excretar Escherichia coli que no puede ser eliminada por un antibiótico ampliamente utilizado, la ciprofloxacina. El descubrimiento fue realizado por científicos de la Universidad de Bristol a partir de un estudio de 600 perros domésticos sanos. E. coli, que puede causar intoxicación alimentaria, es también la causa más común de infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo, que pueden poner en peligro la vida. La ciprofloxacina pertenece a un grupo de antibióticos llamados fluoroquinolonas, que como se mencionó se utilizan para tratar una variedad de infecciones bacterianas en humanos y animales. La Organización Mundial de la Salud también clasifica estos antibióticos entre los de importancia crítica de mayor prioridad. El estudio, publicado en One Health, buscó E. coli resistente a la ciprofloxacina transportada en los intestinos de 600 perros sanos. El equipo de investigación pidió a los dueños de perros que completaran una encuesta que proporcionara detalles sobre su perro, su dieta, los entornos en los que caminaba y si el perro había sido tratado con antibióticos. Los datos microbiológicos junto con los de la encuesta permitieron el análisis estadístico, que mostró que alimentar a los perros con carne cruda era el único factor de riesgo significativo asociado con la excreción de estas bacterias resistentes en las heces del perro. La FDA, la cual dio conocer un estudio del Centro de Medicina Veterinaria (CVM), llevado a cabo entre octubre de 2010 y julio de 2012, investigó más de 1,000 muestras de alimentos para mascotas en busca de patógenos peligrosos. Los resultados demostraron que los alimentos crudos para mascotas son más susceptibles a estar contaminados con bacterias como Salmonella y Listeria monocytogenes, en comparación con otros tipos de alimentos analizados. En particular, de 196 muestras de comida cruda, 15 resultaron positivas para Salmonella y 32 para L. monocytogenes, indicaron desde la agencia norteamericana. Por su parte, un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, perteneciente al Centro Nacional de Información Biotecnológica advirtió, al citar un trabajo publicado en Nature Human Behavior, que el consenso científico y médico aún está lejos de ser alcanzado. 'Cocinar mata las bacterias y una buena higiene de manos reduce el riesgo inmediato de que estas bacterias sean tragadas y lleguen a los intestinos de una persona. Elegir alimentar a un perro con carne cruda significa que es casi seguro que una persona tiene que manipular el alimento en ese estado, y nuestra investigación es clara en que la alimentación cruda también significa que los dueños de mascotas probablemente interactúen con una mascota que excreta E. coli resistente', precisó el doctor Matthew Avison, profesor de bacteriología molecular de la Facultad de Medicina Celular y Molecular (CMM) de la Universidad de Bristol.   El riesgo de la bacteria E. Coli en humanos E. coli se encuentra con bastante normalidad en los intestinos de personas y animales y puede transmitirse entre ellos, generalmente a través de una mala higiene doméstica, por ejemplo, después de ir al baño o manipular alimentos contaminados con materia fecal, incluida la carne cruda. 'La mayoría de las variedades de Escherichia coli son inofensivas o causan diarrea breve. Sin embargo, algunas cepas, como la Escherichia coli O157:H7, pueden causar cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos', explican expertos de Mayo Clinic. Y agregaron: 'La Escherichia coli proveniente de agua o de alimentos contaminados, sobre todo de los vegetales crudos y de la carne de res molida poco cocida es la habitual manera de contagiarse. Los adultos sanos suelen recuperarse de la infección por E. coli O157:H7 en el plazo de una semana. Los niños pequeños y los adultos mayores presentan un mayor riesgo de desarrollar un tipo de insuficiencia renal que pone en riesgo la vida'. Cuando los perros excretan bacterias resistentes al medio ambiente y al hogar, existe la posibilidad de que estas bacterias se transmitan a sus dueños y a otras personas. Una vez que una persona ingiere un poco de E. coli , estas bacterias pueden permanecer en sus intestinos durante años antes de causar una infección. Cuando E. coli es resistente a antibióticos importantes como la ciprofloxacina, las infecciones son más difíciles de tratar, lo que significa que es más probable que los pacientes sean hospitalizados y mueran.   ¿Qué cantidad de carne debe comer un perro al día? La cantidad de carne que necesita el perro depende de su peso corporal actual y nivel de actividad. En general, se recomienda que un perro normalmente activo necesite alrededor del 3% de su peso corporal por día en comida. La alimentación de los perros ha de tener en cuenta la edad de tu mascota, la cantidad de comida que le das y el número de veces que come al día. La edad es el punto clave a la hora de saber cuántas veces al día tienes que darle de comer a tu perro. Como norma general, un cachorro hasta las 8 semanas, desde el momento del destete, se recomienda que coma entre 4 y 6 tomas al día. Desde las 8 semanas hasta los 3 meses, 4 comidas al día; hasta los 6 meses, entre 2 y 3 comidas al día; y a partir de los 6 meses, con 2 comidas al día le bastará. Fuente: Infobae

Alimentar a los perros con carne cruda aumenta el riesgo de contagio de E. coli resistente a los antibióticos
Perros

6+ MIN

Alimentar a los perros con carne cruda aumenta el riesgo de contagio de E. coli resistente a los antibióticos

Las fluoroquinolonas (FQ-R) son antibióticos sintéticos utilizados para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones bacterianas entre las que se incluyen infecciones de las vías urinarias y respiratorias, del aparato genital y gastrointestinal, así como infecciones cutáneas, óseas y articulares. Están clasificadas como antimicrobianos de importancia crítica de máxima prioridad por la Organización Mundial de la Salud. Se utilizan ampliamente en medicina humana y veterinaria, incluso para tratar animales de compañía y de granja. Su actividad bactericida contra un amplio espectro de patógenos y su relativa seguridad, absorción y biodisponibilidad los convierten en una opción de tratamiento favorable para este tipo de infecciones. Sin embargo, su uso generalizado ha aumentado las tasas de resistencia y esto, a su vez, ha impulsado intentos de reducir el uso de fluoroquinolonas en muchos entornos. De hecho, ahora, FQ-R es un desafío global, con múltiples estudios que informan sobre FQ-R en bacterias de humanos, animales y el medio ambiente Una nueva investigación confirmó que alimentar a los perros con carne cruda aumenta su riesgo de excretar Escherichia coli que no puede ser eliminada por un antibiótico ampliamente utilizado, la ciprofloxacina. El descubrimiento fue realizado por científicos de la Universidad de Bristol a partir de un estudio de 600 perros domésticos sanos. E. coli, que puede causar intoxicación alimentaria, es también la causa más común de infecciones del tracto urinario y del torrente sanguíneo, que pueden poner en peligro la vida.   Un estudio reveló que alimentar a los perros con carne cruda aumenta el riesgo de excretar Escherichia coli resistente a la ciprofloxacina, un antibiótico crucial, según científicos de la Universidad de Bristol.   La ciprofloxacina pertenece a un grupo de antibióticos llamados fluoroquinolonas, que como se mencionó se utilizan para tratar una variedad de infecciones bacterianas en humanos y animales. La Organización Mundial de la Salud también clasifica estos antibióticos entre los de importancia crítica de mayor prioridad. El estudio, publicado en One Health, buscó E. coli resistente a la ciprofloxacina transportada en los intestinos de 600 perros sanos. El equipo de investigación pidió a los dueños de perros que completaran una encuesta que proporcionara detalles sobre su perro, su dieta, los entornos en los que caminaba y si el perro había sido tratado con antibióticos. Los datos microbiológicos junto con los de la encuesta permitieron el análisis estadístico, que mostró que alimentar a los perros con carne cruda era el único factor de riesgo significativo asociado con la excreción de estas bacterias resistentes en las heces del perro. Este trabajo respalda otros estudios publicados que demuestran asociaciones entre los perros alimentados con carne cruda y la excreción de E. coli resistente . En algunos países, como en el Reino Unido, el uso reducido de ciprofloxacina por parte de los médicos de cabecera ha provocado una disminución de la resistencia a ciprofloxacina en E. coli por infecciones humanas. También allí se ha producido un cese casi total del uso de fluoroquinolonas para tratar animales de granja. Sin embargo, su utilización y la resistencia siguen estando en niveles muy altos en todo el mundo.     En el Reino Unido, la disminución del uso de ciprofloxacina por médicos ha reducido la resistencia en E. coli, pero a nivel global, el uso y resistencia siguen siendo altos (Getty Images)   Jordan Sealey, investigador asociado de la Facultad de Medicina Celular y Molecular (CMM) de la Universidad de Bristol, que llevó a cabo la investigación, dijo: 'Nuestro objetivo no era centrarnos en la comida cruda para perros, sino investigar qué podría hacer que un perro sea más propenso a excretar E. coli resistente en sus heces. Nuestro estudio encontró una asociación muy fuerte entre la excreción de E. coli resistente a la ciprofloxacina y la alimentación de los perros con una dieta de alimentos crudos'. Matthew Avison, profesor de bacteriología molecular en CMM, quien dirigió el estudio, explicó: 'Es probable que la carne cruda, ya sea destinada al consumo humano después de cocinarla o vendida como alimento crudo para perros, esté contaminada con E. coli resistente a los antibióticos. Cocinar mata las bacterias y una buena higiene de manos reduce el riesgo inmediato de que estas bacterias sean tragadas y lleguen a los intestinos de una persona. Elegir alimentar a un perro con carne cruda significa que es casi seguro que una persona tiene que manipular el alimento en ese estado, y nuestra investigación es clara en que la alimentación cruda también significa que los dueños de mascotas probablemente interactúen con una mascota que excreta E. coli resistente'. Sealey agregó que 'las medidas individuales para reducir el riesgo de que los perros excreten bacterias resistentes incluyen cambiar a una dieta de alimentos no crudos o obtener carne cruda de buena calidad que pueda cocinarse y luego cocinarla. La mayoría de los alimentos crudos vendidos para el consumo de perros no son de una calidad que pueda cocinarse y pueden causar un grave peligro para la salud de los animales si se cocinan. Elegir alimentar a un perro con carne de animales criados en granjas con un uso muy bajo de antibióticos de importancia crítica, también puede disminuir el riesgo de que coman bacterias resistentes en su cena'. Como parte de la respuesta a la crisis emergente de resistencia a los antibióticos, los especialistas proponen dar más incentivos a las empresas que se unen a la industria de alimentos crudos para perros para obtener carne de granjas con políticas apropiadas de uso de antibióticos y para analizar la carne en busca de bacterias resistentes antes. venta. 'Se deben establecer límites más estrictos en la cantidad de bacterias permitidas en la carne que se vende para consumir cruda que en la carne que se vende para cocinar antes de comer', indicó Avison. E. coli se encuentra con bastante normalidad en los intestinos de personas y animales y puede transmitirse entre ellos, generalmente a través de una mala higiene doméstica, por ejemplo, después de ir al baño o manipular alimentos contaminados con materia fecal, incluida la carne cruda. Cuando los perros excretan bacterias resistentes al medio ambiente y al hogar, existe la posibilidad de que estas bacterias se transmitan a sus dueños y a otras personas. Una vez que una persona ingiere un poco de E. coli , estas bacterias pueden permanecer en sus intestinos durante años antes de causar una infección.
Cuando E. coli es resistente a antibióticos importantes como la ciprofloxacina, las infecciones son más difíciles de tratar, lo que significa que es más probable que los pacientes sean hospitalizados y mueran. Por: Jordan E. Sealey* y Matthew B. Avison* Fuente: Infobae. *Jordan E. Sealey es investigador asociado de la Facultad de Medicina Celular y Molecular (CMM) de la Universidad de Bristol. Matthew B. Avison, es profesor de Bacteriología Molecular de la Facultad de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Bristol. La información contenida en este artículo periodístico se desprende del estudio llamado 'Una transmisión sanitaria de Escherichia coli resistente a las fluoroquinolonas y factores de riesgo para su excreción en perros que viven en entornos urbanos y rurales cercanos', publicada en la revista One Health. Jordan es el autor principal y correspondiente de la investigación, mientras Avison fue director del trabajo. Además, se utilizó como fuente un comunicado de prensa de la Universidad de Bristol.  

Descubren que los probióticos pueden ayudar a los perros obesos a adelgazar
Perros

3+ MIN

Descubren que los probióticos pueden ayudar a los perros obesos a adelgazar

Si parece que tu perro necesita perder algo de peso, un nuevo estudio muestra que los probióticos podrían ser suficientes.
Los investigadores identificaron dos cepas de probióticos que ayudaron a los caninos obesos a perder peso.
'Las cepas que seleccionamos cuidadosamente demostraron un éxito notable en la reducción del porcentaje de grasa corporal en los perros', dijo el investigador principal, Younghoon Kim, profesor de biotecnología agrícola de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea.   Aunque alrededor de la mitad de todos los caninos son obesos, la afección ocurre con más frecuencia en perros mayores, dijeron los investigadores, por lo que examinaron las diferencias en los microbiomas intestinales de los perros jóvenes y viejos.   Lo que es particularmente alentador es que estos cambios no son fugaces, dijo Kim (Twitter @VetAnimania)   Descubrieron que los perros viejos experimentan una disminución en la población de dos especies de bacterias del ácido láctico, Bifidobacterium y Enterococcus. Para ver si estas bacterias juegan un papel en la obesidad canina, los investigadores administraron dos cepas específicas, Enterococcus faecium IDCC 2102 y Bifidobacterium lactis IDCC 4301, a un grupo de beagles. Luego, los investigadores sometieron a los beagles a una dieta alta en grasas para ver si aumentarían de peso a pesar de los probióticos. A pesar de su dieta, los beagles experimentaron una caída tanto en el peso como en la grasa corporal, acompañada de un aumento en su metabolismo energético.   Los hallazgos se publicaron en la edición del 25 de enero de la revista Microbiology Spectrum.
'Lo que distinguió a estas cepas fue su capacidad no solo de limitar la ingesta dietética o mejorar la excreción para reducir el peso corporal, sino que, lo que es más importante, de activar el metabolismo energético', señaló Kim en un comunicado de prensa de la revista. Los resultados 'confirmaron un cambio en la orientación metabólica del cuerpo hacia el consumo de grasa en lugar de la acumulación de grasa', añadió Kim.   'Las cepas que seleccionamos cuidadosamente demostraron un éxito notable en la reducción del porcentaje de grasa corporal en los perros', dijo el investigador principal, Younghoon Kim (Getty Images)   La pérdida de grasa corporal también proporcionó otros beneficios para la salud de los beagles, incluidos niveles más bajos de inflamación y una mayor producción de insulina.
Además, el aumento de bacterias beneficiosas reforzó el sistema inmunológico de los perros que actuaba en defensa contra las bacterias dañinas. Lo que es particularmente alentador es que estos cambios no son fugaces, dijo Kim. Las bacterias intestinales persisten en el cuerpo de los perros, lo que garantiza que sus beneficios se mantengan en el tiempo.   Kim pidió más investigación sobre los probióticos personalizados para las mascotas de la familia. 'Si bien se han identificado y establecido tipos de probióticos adecuados para el consumo humano o el ganado comercial, la ausencia de directrices estandarizadas para los animales de compañía es una brecha evidente', dijo Kim.   Más información: El American Kennel Club ofrece más información sobre los probióticos para perros. Por: Dennis Thompson HealthDay Reporter - ©The New York Times

Fuente: Infobae

Las asociaciones veterinarias británicas se pronuncian tras dispararse los casos de Brucella en perros
Perros

5+ MIN

Las asociaciones veterinarias británicas se pronuncian tras dispararse los casos de Brucella en perros

Las organizaciones participantes en el posicionamiento son la Asociación Británica de Veterinaria (BVA), la Asociación Británica de Veterinarios de Pequeños Animales (BSAVA), la Sociedad de Cirujanos Veterinarios en Ejercicio (SPVS) y la Asociación Británica de Enfermería Veterinaria (BVNA). Así, instan a los equipos veterinarios a considerar toda la información clínica disponible junto con los resultados de las pruebas de laboratorio para Brucella canis y a evaluar individualmente el riesgo de los casos al decidir el tratamiento adecuado o las opciones de eutanasia para aquellos perros que dan positivo. Entre las recomendaciones, se pide a los veterinarios que usen su criterio clínico para tomar una decisión contextualizada con respecto a las pruebas de B. canis, basada en la evaluación de riesgos y las conversaciones con el propietario del animal y todas las partes interesadas relevantes. Asimismo, explican que se debe informar a los propietarios sobre los costes asociados y los posibles resultados antes de realizar las pruebas para garantizar el consentimiento informado; e instan a utilizar pruebas serológicas de B. canis SAT e iELISA en la mayoría de los casos para determinar el estado de infección de un perro, utilizando muestras de sangre tomadas tres meses después de la posible infección. 'Sin embargo, las pruebas serológicas por sí solas no deben usarse para confirmar la infección, y los resultados deben considerarse junto con evidencia adicional, como signos clínicos, antecedentes de movimiento y probabilidad de exposición a la infección', señalan. También aconsejan que se evalúe individualmente el riesgo de los casos al decidir sobre el tratamiento adecuado o las opciones de eutanasia después de la confirmación de la infección por B. canis. La calidad de vida y el impacto potencial en ese perro, otros perros y personas deben tener prioridad sobre la longevidad del animal infectado. Entre otras recomendaciones, hacen un llamamiento para trabajar para mejorar la conciencia sobre los signos clínicos y los factores de riesgo entre los veterinarios y propietarios de animales para ayudar a controlar y minimizar la propagación de la enfermedad, mientras continúa brindando la atención adecuada a los perros potencialmente en riesgo.   Aumentan los casos de Brucella Canis, aunque el riesgo para humanos es bajo    'En los últimos cuatro años, ha habido un aumento en el número de casos identificados de B. canis en el Reino Unido, que anteriormente habían sido esporádicos y aislados. Los datos publicados por el Gobierno muestran que los casos pasaron de sólo tres antes de 2020 a 240 en los últimos tres años. La mayoría de los perros eran importados, habían regresado de unas vacaciones en el extranjero o habían sido criados con un perro importado', alertan las asociaciones veterinarias británicas. En 2022, también surgió la noticia del primer caso de transmisión de perro a humano en el Reino Unido, lo que puso de relieve los riesgos para quienes manipulan y tratan a perros infectados y generó niveles de preocupación dentro de los equipos veterinarios, a pesar de ser relativamente bajos. Anna Judson, presidenta de la BVA señala que 'el aumento de los casos detectados de Brucella canis en los últimos años debe tomarse en serio, teniendo en cuenta que el riesgo para los seres humanos, incluso para los equipos veterinarios, se considera bajo en la actualidad'. 'Interpretar los resultados de las pruebas es un desafío y una sola prueba serológica por sí sola no es suficiente para confirmar definitivamente el estado de infección de un perro. Recomendamos que se tengan en cuenta los signos clínicos, los vínculos epidemiológicos y el diagnóstico al evaluar el estado de infección de un perro y considerar qué medidas tomar. Los equipos veterinarios deben seguir tomando las precauciones adecuadas para mitigar los riesgos de perros potencialmente infectados', apunta Judson. Por su parte, Carl Gorman, presidente de la BSAVA, indica que la 'Brucella canis demuestra los riesgos potenciales que las enfermedades importadas representan para la salud humana y animal. El hecho de que un perro pueda portar la enfermedad sin ningún signo clínico obvio o que los signos clínicos puedan ser ambiguos, crea comprensiblemente un grado de incertidumbre tanto para los veterinarios como para los propietarios de mascotas'. Ryan Davis, presidente de SPVS, señala que la 'Brucella canis es un problema que se debe abordar ahora'. 'Si bien la incidencia es actualmente baja, el riesgo para nuestros equipos es muy real, por lo que es crucial tomar medidas antes de que la enfermedad sea endémica. La posición política de la BVA a la que hemos contribuido es un recurso valioso para los equipos, pero debe estar respaldada por la legislación gubernamental', defiende. Lyndsay Hughes, presidenta de BVNA, apunta que actualmente 'existe mucha preocupación e incertidumbre dentro de la profesión veterinaria con respecto a la incidencia de casos potenciales y reales de Brucella canis, y el riesgo para la salud humana, particularmente dentro de nuestros equipos veterinarios'.
'Se debe asegurar a la profesión y al público que este riesgo es actualmente bajo; sin embargo, no podemos ignorar que la incidencia de Brucella canis está aumentando', concluye.   Source: Animal's Health

La exposición al humo del cigarrillo aumenta el riesgo de cáncer en perros
Perros

6+ MIN

La exposición al humo del cigarrillo aumenta el riesgo de cáncer en perros

Los perros son los mejores amigos de los humanos. ¿Necesita localizar rápidamente una bomba? Hay un perro para eso. ¿No puedes ver muy bien? Hay un perro para eso. Buscar a un excursionista perdido en las montañas o sobrevivientes de un terremoto, diagnosticar enfermedades: hay perros para cada necesidad. Incluso están ayudando a los humanos a localizar las causas del cáncer. Un nuevo estudio vincula la exposición al humo del cigarrillo con una tasa exponencialmente mayor de cáncer de vejiga en los terriers escoceses. Al evaluar perros individuales y estudiar su historial médico, los científicos están comenzando a desenredar la cuestión de quién padece cáncer, por qué y cuál es la mejor manera de detectarlo, tratarlo y prevenirlo. Dirigido por la veterinaria de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), Deborah Knapp, un equipo de investigadores rastreó una cohorte de 120 terriers escoceses durante un período de tres años.
En un artículo publicado en The Veterinary Journal, descubrieron que los perros expuestos al humo del cigarrillo tenían seis veces más probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga que aquellos que no lo estaban. "El cáncer es una combinación de lo que naces (tu genética) y a lo que estás expuesto: tu entorno", señala Knapp.
"En este caso, estudiamos a estos perros durante años y luego volvimos y preguntamos: '¿Qué diferencia había entre los que desarrollaron cáncer y los que no desarrollaron cáncer? ¿Cuáles fueron los factores de riesgo ?'". Los terriers escoceses, famosos por ser las mascotas presidenciales de los presidentes George W. Bush y Franklin D. Roosevelt, "Jock" en "La dama y el vagabundo" de Disney y la ficha más linda del juego Monopoly, también se destacan por una razón menos alegre: desarrollan cáncer de vejiga a un ritmo 20 veces mayor que el de otras razas de perros. Cuando estos y otros perros desarrollan cáncer de vejiga, a menudo es una forma agresiva similar al cáncer de vejiga con invasión muscular en humanos. Estudio   El equipo de Knapp estudió a 120 escoceses y evaluó su salud, medio ambiente, alimentación, actividad, ubicación y cualquier cosa que se les ocurriera que pudiera afectar su riesgo de cáncer. El objetivo era descubrir qué podría prevenir un cáncer desgarrador y a menudo mortal en esta raza, pero también utilizar esa información para ver qué podría afectar el cáncer en otros perros e incluso en humanos. Los perros son una excelente especie de estudio porque viven junto a los humanos, compartiendo comida, ropa de cama, vivienda, atmósfera y casi todo lo demás. "Sabemos que la genética de los escoceses juega un papel muy importante a la hora de hacerlos vulnerables al cáncer", comenta la experta. Esa fuerte señal genética vinculada al cáncer ayuda a los investigadores a aislar otros factores que afectan la probabilidad de que cualquier perro, o ser humano, contraiga cáncer, y hacerlo con un número menor de perros. "Si tuviéramos que hacer este estudio con razas mixtas de perros, se necesitarían cientos y cientos de perros para descubrir este mismo riesgo, que probablemente existe, sólo que es más difícil de discernir porque esos perros no están genéticamente inclinados a padecer cáncer de vejiga". Los investigadores, con la ayuda de Marcia Dawson, exalumna de Purdue, veterinaria y campeona de la raza terrier escocés, querían estudiar el cáncer en los escoceses para ayudar a los perros y ver qué podría revelar esa investigación sobre los factores de riesgo caninos y humanos en general. Cuando un perro (o un humano) se expone al humo del tabaco, ya sea al respirarlo o al lamer la ropa saturada del olor, su cuerpo absorbe las sustancias químicas del humo y las elimina a través de la orina. Esto provoca cáncer en el tracto urinario, pero también ofrece una forma de evaluar la exposición al humo.
Los autores analizaron la orina de los perros en busca de un metabolito de nicotina y cotinina, y su presencia indicó que el perro había estado expuesto a cantidades significativas de humo de tabaco. Cada vez que hay humo de tabaco en la misma habitación que un perro, el perro inhala el humo. Sin embargo, algunos perros también tenían cotinina en la orina cuando sus dueños no fumaban. En ese caso, el perro podría haber estado expuesto fuera de casa. O puede ser que sus dueños visitaran lugares donde otras personas fumaban y regresaran a casa con humo en la ropa. "Si alguien va a un concierto o fiesta lleno de humo, luego regresa a casa y su perro salta sobre su regazo para acurrucarse con él, el perro puede quedar expuesto a las partículas del humo a través de la ropa de la persona", apunta Knapp. Los resultados no son todos blancos y negros. No todos los perros que estaban cerca de fumadores contrajeron cáncer, y algunos perros que no estaban cerca del humo igualmente contrajeron cáncer. Esto también es cierto en los humanos. La mitad del cáncer de vejiga humano se debe al tabaquismo, pero no todos los fumadores desarrollan cáncer de vejiga. Este descubrimiento brinda al equipo de Purdue la oportunidad de estudiar cómo los efectos combinados de la genética heredada de los padres más las exposiciones ambientales conducen al cáncer. Knapp destaca que este descubrimiento es nuevo. Los dueños de perros, que casi universalmente quieren lo mejor para sus perros y desean que sus perros vivan hasta los 100 años, ciertamente no pusieron a sus perros en riesgo de cáncer a sabiendas al fumar cerca de ellos. Sin embargo, con esta nueva información, es posible que puedan proteger mejor a sus mascotas en el futuro. En otro hallazgo interesante, los investigadores no descubrieron un vínculo entre los productos químicos para el césped y el cáncer de vejiga, que se había encontrado en estudios anteriores. "Eso probablemente se debe a que estamos trabajando con dueños de mascotas que son conscientes del riesgo de los productos químicos para el césped, por lo que tomaron precauciones para mantener seguros a los perros, como no tratar las partes del césped donde suele estar el perro o mantenerlos alejados del césped por más tiempo", afirma Knapp. "La gente ama a sus mascotas. Hay personas que están tomando medidas para mantener a sus perros más sanos". Ese resultado nuevo y alentador significa que hay más cosas que los humanos pueden hacer para proteger a los perros. Pueden reducir la cantidad de humo alrededor del perro dejando de fumar o fumando lejos del perro y cambiándose de ropa antes de regresar de un ambiente lleno de humo y acurrucarse con su perro. "Lo que esperamos que los dueños de mascotas aprendan de esto es que si pueden reducir la exposición de sus perros al humo, eso puede ayudar a la salud de los perros", agrega la experta. "Esperamos que dejen de fumar por completo, tanto por su salud como para que sigan estando cerca de sus perros, pero cualquier medida para evitar que los perros fumen será de ayuda".

Fuente: Diario Veterinario

Todo lo que hay que saber sobre la alimentación de los cachorros de perro
Perros

9+ MIN

Todo lo que hay que saber sobre la alimentación de los cachorros de perro

Antes las opciones de comida para los perros eran mucho más limitadas, e incluso los propietarios responsables no se preocupaban tanto por la alimentación de sus animales. Sin embargo, ahora hay más concienciación sobre la vital importancia que tiene la alimentación en la salud y bienestar de los perros. Por ello, desde el American Kennel Club han dado las claves y los fundamentos de la alimentación de los cachorros de perro, que resulta fundamental para su correcto desarrollo, desde el calendario que se debe seguir hasta con qué frecuencia darle de comer. 'Puede que ahora el proceso sea algo más complicado, pero eso es bueno. Los ingredientes de mayor calidad, con mejores fuentes de suministro y fórmulas dietéticas especializadas, mejoran la salud general de nuestros cachorros. Tan importante como saber con qué alimentar a su cachorro es conocer sus necesidades nutricionales especiales', indican desde el American Kennel Club.
Eso sí, antes de nada, recuerdan que todos los cachorros son diferentes, por lo que, si se tiene alguna duda o pregunta sobre la comida, el programa de alimentación o la salud nutricional del animal, hay que consultar siempre al veterinario. El primer punto que abordan es durante cuánto tiempo hay que alimentar al cachorro con su alimento específico. En este sentido, comparten un calendario general de lo que el cachorro necesita en cada etapa de su primer año de vida. La primera fase es la de 6-12 semanas.'Los cachorros en crecimiento deben alimentarse con alimento para cachorros, una dieta especialmente formulada para satisfacer las necesidades nutricionales para un desarrollo normal. Si alimenta a su cachorro con comida para adultos, le privará de nutrientes importantes', subrayan. En este punto, cuatro tomas al día suelen ser suficientes para satisfacer las demandas nutricionales. 'Las razas grandes deben alimentarse con comida seca sin humedecer a las 9 o 10 semanas; los perros pequeños, a las 12 o 13 semanas', recuerdan. La siguiente etapa es la de los 3-6 meses. En algún momento de este periodo, recomiendan disminuir las tomas de cuatro a tres al día. En este periodo, explican que a las 12 semanas el cachorro debería haber perdido su barriga característica. 'Si a esta edad todavía está regordete, siga dándole raciones del tamaño de un cachorro hasta que madure', aconsejan. La última fase es la de los 6-12 meses. En este momento, según el American Kennel Club, hay que empezara darle de comer dos veces al día.
'La esterilización o castración reduce ligeramente las necesidades energéticas; tras la intervención, cambie el alimento rico en nutrientes para cachorros por el alimento de mantenimiento para adultos', apuntan. En general, las razas pequeñas pueden hacer el cambio a comida para adultos a los 7 o 9 meses; las razas grandes, a los 12, 13 o incluso 14 meses. 'Sea prudente: Es mejor que el alimento para cachorros dure demasiado que no lo suficiente', advierten. Por último, señalan que, después del primer año, la mayoría de los propietarios dan a los perros adultos dos medias raciones al día. Cuánta comida y con qué frecuencia alimentar al cachorro   'Hay un dicho en alimentación canina: Vigila al perro, no el plato', explican desde el American Kennel Club. A este respecto, la condición corporal, y no la cantidad ingerida o dejada en el plato, debe determinar el tamaño de las raciones. El tamaño de las raciones depende del metabolismo individual y del tipo de cuerpo, y las necesidades nutricionales varían de un perro a otro.
'Si su cachorro se salta ocasionalmente una comida o picotea la comida, no se preocupe. Podría significar que está listo para eliminar una comida o que le ha dado demasiado, en cuyo caso simplemente reduzca la cantidad servida', aconsejan. Además, si está entrenando a su cachorro con golosinas, se debe ajustar en consecuencia la cantidad que le da a la hora de comer. 'Cuando entrene a su cachorro con golosinas, procure que sean lo más pequeñas posible', apuntan. Al igual que los bebés humanos, afirman, los cachorros empiezan necesitando muchas comidas pequeñas al día, de un alimento formulado para sus necesidades nutricionales especiales. La mayoría de los perros, aunque no todos, terminan las comidas rápidamente. 'Para desalentar malos hábitos, deles de comer a horas regulares en cantidades regulares y no deje la comida en el suelo más de 10 o 20 minutos', indican. Asimismo, desentrañan si merece la pena comprar alimento premium para cachorros. En este sentido, señalan que los alimentos para perros de calidad superior tienen una mayor densidad nutricional, por lo que se les puede dar menos cantidad para obtener los mismos resultados. Además, estos alimentos de primera calidad tienen perfiles de ingredientes estables; mientras que la composición de algunas marcas baratas puede variar de un lote a otro. Además, señalan que las principales empresas de alimentos para perros invierten grandes sumas en el desarrollo y la investigación de productos, mejorando constantemente las fórmulas para mantenerse a la altura de sus competidores. 'Esto significa que alimentar a su perro con alimentos de primera calidad le sitúa en la vanguardia de la nutrición canina', remarcan.   ¿Alimento seco, húmedo o ambos?   Muchas empresas de alimentos para mascotas han trabajado con científicos especializados en nutrición canina para desarrollar fórmulas especiales para cachorros, tanto seca como húmeda, recuerdan desde el American Kennel Club. 'La comida enlatada es la más cara y, a menudo, la más apetecible para los perros. Sin embargo, hay que tener cuidado con las afirmaciones de 'todo carne'. Su perro debe seguir una dieta completa y equilibrada para satisfacer sus necesidades nutricionales. La carne por sí sola puede no ser suficiente', afirman. El alimento seco, por otro lado, es más económico, y los principales fabricantes ofrecen una dieta completa y equilibrada para perros de todos los tamaños y edades. 'La comida seca puede suministrarse tal como viene en la bolsa', indican. Algunos propietarios de perros afirman que las croquetas duras de algunos alimentos secos ofrecen ventajas en cuanto a higiene bucal, ya que la fricción producida ayuda a mantener sanas las encías y los dientes. Además, las croquetas pueden humedecerse con agua o comida enlatada. Aunque no es necesario, destacan, ese añadido puede hacer que la comida sea más sabrosa. Alimentación para cachorros grandes y pequeños   Desde el American Kennel Club hacen también énfasis en que existen diferencias entre las necesidades nutricionales de los perros de razas pequeñas y las de los perros de razas grandes, y esto es especialmente cierto en el caso de los cachorros. Los perros adultos que pesan menos de 9 kilos se consideran perros de raza pequeña. Estos cachorros crecen rápidamente y pueden alcanzar la edad adulta a los 9 meses. Los cachorros de razas grandes (a partir de 9 kilos) crecen más despacio y tardan entre 15 y 24 meses en alcanzar la madurez. Desde el sector de la alimentación animal, son conscientes de estas diferencias, y dan importancia a la diferenciación entre razas pequeñas y grandes. De hecho, recientemente, la marca de alimentación super premium para animales de compañía Orijen ampliaba su gama de recetas para perro de razas pequeñas. Así, Orijen lanzaba, además de Small Breed Marine Fish, Small Breed Puppy, una receta para cachorros de razas pequeñas que está formulada para adaptarse a sus necesidades, con un tamaño de croqueta idóneo para ellos. Además, entre sus múltiples beneficios, sus ingredientes entre otras ventajas ayudan a desarrollar la función cognitiva de los cachorros en crecimiento. Esta nueva dieta tiene su contrapartida en razas grandes, ya que Orijen ofrece Puppy Large Breed. 'No todos los cachorros son iguales. Los cachorros de raza grande tienen necesidades nutricionales específicas para favorecer el crecimiento de los tejidos y el desarrollo de los huesos. Orijen Puppy Large, alimento completo para perros, está especialmente formulado para satisfacer estas necesidades', recuerdan desde Masale, distribuidor en España de Orijen. Cabe mencionar que, dentro de su rica oferta de alimento premium para animales de compañía, Orijen también ofrece Puppy, para cachorros de hasta 30Kg en edad adulta y hembras en gestación/lactación. Consejos en la alimentación de cachorros    Otro punto que recomiendan es registrar el peso y el crecimiento del cachorro 'Péselo semanalmente y anote sus progresos comparándolos con las tablas de peso apropiadas para su raza. Ajuste su ingesta de alimentos para conseguir un ritmo de crecimiento medio', aconsejan. En este sentido, explican que el proceso de pesar al perro es sencillo. Solo hay que pesarse a uno mismo y luego con el cachorro en brazos y restar la diferencia. 'No se preocupe por un gramo o dos, ya que no hay dos perros exactamente iguales, ni siquiera dentro de una misma raza', tranquilizan, pero alertan de que 'un perro joven con demasiado peso tiene un mayor riesgo de sufrir problemas ortopédicos, debido a la tensión que sufren sus articulaciones inmaduras. La obesidad también puede provocar diabetes, enfermedades del corazón y otros órganos, y letargo general'. Otro aspecto que explican es que dar de comer al cachorro nada más llegar a casa puede provocar ansiedad por separación. 'Jugar o acicalarlo es una forma más positiva de saludarlo', consideran. Cuando sea médicamente necesario, puede adquirir dietas enlatadas o secas con receta de los veterinarios para alimentar a perros con enfermedades renales, cardíacas, diabetes y otras afecciones graves. 'Estos alimentos nunca deben administrarse sin receta', inciden. Algunos suplementos vitamínicos o minerales, si se utilizan de forma incorrecta (como el calcio extra administrado a un perro de raza grande con una buena dieta), pueden ser más perjudiciales que beneficiosos. 'Pequeñas porciones de trozos de zanahoria o manzana son tentempiés saludables y bajos en calorías que gustan a la mayoría de los perros. Debe disponer de agua fresca en todo momento. Durante los meses de verano, considere la posibilidad de instalar varios bebederos interiores y exteriores. Para evitar la acumulación de bacterias, lave el bebedero a diario', enumeran. Por último, explican cómo pasar de la comida para cachorros a la comida para adultos. 'Cuando cambie de la comida para cachorros a la comida para adultos, hágalo gradualmente a lo largo de unos días. Un cambio brusco en la dieta de su perro puede causarle molestias estomacales. Consulte a su veterinario cuál es el mejor alimento para su cachorro', concluyen.   Fuente: Animal's Health.

Los dueños parecen tener "poca conciencia" de los riesgos que sufren las mascotas expuestas al tabaco
Veterinaria

3+ MIN

Los dueños parecen tener "poca conciencia" de los riesgos que sufren las mascotas expuestas al tabaco

Fumar es un problema de salud mundial, reconocido como responsable del aumento del riesgo de sufrir muchas enfermedades. Las mascotas que cohabitan con dueños fumadores pueden estar expuestas al tabaco por inhalación, absorción o ingestión de partículas residuales de humo. Tina Wismer, veterinaria del Centro de Control de Envenenamiento Animal de la Sociedad Estadounidense para la Prevención de la Crueldad contra los Animales, comenta que "las mascotas que son expuestas a la nicotina suelen presentar signos de intoxicación'. La cotinina es un producto del metabolismo endógeno de la nicotina y se utiliza como biomarcador de la exposición ambiental al humo del cigarrillo en humanos, es decir, para medir la exposición al humo activo y, sobre todo, al pasivo. Un estudio realizado en Italia advierte que la cotinina en los biofluidos (sangre, saliva y orina) y el pelo proporciona información sobre la exposición al humo a corto y largo plazo, respectivamente. A pesar de la considerable evidencia de los efectos nocivos del humo de tabaco activo y pasivo, pocas investigaciones han explorado la relación entre la exposición al humo del tabaco y la cotinina en perros. Por ello, el objetivo del estudio es medir la concentración de cotinina en el suero y el pelo de los perros que estuvieron expuestos al humo del tabaco del propietario y compararla con la de los perros no expuestos. Además, explorar la influencia de la intensidad de la exposición (número de cigarrillos), la edad, el peso y el sexo en la concentración de cotinina.   RESULTADOS DEL ESTUDIO   La cotinina fue significativamente mayor en los perros expuestos que en los no expuestos en suero y piel, y se evidenció una diferencia de sexo en la concentración de cotinina. Los resultados confirmaron "el papel de la cotinina como centinela de la exposición". Además, el estudio concluyó que, 'a pesar de la función social de los animales de compañía, los dueños parecen tener poca conciencia de los riesgos que sufren las mascotas que están expuestas al humo'. Y sugiere que han de realizarse más estudios para investigar la relación entre la captación de cotinina y alguna variable como la raza, la edad, el peso, la dieta y la constitución del pelo. "Sensibilizar a los dueños de mascotas que son fumadores, sobre el daño potencial que el tabaquismo pasivo podría causar a sus animales de compañía es un factor importante, no solo en términos de prevención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo, sino también en la protección del bienestar animal", concluyen.   Fuente: Diario Veterinario

La nutrición es algo que no se nos puede olvidar en pacientes veterinarios con cáncer
Perros

5+ MIN

La nutrición es algo que no se nos puede olvidar en pacientes veterinarios con cáncer

La compañía de alimentación animal Hill's Pet Nutrition ha lanzado un nuevo episodio de la serie de entrevistas "De veterinario a veterinario", en la que participan expertos veterinarios para abordar diferentes temas de interés para la profesión. En este nuevo episodio, Marta Ballesteros, Associate PVA Manager para Hill's Pet Nutrition España, entrevista a Juan Carlos Serra, profesor titular de Oncología en la Facultad de Veterinaria de Edimburgo, responsable del servicio de oncología del Hospital Veterinario Puchol y diplomado europeo en Oncología y Radioterapia. En la conversación, Serra aborda cuáles son los tumores más frecuentes en perros y gatos, cómo manejar o evitar los efectos adversos más comunes de la quimioterapia y qué importancia tiene la nutrición en este tipo de pacientes. Sobre la prevalencia de cáncer en perros y gatos, admite que no hay datos muy fiables, pue no siempre se sabe la causa de la muerte de estos animales. No obstante, las investigaciones sobre este tema han descrito entre 100 y 800 casos de cáncer por cada 100.000 perros al año. "Si miramos en pacientes geriátricos, porque el cáncer es una enfermedad mucho más común en pacientes geriátricos, aproximadamente casi la mitad de ellos van a morir por cáncer y, en general, en todos los perros, uno de cada cuatro va a morir por cáncer sin tener en cuenta la edad" indica. En el caso de gatos, es menos frecuente, pero sigue siendo una de las mayores causas de muerte en pacientes geriátricos. En cuanto a los tipos de tumores, explica que, a grandes rasgos, el linfoma es uno de los tumores que más se ven, tanto en perros como en gatos. "Si miráramos a todos los tumores, en gatos se presenta una mayor cantidad de ellos, pero en perros también es muy frecuente", explica. En el caso del perro, el tipo de linfoma multicéntrico de alto grado es el más común, mientras que en gatos son más prevalentes todo los gastrointestinales, sean de bajo grado o de alto grado. Por otro lado, en perros el mastocitoma cutáneo también es muy frecuente, y en gatos otros tipos de tumores comunes son los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello, los orales, los tonsilares, etcétera. Asimismo, en ambas especies, para hembras no esterilizadas, los tumores de mamá son muy prevalentes también.     LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN PERROS Y GATOS EN TRATAMIENTO POR CÁNCER Pasando ya a tratamientos y a la quimioterapia, el veterinario explica que las células que se ven afectadas son las que se están dividiendo de forma más rápida, las cancerígenas, por lo que la mayor parte de las células, que no se están dividiendo, no se ven afectadas por la quimioterapia convencional. Sin embargo, sí que hay dos grupos principales de células sanas que están dividiéndose todo el tiempo y que explican algunos de los efectos adversos más comunes de la quimioterapia. Una de ellas son las células de la médula ósea, pero sus efectos suelen ser subclínicos. Un caso distinto son las células de las criptas intestinales, que también están en continua división y, por tanto, se van a ver afectadas por la quimioterapia. Sus principales consecuencias son gastrointestinales, con vómitos, diarreas, letargia asociada a molestias abdominales, disminución del apetito o hiporexia. Aproximadamente, apunta el veterinario, un 20% de las administraciones de quimioterapia están asociadas a este tipo de efectos adversos, que se ha visto que se pueden paliar con algunos medicamentos administrados de forma profiláctica. Dicho esto, insiste en que, generalmente, los efectos adversos son generalmente leves o moderados, por lo que otro método que funciona muy bien es el manejo dietético. En este caso, una dieta altamente digestible y palatable, aparte de antieméticos, antidiarreicos y probióticos debería ser suficiente. Más allá de los efectos adversos, el veterinario insiste en que controlar el estado nutricional de estos pacientes en tratamiento por cáncer es clave. "La nutrición hay que monitorizarla de forma muy cercana y tenerla muy en cuenta en el cáncer, porque es verdad que los tumores tienen muchos mecanismos que pueden afectarla", indica. En este sentido, recuerda que uno de los principales pilares del cáncer son modificaciones en el metabolismo, que puede poner al paciente en riesgo de perder condición corporal, de perder condición muscular, incluso situándolo en riesgo de caquexia. Por otro lado, debido a la pérdida de apetito producida por el tratamiento, que provoca pérdida de palatabilidad u olfatabilidad, es muy importante darles alimentos muy palatables, "pero hay que tener cuidado de no caer en el riesgo de darles alimentos que no sean altamente nutritivos, porque ya el paciente está en riesgo de problemas nutricionales". Es por ello, por lo que defiende que las dietas de prescripción son ideales. Es el caso de Hill's Prescription Diet On-Care, que es muy palatable. "La nutrición es algo que no se nos puede olvidar en pacientes veterinarios con cáncer", concluye.   Fuente: Animal´s Health  

Detectan cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos en perros y gatos de España
Perros

3+ MIN

Detectan cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos en perros y gatos de España

El fracaso de las terapias con antibióticos debido al aumento de bacterias resistentes a los antimicrobianos (RAM) es una de las principales amenazas para la salud pública. En las últimas décadas la percepción sobre los animales de compañía ha cambiado, pasando de ser considerados una herramienta de trabajo a un miembro del hogar, creando un vínculo familiar y compartiendo espacios en su rutina diaria. Esto es de vital importancia, ya que hoy en día el ser humano mantiene un contacto muy estrecho con sus animales de compañía, aumentando la posibilidad de compartir la microbiota y sus genes RAM, que podría ser compartido entre humanos y animales a través del entorno en el que cohabitan. De esta manera, es necesario englobar esta cuestión en el marco de la estrategia 'One Health', que busca la colaboración entre los profesionales sanitarios en todos los aspectos de la salud, incluidos los humanos, los animales y el medio ambiente. Por tanto, investigadores de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y la Universidad Politécnica de Valencia han llevado a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la situación epidemiológica actual respecto a la presencia de RAM y multirresistencia (MDR) en animales de compañía en la Comunidad Valenciana, utilizando como centinela la bacteria indicadora Escherichia coli. Para ello, se recolectaron 244 muestras de perros y gatos de centros veterinarios para evaluar la susceptibilidad a los antimicrobianos frente a un panel de 22 antibióticos con relevancia para la salud pública. Se aislaron un total de 197 cepas de E. coli de perros y gatos asintomáticos. Los resultados mostraron resistencia antimicrobiana contra los 22 antibióticos estudiados, incluidos los de importancia crítica para la medicina humana. Además, casi el 50% de las cepas presentaron MDR. 'El presente estudio reveló la importancia de monitorear las tendencias de la RAM y la MDR en los animales de compañía, ya que podrían representar un riesgo debido a la propagación de la RAM y sus genes de resistencia a los humanos, otros animales y el entorno en el que cohabitan', afirman los autores. En la misma línea, defienden que los resultados obtenidos en este estudio ponen de relieve la necesidad de vigilar el uso de antibióticos no solo en animales productores de alimentos, sino también en animales de compañía, que conviven e interactúan con humanos, animales domésticos y salvajes y su entorno, suponiendo un riesgo en la diseminación de resistencia a los antimicrobianos y genes de resistencia. Además, sostienen que los patrones similares de RAM observados entre perros y gatos respaldan la hipótesis de su transmisión. 'Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos epidemiológicos, lo que puede ser más alarmante, ya que la resistencia a los antimicrobianos está muy extendida incluso si los animales no han sido tratados previamente con antibióticos', advierten.   Fuente: Animal Health

Una nueva enfermedad respiratoria afecta a los perros. Esto es lo que hay que saber
Perros

3+ MIN

Una nueva enfermedad respiratoria afecta a los perros. Esto es lo que hay que saber

Una misteriosa enfermedad respiratoria que ha estado enfermando a perros sigue propagándose por Estados Unidos mientras los veterinarios intentan determinar sus causas y los mejores métodos para tratarla. Los síntomas son similares a los de la tos de la perrera, una infección de las vías respiratorias superiores (conocida como ​​enfermedad respiratoria infecciosa canina), pero pueden durar mucho más y, en algunos casos, hasta ser mortales, según los veterinarios.   Esto es lo que se sabe al respecto ¿Cuáles son los síntomas? Los perros infectados desarrollan tos, fiebre, letargo y pérdida intermitente del apetito. Durante la infección, algunos perros desarrollan neumonía. Los veterinarios han reportado haber visto encías de color azul y morado en esos casos. Los perros con tos de la perrera pueden presentar algunos de estos síntomas, como tos, falta de apetito, fiebre y letargo. Si se trata de tos de la perrera, los síntomas suelen desaparecer en una a tres semanas. Sin embargo, con esta enfermedad respiratoria más reciente, los veterinarios informan que los perros pueden tener síntomas durante seis semanas o más.   ¿Dónde se ha observado esto? La enfermedad se ha detectado en al menos siete estados: Colorado, Massachusetts, Oregón, Rhode Island, Illinois, Maryland y Wyoming. No se sabe con certeza cuántos perros en total se han infectado, porque no hay un recuento oficial de los casos. La causa no está clara. No hay certeza sobre las causas de la enfermedad. Los investigadores siguen realizando pruebas para saber más. Existe cierto desacuerdo sobre si la enfermedad es causada por un virus o por una bacteria. David Needle, patólogo veterinario jefe del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Nuevo Hampshire de la Universidad de Nuevo Hampshire, dijo que creía que la enfermedad estaba siendo causada por una bacteria, según lo que había visto en su zona. Algunos veterinarios en Oregón han planteado la hipótesis de que podría ser viral, porque los perros que han tratado no han respondido a los antibióticos. 'Estoy abierto a que sea cualquiera de las dos cosas, y estoy abierto a que sea algo en lo que ni siquiera hemos pensado', dijo Kurt Williams, director del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de Oregón en la Facultad de Medicina Veterinaria Carlson de la Universidad Estatal de Oregón. Los investigadores coinciden ampliamente en que los perros son más propensos a desarrollar la enfermedad cuando han estado rodeados de otros perros. Lindsey Ganzer, veterinaria y directora ejecutiva del North Springs Veterinary Referral Center de Colorado Springs, en Colorado, afirmó que todos los perros a los que había tratado por la enfermedad habían pasado tiempo en lugares con altas concentraciones de perros, como refugios, guarderías o parques caninos. Ganzer dijo que temía que los veterinarios vieran un aumento de los casos durante las vacaciones, a medida que más propietarios alojen a sus perros en refugios o los envíen a guarderías. 'Esperamos que con solo correr la voz la gente se sienta menos dispuesta a hacerlo', afirmó. 'La comunidad veterinaria en su conjunto está algo asustada'.   ¿Qué deben hacer los propietarios? No te dejes llevar por el pánico y aísla a tu perro si presenta síntomas. Stephen Kochis, jefe médico de la Oregon Humane Society, dijo que no quería que la gente se alarmara por la nueva enfermedad, porque el número total de perros con enfermedades respiratorias no había aumentado. Si los perros muestran síntomas, los propietarios pueden tomar medidas proactivas. 'Todos hemos pasado por la COVID-19', dijo. 'Yo diría que si tu perro está mostrando signos de enfermedad respiratoria, debes aislarlo en tu casa y llamar a tu veterinario para que lo vea'.   Fuente: The New York Times

Importancia de la Fibra Dietaria Total (FDT) en la Dieta de las Mascotas
Gatos

9+ MIN

Importancia de la Fibra Dietaria Total (FDT) en la Dieta de las Mascotas

Por Luis Miguel Gómez Osorio

Definir la FDT es bastante complejo debido a los diferentes tipos de fibras, clasificaciones y sus efectos variados sobre la digestibilidad, tránsito intestinal y absorción de nutrientes (1). La fibra ha sido funcionalmente conocida por 'ayudar' a la digestión, moderar los niveles de glucosa y ayudar a reducir los niveles de colesterol. Estructuralmente se ha clasificado en componentes principales de la pared celular como la celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas, gomas, mucílagos y moléculas que no son carbohidratos como la lignina (2). Más recientemente se da una nueva clasificación a la fibra como polisacáridos no amiláceos (PNA) o polisacáridos no almidonosos. Sin embargo, día a día se conocen nuevos efectos derivados del consumo de FDT y su efecto en fermentabilidad principalmente en intestino grueso y su impacto en la salud, sistema inmune y microbioma. También, se ha demostrado efectos de la FDT sobre la sensibilidad a la insulina, reducción de riesgo cardiovascular y cáncer colorectal, mejoramiento en la motilidad intestinal y salud en general del intestino grueso (3). En general la fibra ha sido fuertemente asociada con la disminución de la mortalidad (4). La FDT ha sido definida por el codex alimentarius como aquellos carbohidratos que ni son hidrolizados por enzimas endógenas en el intestino delgado y tienen un grado de polimerización (DP) de 10 o más unidades monoméricas. Algunos países son más flexibles en la definición y aceptan incluir adicionalmente polisacáridos con un DP entre 3-9 y el cual es aceptado por la Entidad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) (5).  La FDT se clasifica de acuerdo con la estructura química y las propiedades fisicoquímicas como viscosidad, solubilidad y fermentabilidad (6). A pesar de todos los estudios científicos en nutrición de mascotas y el impacto de la fibra, aún no se definen requerimientos nutricionales mínimos de esta en alimentos para perros y gatos. Adicionalmente, en dietas caseras es difícil poder formular con requerimientos específicos de FDT (7). El objetivo de esta revisión es realizar un repaso de los conceptos de la fibra dietaria y su impacto sobre la salud y el bienestar de las mascotas.   Clasificación de la fibra La clasificación de la fibra ha evolucionado en el tiempo teniendo en cuenta varios factores como la composición química, método analítico y efectos fisiológicos. La asociación americana de químicos de cereales, AOAC por sus siglas en inglés, definió la FDT como partes de las plantas o análogos de carbohidratos resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado, los cuales sufren fermentación parcial o completa en el intestino grueso (2). Históricamente, la fibra se ha clasificado como soluble e insoluble. Las fibras solubles se conocen por disolverse en agua y ser efectivas en disminuir los niveles de glucosa y colesterol sanguíneo. Las fibras insolubles, por el contrario, no se disuelven en agua y son efectivas en ayudar a la digestión y prevenir la constipación (8). Las fibras insolubles, como la celulosa y hemicelulosa, no solo ayudan en la laxación sino que también pueden impactar en la absorción de minerales y vitaminas (9). Las fuentes de estas fibras incluyen salvado de trigo para hemicelulosa y vegetales para celulosa (Tabla 1).   Tabla 1. Características fisicoquímicas de las fuentes de fibra más comunes en mascotas.   La clasificación moderna de las fibras dietarias es bastante amplia, ya que consideran varios aspectos como la fuente, la estructura del polímero, la capacidad de intercambio iónico, sorción y efecto fisiológico. Esta aproximación refleja la diversa naturaleza de las fibras dietarias y su impacto variado en la salud de los perros y gatos (11). Adicionalmente la FDT se clasifica por su efecto potencialmente prebiótico con diversas categorías, las cuales refuerzan el entendimiento de su papel en estimular la microbiota benéfica (12).   Importancia de la Fibra Dietaria en Perros y Gatos La FDT juega un papel crítico en la salud y nutrición de perros y gatos, inclusive más que en los humanos.  El microbioma intestinal, el cual es un órgano super funcional en mascotas, responde la composición de nutrientes de la dieta, incluyendo el contenido de la fibra. La FDT, entre ellas la celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas y gomas no son digeridas ni absorbidas en el intestino delgado de los mamíferos aunque tienen efectos notables en la composición del microbioma (13). La implicación clínica de la FDT en perros y gatos está muy ligada a las propiedades de la misma tales como la fermentabilidad, solubilidad y viscosidad. Dichas propiedades afectan la salud intestinal y se consideran claves a la hora de manejar enteropatías en mascotas (14). Por ejemplo, el salvado o mogolla de arroz es una excelente fuente de fibra para perros por sus características como la palatabilidad, contenido de fibra funcional y el bajo precio comparado con otras fuentes de fibra. En gatos funciona similar la fibra, aunque debe tenerse en cuenta los niveles dietarios y requerimientos de taurina en la dieta total (15). Los componentes nutricionales del alimento para mascotas tienen un efecto profundo sobre la composición y función del microbioma gastrointestinal y por ende influye dramáticamente tanto en la salud como en la enfermedad de los perros y gatos (16). Las gomas y pectinas son claros ejemplos de fuentes de fibra dietaria además de su uso como agentes engrosantes, gelificantes, capturadores de agua y estabilizantes (17) . La digestibilidad de la fibra en el alimento para mascotas muestra valores bastante variables y bajos con respecto a otras especies. Dichos valores dependen a su vez de la especie. Por ejemplo, en gatos la digestibilidad de la FDT es del 31% mientras que en perros es ligeramente superior (37%). Lo anterior muestra que gran parte de la fibra pasa por el tracto gastrointestinal sin cambiarse o modificarse (18). La FDT es también clave en el manejo de pacientes con sobrepeso y obesos en especial por el efecto de saciedad cuando las calorías se disminuyen en programas de pérdida de peso por restricción calórica (19). En gatos específicamente, tanto la cantidad y el tipo de FDT en la dieta impacta la salud intestinal y su función. Además, se han reportado efectos beneficiosos en varias enfermedades y trastornos como diabetes mellitus (20), diarrea (21), constipación (22), hipercalcemia (23) y formación de bolas de pelo (24). Sin embargo, se requieren más estudios para poder entender la importancia de la FDT tanto en el mantenimiento de la homeostasis como en la prevención y tratamiento de los diversos trastornos.   Conclusiones La FDT es un nutriente fundamental en la nutrición y salud de las mascotas. Sin embargo, no existen requerimientos establecidos mínimos en perros y gatos. Algunos trabajos científicos evidencian el impacto de las características funcionales de la FDT basados en su solubilidad, viscosidad y fermentabilidad los cuales son discutidos en esta revisión.  La FDT por lo tanto, logra mantener la homeostasis y prevenir a los perros y gatos de sufrir trastornos gastrointestinales, cutáneos, sistémicos entre otros.   Referencias 1.         O'Grady J, O'Connor EM, Shanahan F. Review article: dietary fibre in the era of microbiome science. Aliment Pharmacol Ther (2019) 49:506–515. doi: 10.1111/apt.15129 2.         Dhingra D, Michael M, Rajput H, Patil RT. Dietary fibre in foods: A review. J Food Sci Technol (2012) 49:255–266. doi: 10.1007/s13197-011-0365-5 3.         Fuller S, Beck E, Salman H, Tapsell L. New Horizons for the Study of Dietary Fiber and Health: A Review. Plant Foods Hum Nutr (2016) 71: doi: 10.1007/s11130-016-0529-6 4.         Barber TM, Kabisch S, Pfei AFH, Weickert MO. Health Benefits of Dietary Fibre. Nutrients (2020) 12:1–17. 5.         Jones JM. CODEX-aligned dietary fiber definitions help to bridge the 'fiber gap.' Nutr J (2014) 13:1–10. doi: 10.1186/1475-2891-13-34 6.         Wanders AJ, van den Borne JJGC, de Graaf C, Hulshof T, Jonathan MC, Kristensen M, Mars M, Schols HA, Feskens EJM. Effects of dietary fibre on subjective appetite, energy intake and body weight: A systematic review of randomized controlled trials. Obes Rev (2011) 12:724–739. doi: 10.1111/j.1467-789X.2011.00895.x 7.         Rochus K, Janssens GPJ, Hesta M. Dietary fibre and the importance of the gut microbiota in feline nutrition: A review. Nutr Res Rev (2014) 27:295–307. doi: 10.1017/S0954422414000213 8.         Williams BA, Mikkelsen D, Flanagan BM, Gidley MJ. 'Dietary fibre': Moving beyond the 'soluble/insoluble' classification for monogastric nutrition, with an emphasis on humans and pigs. J Anim Sci Biotechnol (2019) 10:1–12. doi: 10.1186/s40104-019-0350-9 9.         Slavin JL. Dietary fiber: classification, chemical analyses, and food sources. J Am Diet Assoc (1987) 87:1164–1171. doi: 10.1016/s0002-8223(21)03293-4 10.       Gill SK, Rossi M, Bajka B, Whelan K. Dietary fibre in gastrointestinal health and disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol (2021) 18:101–116. doi: 10.1038/s41575-020-00375-4 11.       He Y, Wang B, Wen L, Wang F, Yu H, Chen D, Su X, Zhang C. Effects of dietary fiber on human health. Food Sci Hum Wellness (2022) 11:1–10. doi: 10.1016/j.fshw.2021.07.001 12.       Rezende ESV, Lima GC, Naves MMV. Dietary fibers as beneficial microbiota modulators: A proposal classification by prebiotic categories. Nutrition (2021) 89: doi: 10.1016/j.nut.2021.111217 13.       Pilla R, Suchodolski JS. The Gut Microbiome of Dogs and Cats, and the Influence of Diet. Vet Clin North Am - Small Anim Pract (2021) 51:605–621. doi: 10.1016/j.cvsm.2021.01.002 14.       Moreno AA, Parker VJ, Winston JA, Rudinsky AJ. Dietary fiber aids in the management of canine and feline gastrointestinal disease. J Am Vet Med Assoc (2022) 260:S33–S45. doi: 10.2460/javma.22.08.0351 15.       Godoy MRC de, Kerr KR, Fahey GC. Alternative dietary fiber sources in companion animal nutrition. Nutrients (2013) 5:3099–3117. doi: 10.3390/nu5083099 16.       Wernimont SM, Radosevich J, Jackson MI, Ephraim E, Badri D V, Macleay JM, Jewell DE, Suchodolski JS, Waite DW, Petri RM. The Effects of Nutrition on the Gastrointestinal Microbiome of Cats and Dogs : Impact on Health and Disease. Front Microbiol (2020) 11:1–24. doi: 10.3389/fmicb.2020.01266 17.       Chandler M. DIETARY FIBRE IN DOGS AND CATS – ITS THERAPEUTIC. Vet Times (2012)1–8. https://www.vettimes.co.uk 18.       Takakura FS, Kienzle E, Brunetto MA, Teshima E, Pereira GT. Fibre analysis and fibre digestibility in pet foods – a comparison of total dietary fibre , neutral and acid detergent fibre and crude fibre *. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl) (2011) doi: 10.1111/j.1439-0396.2011.01203.x 19.       Butterwick RF, Hawthorne AJ. Advances in Dietary Management of Obesity in Dogs and Cats. J Nutr (1998) 128:S2771–S2775. doi: 10.1093/jn/128.12.2771S 20.       Dvm NB, Dvm DSG, Peterson ME, Dvm CK, Bs MM, Dvm MJF. Comparison of a low carbohydrate e low fiber diet and a moderate carbohydrate e high fiber diet in the management of feline diabetes mellitus *. (2006)73–84. doi: 10.1016/j.jfms.2005.08.004 21.       Wara A, Datz C. Cats and dietary fiber. R Canin Sci Artic (2021)24.3. https://vetfocus.royalcanin.com 22.       Davenport D, Remillard R, Carroll M. 'Constipation/obstipation/megacolon.,' In: Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL  et al (eds), editor. Small Animal Clinical Nutrition. ed. Topeka, KS: Mark Morris Institute (2010). p. 1120–1123 23.       Midkiff AM, Chew DJ, Randolph JF, Dibartola SP. Idiopathic Hypercalcemia in Cats. J Vet Intern Med (2000)619–626. 24.       Cannon M. Hair Balls in Cats. A normal nuisance or a sign that something is wrong ? J Feline Med Surg (2013) 15:21–29. doi: 10.1177/1098612X12470342      

Relacionan la esterilización con el desarrollo de hemangiosarcoma en golden retrievers
Perros

3+ MIN

Relacionan la esterilización con el desarrollo de hemangiosarcoma en golden retrievers

Un análisis científico publicado en Veterinary and Comparative Oncology utilizando datos del Golden Retriever Lifetime Study señala una posible correlación entre la esterilización canina y el desarrollo de hemangiosarcoma. Este hallazgo había sido sugerido previamente por expertos, pero aún no se comprende bien. Los autores señalan que la probabilidad de diagnosticar hemangiosarcoma parece consistentemente baja en todos los sexos y estados de castración hasta aproximadamente los ocho años de edad. Más allá de este punto, los perros machos intactos y castrados enfrentan un riesgo similar de contraer la enfermedad. Curiosamente, la probabilidad de diagnóstico para las hembras intactas sigue siendo consistentemente menor que la de cualquier otro sexo/estado de castración. Sin embargo, aumenta la probabilidad de diagnóstico en hembras esterilizadas. El hemangiosarcoma es el cáncer más común diagnosticado en la cohorte del Golden Retriever Lifetime Study. Es un cáncer particularmente mortal: aproximadamente el 90% de los perros mueren dentro del año posterior al diagnóstico. Pocos perros sobreviven más de dos años, incluso con una terapia agresiva. Alison Hillman, investigadora involucrada en el estudio y consultora senior de epidemiología en Ausvet, enfatiza la necesidad de seguir explorando la posible correlación entre el cáncer canino y la esterilización, e instó a incluir más datos de perros mayores. Además, considera que un análisis continuo que se centre en el vínculo entre el hemangiosarcoma y la esterilización proporcionará más información sobre los posibles factores causales. "Esta información también puede ser valiosa en el contexto de la investigación traslacional, ya que el hemangiosarcoma es raro en humanos y, por lo tanto, difícil de estudiar", apunta Hillman. "Las lecciones aprendidas a través de la investigación en perros pueden informar la priorización de las investigaciones en humanos, dada la similitud entre perros y humanos con respecto a las características clínicas y patológicas de este tumor, y la relativa similitud en la genética entre las dos especies en comparación con, por ejemplo, los ratones y los humanos", señala. Kathy Tietje, directora de programas de la Fundación, que también participó en el proyecto, afirma que "gracias a la disponibilidad de datos del Golden Retriever Lifetime Study a través de Data Commons de la Morris Animal Foundation, análisis como estos son posibles". "Este análisis sirve como una herramienta de investigación fundamental, con potencial para que otros científicos lo utilicen en el futuro para generar hipótesis y diseñar sus propios estudios", añade. También subraya el "inmenso valor" de los recursos del estudio para los científicos que participan activamente en este campo.   Fuente: Animal´s Health

La enfermedad renal en perros y gatos a la que hay que prestar atención
Veterinaria

4+ MIN

La enfermedad renal en perros y gatos a la que hay que prestar atención

Es muy importante detectar a tiempo la enfermedad renal crónica (ERC) para poder instaurar cuanto antes el tipo de tratamiento, que incluye principalmente el manejo nutricional y el foco en el microbioma, o sea el eje intestino-riñón. Esta detección temprana se puede hacer siempre que exista la conducta y la costumbre de someter a los animales a análisis periódicos de sangre y orina para establecer el diagnóstico precoz. La enfermedad renal crónica (ERC) no se cura, y es precisamente por esto por lo que es muy importante detectarla lo antes posible. El objetivo médico es reducir el progreso de la enfermedad renal, disminuyendo la velocidad de su evolución.   Tres abordajes para el tratamiento Entre los abordajes podemos encontrar: primero, un tratamiento para la causa (etiológicos), otro para la protección del riñón (nefroprotección) y, finalmente, un tratamiento de soporte a lo largo del tiempo. Es necesario valorar y garantizar la ingesta de agua teniendo en cuenta el peso del animal para monitorear la evolución y el diagnóstico de la enfermedad. Teniendo en cuenta que no se puede curar y que solo se puede frenar su progresión, el enfoque nutricional es lo más importante, ya que la dieta permite controlar una serie de factores en la enfermedad renal.   En la nutrición es muy importante tener en cuenta los siguientes factores: 1 - El primero es reducir la eliminación de proteínas por orina (la proteinuria), lo que resulta fundamental para limitar la progresión de la enfermedad renal. 2 - Un segundo factor importante es tratar de controlar el nivel de las toxinas urémicas, que van asociadas a los niveles de concretos de uremia, a los signos clínicos y por ende a la progresión de la enfermedad renal y al empeoramiento de la calidad de vida. Esto se logra a raves de una dieta específica. 3 - Un tercer punto es controlar el hiperparatiroidismo secundario (se monitorea el nivel de calcemia) que se genera en cualquier enfermedad renal y que la hace progresar. La dieta debe corregir estos desequilibrios para que la progresión sea más lenta. Otro de los puntos fundamentales es controlar la condición corporal que se asocia al empeoramiento clínico y a menor supervivencia. Mantener una buena hidratación, ya sea con dietas caseras (de mayor humedad), o dietas húmedas comerciales balanceadas específicamente prescriptivas u otras opciones como dieta seca recetada remojada, para que de esta manera exista un suplemento de agua. En cuanto al papel del microbioma y el intestino y su influencia en el desarrollo la ERC, entra en juego el conocido como eje riñón-intestino. Cuando el riñón filtra menos, se produce un acumulo de toxinas nitrogenadas, que se producen fundamentalmente en el hígado, pero que no se eliminan correctamente por el riñón generando su aumento en sangre y la distribución de ellas por todo el organismo. Estas toxinas, cuando están en el intestino, generan cambios en el microbioma (antes llamada flora intestinal) con efectos intestinales pero también renales, generando un fenómeno circular y retroalimentado. Por todo ello, hay alteraciones en la pared del intestino que generan una disminución de la absorción de algunos nutrientes y también, al revés, el paso de sustancias que no tendrían que pasar y que terminan en la circulación general. Estas sustancias llegan al riñón, que no las puede eliminar por su insuficiencia funcional y, por lo tanto, aceleran un progreso de la enfermedad renal. Más daño renal, más alteración en el microbioma, determinando un círculo de alteración intestino-riñón-intestino, que se puede intentar compensar incorporando prebióticos en la dieta. Por lo tanto, generalizando, los ejes de control de ERC son: hidratación, dieta específica, protectores renales y todo que enlentezca el progreso de la enfermedad.   Fuente: Infobae  

El problema de los antivacunas en Estados Unidos: más de la mitad de los propietarios de perros tienen reticencias sobre vacunación
Perros

6+ MIN

El problema de los antivacunas en Estados Unidos: más de la mitad de los propietarios de perros tienen reticencias sobre vacunación

Un nuevo estudio de la Universidad de Boston ha descubierto que los propietarios de perros estadounidenses que desconfían de la seguridad y eficacia de las vacunas para niños y adultos, también son más propensos a tener opiniones negativas sobre la vacunación de los perros. Y es que los autores admiten que la confianza del público en las vacunas para adultos y niños ha disminuido durante la pandemia en Estados Unidos, en gran medida impulsada por percepciones erróneas y desconfianza en la seguridad y eficacia de la vacuna Covid-19. Ahora, un nuevo estudio dirigido por un investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (BUSPH) sugiere que esta vacilación hacia las vacunas Covid se extiende también a las vacunas de mascotas, y en niveles preocupantes. Publicado en la revista Vaccine, el estudio analizó una muestra representativa a nivel nacional de adultos en los Estados Unidos y encontró que más de la mitad de las personas que poseen perros expresaron algún nivel de vacilación ante la vacunación canina. Es decir, escepticismo sobre la vacunación de sus mascotas contra la rabia y otras enfermedades. Se estima que el 45% de los hogares estadounidenses tienen un perro. Según los resultados de la encuesta, casi el 40% de los propietarios de perros cree que las vacunas caninas no son seguras, más del 20% cree que estas vacunas son ineficaces y el 30% las considera médicamente innecesarias. Además, alrededor del 37% de los titulares de perros también cree que la vacunación canina podría provocar que sus perros desarrollen autismo, aunque no existen datos científicos que validen este riesgo para los animales o los humanos. El estudio es el primero en cuantificar formalmente la prevalencia, los orígenes y las consecuencias de las preocupaciones sobre la vacunación canina en las políticas de salud. La encuesta se realizó entre el 30 de marzo y el 10 de abril de 2023, entre 2.200 responsables de perros que respondieron preguntas a través de la firma de muestreo de investigación YouGov. En particular, los hallazgos muestran indicios de un efecto de "desbordamiento" de la vacuna COVID en los EE.UU., pues las personas que tienen actitudes negativas hacia las vacunas humanas tienen más probabilidades de tener opiniones negativas sobre la vacunación de sus animales de compañía.   LOS PROBLEMAS CON LA VACUNACIÓN DE LA RABIA EN ESTADOS UNIDOS   Estos propietarios de perros también son más propensos a oponerse a las políticas que fomentan la vacunación antirrábica generalizada y a hacer el esfuerzo de vacunar a sus mascotas. Estas actitudes contrastan con la mayoría de las políticas estatales de EE.UU., donde casi todos los estados exigen que los perros domésticos estén vacunados contra la rabia. La enfermedad todavía representa una amenaza potencial para la salud, ya que conlleva una tasa de mortalidad cercana al 100%, y la vacuna contra la rabia canina es mucho menos accesible en los países en desarrollo que en EE. UU. y otros países de altos ingresos. Más de 59.000 personas mueren cada año a causa de la rabia transmitida por perros en todo el mundo. Por lo tanto, para los autores, "si los temores sobre la vacunación de mascotas persisten o aumentan, este escepticismo podría plantear graves implicaciones para la salud pública, tanto de los animales como de los humanos". "Los efectos indirectos de la vacuna que documentamos en nuestra investigación subrayan la importancia de restaurar la confianza en la seguridad y eficacia de las vacunas humanas", apunta el líder del estudio y autor correspondiente, Matt Motta, profesor asistente de derecho, políticas y gestión de la salud en BUSPH, que estudia cómo las creencias y actitudes anticientíficas afectan la salud y las políticas sanitarias. En este sentido, advierte que, si la no vacunación se volviera más común, nuestras mascotas, veterinarios e incluso nuestros amigos y familiares correrían el riesgo de entrar en contacto con enfermedades prevenibles con vacunas. La Asociación Estadounidense de Hospitales de Animales (AAHA) considera que las vacunas son "la piedra angular de la atención médica preventiva canina" y recomienda que todos los perros (salvo razones médicas específicas) reciban un conjunto básico de vacunas contra la rabia, el moquillo, el adenovirus, el parvovirus y la parainfluenza, y advierte que muchos de los perros reciben vacunas adicionales "complementarias" contra la enfermedad de Lyme, Bordetella y otras patologías. Trabajar con animales que no están al día con su vacuna contra la rabia plantea mayores riesgos para los veterinarios y todos los cuidadores de animales en un hospital, subraya la coautora del estudio, Gabriella Motta, veterinaria del Hospital Veterinario Glenolden en Glenolden, Pensilvania (y hermana de Dr. Matt Motta). Es más, recuerda que todos los días en su trabajo se encuentra con un animal no vacunado, o con un propietario de animales de compañía que duda en vacunarse.   LOS PELIGROS PARA LOS VETERINARIOS DE TRABAJAR CON ANIMALES NO VACUNADOS "Cuando un animal muerde a un miembro del personal, siempre existe la preocupación de que se produzca una infección o un traumatismo, pero la gravedad de la situación aumenta si el animal no está vacunado o tiene que recibir la vacuna contra la rabia con retraso", remarca Gabriella Motta. Según las pautas del Departamento de Agricultura de Pensilvania, una vez que un miembro del personal veterinario es mordido por un animal no vacunado, el animal debe someterse a un período de observación y se recomienda que el miembro del personal reciba atención médica inmediata. Estas situaciones suponen una carga para la salud mental de la persona mordida, así como del resto del personal veterinario, en una industria que ya lucha contra el agotamiento generalizado, la falta de personal y la rotación laboral, incide y reitera que la vacuna contra la rabia es abrumadoramente segura y eficaz. "Con cualquier medicamento, tratamiento o vacuna, siempre existe el riesgo de sufrir efectos adversos, pero el riesgo con la vacuna contra la rabia es bastante bajo, especialmente si se compara con el riesgo de infección por rabia, que es casi 100% letal", indica Gabriella Motta. Los titulares de animales de compañía que estén preocupados por el costo de las vacunas para mascotas pueden buscar opciones de bajo costo en las clínicas veterinarias de vacunación locales, agrega. Los investigadores no creen que la vacilación sobre las vacunas caninas esté lo suficientemente extendida como para representar una amenaza actual para la salud pública en los EE.UU., pero eso podría cambiar si la desinformación y la desconfianza sobre las vacunas animales y humanas no se eliminan con datos científicos sólidos. "Es importante recordar que parecía impensable que la vacunación obligatoria MMR [sarampión, paperas y rubéola] en las escuelas públicas pudieran ser atacada en las legislaturas estatales de todo el país. Y, sin embargo, investigaciones previas y en curso sugieren que este es, de hecho, el caso", concluye Motta.   Fuente: Animal´s Health

¿Por qué los perros comen hierba?
Perros

3+ MIN

¿Por qué los perros comen hierba?

A este respecto, seguramente hayas observado alguna vez a tu perro comiendo hierba en un parque o jardín. Y a menudo esta ingesta viene acompañada de un vómito posterior. Precisamente por ello, está muy arraigada la creencia de que los perros comen hierba cuando tienen algún problema intestinal, con el objetivo de provocarse el vómito. Pero lo cierto es que esto no está demostrado. La cuenta de la red social X @wildbehav divulga sobre etología animal y ha dedicado un hilo a explicar las razones que se esconden tras un perro comiendo hierba. 'No, los perros no comen hierba para vomitar. Comer plantas es un comportamiento normal de los perros domésticos, pero debemos tener en cuenta una serie de consideraciones', inicia la explicación. Añade que la ingesta de materia vegetal con escaso valor nutricional es muy común en perros pero, a pesar de ello, existe poca literatura científica sobre este comportamiento tan arraigado en los canes. 'Dado que algunos perros parecen estar enfermos antes de comer plantas y que tras las ingesta algunos vomitan, se ha sugerido que el malestar gástrico o intestinal puede evocar esta conducta y que el consumo de plantas puede causar una irritación gástrica que provoca el vómito', apunta al tiempo que subraya que 'menos del 8 % de los perros estudiados estaban enfermos antes de consumir plantas y menos del 25 % vomitan tras consumirlas, por lo que es poco probable que se trate de un signo de enfermedad o que la hierba actúe como un emético (que provoca el vómito)'. El hilo pone de relieve que 'tan solo se ha encontrado una relación entre el hambre y la ingesta de hierba. Los perros parecen mostrar menos interés en comer hierba a medida que avanza el día y más interés antes de su toma regular de alimento'. Además, dice que otra posible motivación para realizar esta conducta es el aburrimiento del animal, causante a menudo de muchos de los problemas de conducta de nuestras mascotas por culpa de la falta de enriquecimiento ambiental. Por otro lado, anota que la ingesta de hierba también es un comportamiento habitual en lobos y coyotes, por lo que podría ser una conducta heredada con alguna función biológica que 'no termina de estar clara'. Por eso, no debemos corregir o castigar este comportamiento, tan solo evitar que coma hierba en zonas que pueda estar contaminada por el tráfico, insecticidas o los orines y heces de otros animales. En conclusión, Mary WildBehav recomienda llevar a nuestro perro al veterinario si come hierba muy a menudo para que revise su dieta y consultar a un etólogo para tratarlo si este comportamiento esté relacionado con estrés. Fuente: La Vanguardia

El gluten en la salud humana y canina
Perros

18+ MIN

El gluten en la salud humana y canina

Puntos clave   El término 'gluten' es un nombre colectivo que hace referencia a ciertos tipos de proteínas de los cereales que contribuyen a la sensación 'pegajosa' en la boca de los productos horneados. Los alimentos sin gluten pueden ser adecuados para ciertos trastornos, especialmente, para la enteropatía del Setter Irlandés y la discinesia paroxística del Border Terrier. Cuando se sospecha un trastorno relacionado con el gluten se puede realizar una prueba de eliminación con una dieta de prescripción veterinaria formulada con un número limitado de ingredientes y sin gluten.  Los alimentos sin gluten también están recomendados en perros que, aunque estén sanos, conviven con personas con trastornos relacionados con el gluten.   Introducción El término 'gluten' hace referencia a las proteínas vegetales que se encuentran en el endospermo de los cereales y que proporcionan los nutrientes necesarios para la germinación y el crecimiento. El gluten ha sido objeto de interés por parte de los científicos desde hace mucho tiempo y, gracias a los análisis realizados, se ha podido determinar su composición. Actualmente, las proteínas de diversos granos de cereales se clasifican en cuatro categorías: albúminas, globulinas, prolaminas y glutelinas. Las albúminas y las globulinas son hidrosolubles, las prolaminas se obtienen mediante un proceso alcohólico, mientras que para extraer a las glutelinas es necesario emplear disolventes alcalinos. Las prolaminas deben su nombre a su alto contenido en prolina y glutamina, y dependiendo de los cereales de los que deriven se conocen como gliadinas (trigo), hordeínas (cebada) secalinas (centeno), aveninas (avena) y zeínas (maíz). Las glutelinas son las proteínas que incorporan enzimas y paredes celulares y las del trigo se conocen como gluteninas. Algunos autores defienden que el término 'gluten' debería reservarse estrictamente para la gliadina y la glutenina, que son las proteínas insolubles en agua del trigo. El gluten, además de su papel en la germinación y crecimiento del cereal, también tiene una función importante desde el punto de vista de la tecnología de los alimentos. Los enlaces disulfuro de los aminoácidos del gluten son responsables de las propiedades viscoelásticas y adhesivas de la masa de harina y mantienen la estructura interior de una barra de pan, por lo que, un método eficaz y económico para mejorar la textura y la sensación en la boca de los productos horneados, consiste en añadir gluten a la masa. Sin embargo, el gluten también está involucrado en el desarrollo de varios trastornos, como la enfermedad celíaca de las personas. Se sabe que el consumo de cereales procedentes de plantas de la familia Triticeae, incluyendo el trigo, la cebada y el centeno, puede desencadenar la aparición de signos clínicos en individuos susceptibles. Ciertas variedades de avena también pueden provocar signos cuando el proceso de molienda se realiza en instalaciones donde también se ha procesado el trigo, la cebada y el centeno. Aunque el término 'gluten' muchas veces se utiliza para referirse a las proteínas de todos los cereales, el gluten derivado del maíz y del arroz no se ha asociado a los trastornos relacionados con el gluten en las personas. En este artículo, el término 'gluten' se utilizará exclusivamente para designar a las proteínas derivadas de la cebada, el centeno, la avena y el trigo.   Trastornos relacionados con el gluten en personas Los denominados 'trastornos relacionados con el gluten' engloban colectivamente a los trastornos cuya manifestación clínica está asociada con la exposición al gluten. En función de la diferente patogenia y etiología, estos trastornos se pueden clasificar en los tres grupos descritos a continuación.   Reacciones alérgicas  Las reacciones alérgicas al gluten pueden ser reacciones de hipersensibilidad de tipo I o tipo IV, por lo que los signos clínicos, tras la exposición al gluten en individuos susceptibles, pueden ser de aparición inmediata o retardada. Cuando la inmunoglobulina E (IgE) está implicada el entrecruzamiento de la IgE con el gluten desencadena una cascada de procesos celulares en los mastocitos y los basófilos que conducen a la degranulación y la liberación de citoquinas y de mediadores inflamatorios como la histamina. Estas moléculas son responsables de los signos clínicos, que variarán en función del lugar del organismo donde se produzca la reacción, incluyendo vómitos, diarrea, prurito, atopia, asma y rinitis. Los trastornos relacionados con el gluten en los que están implicados las reacciones alérgicas son los denominados de forma genérica como 'alergia al trigo', una de las alergias alimentarias más frecuentes en todo el mundo.   Reacciones autoinmunes Bajo esta clasificación se encuentra el clásico ejemplo de la enfermedad celíaca. Cuando un individuo susceptible consume productos que contienen trigo, la presencia de gliadina en el tracto gastrointestinal (GI) produce la disrupción de la integridad de las uniones estrechas entre los enterocitos y altera la permeabilidad intestinal. La gliadina estimula la respuesta inmunitaria sistémica y la producción de anticuerpos antigliadina (AG). Junto con el aumento de la permeabilidad intestinal, la presencia de gluten también promueve el desarrollo de reacciones autoinmunes frente a la transglutaminasa tisular (tTG) 5. Esta es una enzima multifuncional que se encuentra en todo el organismo y es responsable de la desaminación y transaminación de la glutamina en el tracto GI. Como la gliadina tiene un elevado contenido en glutamina, la tTG forma enlaces cruzados con la gliadina, generándose nuevos epítopos antigénicos que dan lugar al desarrollo de autoanticuerpos contra la tTG. Además del efecto directo del gluten, también existe una predisposición genética en los pacientes celíacos; la mayoría son portadores de variantes específicas de los genes del antígeno leucocitario humano (HLA), que exacerban la reacción inmunitaria al aumentar la activación de los linfocitos. La reacción autoinmune al gluten se caracteriza por la implicación multisistémica y la producción de autoanticuerpos. En general, los pacientes celíacos presentan malabsorción y otros signos GI debido a las alteraciones de los enterocitos y a la atrofia de las vellosidades intestinales como consecuencia de la exposición al gluten (Figura 1). Se cree que los anticuerpos anti-tTG están involucrados en los otros dos tipos de reacciones autoinmunes relacionadas con el gluten: la dermatitis herpetiforme y la ataxia por gluten. Cabe señalar que, aunque los signos de estos procesos patológicos pueden solaparse, el signo clínico predominante suele depender del órgano o tejido principalmente afectado. Por ejemplo, en pacientes con ataxia por gluten, la afectación de las células de Purkinje y del cerebelo suele dar lugar a signos clínicos como la ataxia, el temblor y la mioclonía. Por tanto, los análisis de sangre para determinar la presencia de anticuerpos séricos anti-tTG y AG son útiles para el diagnóstico de pacientes en los que se sospecha una reacción autoinmune al gluten.   Figura 1. La enfermedad celíaca se caracteriza por la pérdida de la integridad de las uniones estrechas entre los enterocitos y la atrofia de las vellosidades intestinales, lo que altera la permeabilidad intestinal y da lugar al desarrollo de signos clínicos como la diarrea.   Otras reacciones relacionadas con el gluten Algunos individuos pueden reaccionar a la ingesta de gluten sin que se identifique la implicación de un mecanismo alérgico o autoinmune. Los signos clínicos son similares a los descritos en personas con reacciones alérgicas o autoinmunes al gluten, pero el examen histopatológico de las biopsias intestinales no revela ningún hallazgo significativo y, aunque a veces se observa un nivel elevado de anticuerpos séricos AG, los anticuerpos séricos anti-tTG no son evidentes. Dadas las similitudes en cuanto a los signos clínicos, el diagnóstico de 'reacción no alérgica ni autoinmune' solo se puede obtener por exclusión, de ahí que esta clasificación también se conozca como sensibilidad al gluten no celíaca. A pesar de esta clasificación, la verdadera prevalencia de los trastornos relacionados con el gluten en personas sigue sin estar clara, porque la mayoría de los individuos que experimentan signos clínicos suelen modificar la dieta por su cuenta sin consultar formalmente con un médico. En caso de sospecha, las pruebas de diagnóstico, como la determinación de anticuerpos en suero, la tipificación genética y las biopsias intestinales, facilitan la investigación. Aunque establecer una relación causal entre un componente del alimento y una enfermedad no suele ser fácil, la realización de una prueba de eliminación seguida de la prueba de provocación con gluten puro o alimentos con gluten puede ser útil para relacionar la exposición al gluten con los signos clínicos. Cabe destacar que la supresión del gluten en la alimentación puede dar lugar a falsos negativos, incluyendo pruebas de anticuerpos séricos normales y alteraciones histopatológicas ya resueltas en las biopsias intestinales de pacientes celíacos.   Trastornos relacionados con el gluten en perros En las últimas décadas se ha descrito la presencia de signos clínicos asociados a la ingesta de gluten en algunas razas caninas. La relación entre el gluten y la enteropatía del Setter Irlandés se lleva estudiando desde finales del siglo XX. En un estudio se intentó caracterizar esta enfermedad y evaluar las diferencias con respecto a la enfermedad celíaca de las personas. En dicho estudio se evaluaron perros de raza Setter Irlandés cuyo motivo de consulta fue la dificultad para mantener el peso corporal. Los perros incluidos en el estudio presentaron un examen fecal sin hallazgos significativos, así como un nivel sérico de cobalamina y de parámetros de la función pancreática exocrina normales, sin embargo, en la histopatología de las biopsias del intestino delgado se encontró una atrofia de grado variable de las vellosidades intestinales que podría causar malabsorción y, por tanto, dificultad para mantener el peso corporal. Sin embargo, en el estudio no se evaluó detalladamente el historial alimentario de estos perros y no se pudo establecer una relación causal definitiva entre el gluten y la enteropatía. En otro estudio se observó una mejoría o la resolución de los signos clínicos (p. ej., diarrea) y de las alteraciones histopatológicas de la mucosa intestinal tras administrar un alimento sin cereales a Setter Irlandeses criados con un alimento con trigo. Además, cuando a estos perros se les administró gluten puro, los signos clínicos reaparecieron, así como las lesiones de las vellosidades intestinales. Sin embargo, en este estudio no se encontró un perfil serológico que apoyara el diagnóstico de enfermedad celíaca. A pesar de la posible relación causal que sugieren estos estudios, en otro estudio no se encontraron diferencias significativas entre la concentración sérica de anticuerpos AG de Setter Irlandeses sensibles que consumieron alimentos con trigo y Setter Irlandeses sensibles que consumieron alimentos sin cereales. Tampoco se encontraron diferencias significativas en las concentraciones séricas de autoanticuerpos y de otras inmunoglobulinas entre ambos grupos. La enteropatía descrita en esta raza parece diferir de la clásica definición de enfermedad celíaca, puesto que no hay una afectación sistémica o autoinmune y, aunque todavía no se ha determinado la patogenia ni la predisposición genética de la enteropatía del Setter Irlandés, la alimentación sin gluten es aparentemente beneficiosa en estos perros. Debido a estos hallazgos y a las últimas tendencias de nutrición humana, el gluten actualmente es un tema de discusión frecuente entre clientes y veterinarios. Recientemente, el gluten también se ha asociado a la discinesia paroxística (DP) en el Border Terrier. La discinesia paroxística engloba un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de episodios de trastornos del movimiento, como la distonía y el temblor, que pueden estar desencadenados por estímulos como la excitación, el ejercicio o el estrés. Estos episodios se observan en perros jóvenes y de mediana edad de determinadas razas, como el Border Terrier, el Cavalier King Charles Spaniel, el Chinook, el Norwich Terrier y el Soft Coated Wheaten Terrier. Mientras se producen los episodios de movimientos involuntarios anormales, que pueden durar de minutos a horas, los pacientes parecen estar conscientes y, a diferencia de algunos trastornos neurológicos que se suelen manifestar con ataques epilépticos prolongados, la recuperación de estos episodios autolimitados es inmediata y el paciente vuelve a la normalidad entre un episodio y otro. Aunque la patogenia de la DP no se conoce del todo, se ha sugerido que la causa puede ser una mutación genética. En un estudio se ha identificado una microdeleción en el gen BCAN en el Cavalier King Charles Spaniel. Este gen codifica a una proteína denominada brevican, que es un proteoglicano de la matriz extracelular presente en el cerebro y responsable de mantener la estabilidad sináptica. La mutación en el gen BCAN se ha asociado en gran medida con el síndrome de caída episódica, un trastorno paroxístico del movimiento observado en el Cavalier King Charles Spaniel. Por otro lado, la alimentación parece tener un papel importante en la DP del Border Terrier (anteriormente conocido como síndrome epileptoide canino o enfermedad de Spike). En un estudio se intentó determinar el fenotipo de la DP en el Border Terrier, teniendo en cuenta las observaciones del propietario, las grabaciones de vídeo y la historia clínica de los perros. Curiosamente, en ese estudio se encontró que el 50% de los perros presentaba signos cutáneos (incluyendo prurito frecuente) y signos gastrointestinales leves (p. ej., vómitos y diarrea). Además, en muchos perros a los que se les cambió el alimento y recibieron una dieta 'hipoalergénica' o a una dieta con una única fuente de proteínas y carbohidratos, se observó una menor frecuencia de los episodios de DP, lo que sugiere una posible alergia o intolerancia alimentaria subyacente. Los criadores y propietarios de los Border Terriers afectados indicaron anecdóticamente un menor número de episodios de trastornos del movimiento cuando los perros afectados recibieron un alimento sin gluten. En otro estudio a pequeña escala se incluyeron 6 perros de raza Border Terrier con DP y se realizó una prueba de eliminación de 9 meses de duración utilizando una dieta de prescripción veterinaria formulada con proteína hidrolizada y un número limitado de ingredientes sin gluten. Se obtuvo una reducción significativa de la frecuencia de los episodios de DP en los perros en los que se siguieron estrictamente las recomendaciones dietéticas y, en estos perros, también se observó una disminución en la concentración de anticuerpos séricos AG y de anticuerpos anti-tTG 13. A pesar del pequeño tamaño de la muestra, en este estudio se demostró una respuesta positiva a la alimentación sin gluten en los perros afectados. En un estudio de seguimiento, con el objetivo de caracterizar el perfil serológico de los perros con DP, los Border Terriers incluidos en dicho estudio se clasificaron en cuatro grupos según su diagnóstico clínico. Así, además del grupo de perros sanos, de perros con sospecha de DP y de perros con sospecha de epilepsia idiopática, se creó un cuarto grupo donde se incluyeron aquellos perros con un diagnóstico clínico ambiguo o con problemas no neurológicos. Ninguno de los perros incluidos en el estudio recibió un alimento sin gluten. En el estudio se encontró que ningún Border Terrier en los que se sospechaba una DP tenía una concentración elevada de marcadores serológicos, específicamente de anticuerpos anti-tTG y AG. Además, se encontró que el aumento de los marcadores serológicos no era exclusivo de los perros con signos clínicos de DP. Al igual que las personas con trastornos relacionados con el gluten, los perros de raza Border Terrier con un nivel elevado de marcadores serológicos parecen tener una amplia variedad de signos clínicos. No obstante, estas pruebas serológicas parecen tener una elevada especificidad para el diagnóstico de DP sensible al gluten en el Border Terrier. Aunque el valor diagnóstico de los marcadores serológicos puede disminuir en los perros afectados que ya han dejado de consumir un alimento con gluten, la combinación de la información de las pruebas de marcadores serológicos junto con el historial alimentario completo y las pruebas de diagnóstico para descartar causas extracraneales e intracraneales puede ser útil para la investigación diagnóstica de la DP en el Border Terrier.   Consideraciones nutricionales en perros con trastornos relacionados con el gluten Actualmente, todavía se desconoce la epidemiología de los trastornos relacionados con el gluten en la población canina en general. Además, se necesita una mayor investigación para comprender mejor el fenotipo y la patogenia de estos trastornos. A pesar de ello, según los datos disponibles, el cambio de alimentación puede ser beneficioso en perros de determinadas razas con signos clínicos y un historial alimentario compatibles con un trastorno relacionado con el gluten. El objetivo nutricional ante la sospecha de un trastorno relacionado con el gluten es ofrecer un alimento completo y equilibrado, formulado con ingredientes sin gluten, adecuado a la etapa de la vida del perro, con el que se obtenga una mejoría de los signos clínicos y se proporcione una ingesta calórica adecuada para fomentar o mantener la condición corporal ideal. En Estados Unidos, la Food and Drug Administration (FDA), es el organismo que regula el etiquetado de los alimentos 'sin gluten' para que las personas con trastornos relacionados con el gluten puedan mantener una alimentación saludable eligiendo cuidadosamente los alimentos que consumen. No obstante, a pesar de la comodidad para elegir, cabe señalar que la exclusión intencionada de ciertos ingredientes podría dar lugar a deficiencias nutricionales, incluyendo la fibra alimentaria y el zinc, por lo que es recomendable que las personas afectadas consulten con un especialista en nutrición para garantizar una alimentación completa y equilibrada. En medicina veterinaria, también se han descrito deficiencias nutricionales en perros alimentados con dietas caseras no elaboradas por profesionales. Aunque un veterinario especialista acreditado en nutrición puede formular una dieta casera individualizada, completa y equilibrada que excluya el gluten, a veces no es posible ponerla en la práctica, debido al trabajo y los recursos necesarios para su elaboración. Afortunadamente, actualmente existen muchos alimentos comerciales formulados para satisfacer las necesidades nutricionales según las distintas etapas de la vida, estilos de vida y enfermedades del perro, de manera que el veterinario puede orientar al cuidador sobre el alimento más adecuado para su perro. Se puede considerar la utilización de cualquier alimento sin gluten fabricado por una empresa de renombre y la WSAVA ha publicado una guía para ayudar a seleccionar los alimentos para animales de compañía y las empresas fabricantes. Ante la falta de regulación disponible por parte los organismos competentes, como la Association of American Feed Control Officials (AAFCO) en Estados Unidos, respecto al etiquetado 'sin gluten' en alimentos para mascotas, actualmente, para determinar si un alimento no contiene gluten es necesario comprobar minuciosamente la lista de ingredientes del envase, lo que a veces no se puede confirmar con certeza, puesto que el control de calidad de los fabricantes de alimentos para mascotas puede variar. En un estudio se encontró que algunos alimentos comerciales de venta libre (sin prescripción veterinaria) que mencionaban tener 'ingredientes limitados', en realidad, contenían proteínas animales no declaradas en la etiqueta del envase. Aunque este estudio tiene limitaciones, como la variación de los lotes y los posibles falsos positivos en pruebas de sensibilidad, estos hallazgos indican que es posible que se produzca una contaminación cruzada durante el proceso de fabricación, por lo que estos alimentos de venta libre 'limitados en ingredientes' pueden no ser ideales para realizar una prueba de eliminación. Según la opinión del autor, una buena opción para realizar una prueba de eliminación es utilizar una dieta de prescripción veterinaria formulada con un número limitado de ingredientes sin gluten y fabricada por una empresa experta y con un riguroso control de calidad. Entre las posibles opciones se encuentran muchas dietas indicadas para el manejo de las reacciones adversas al alimento o hipoalergénicas. Hay que tener en cuenta que los alimentos comerciales pueden variar en gran medida en muchos aspectos, incluyendo el proceso de fabricación y el perfil nutricional, por lo que, a la hora de prescribir un alimento a un cliente, y para evitar malentendidos, se debe facilitar el nombre específico del fabricante y del producto, la textura (seco o húmedo) y la ración diaria. La duración de la prueba con una dieta de eliminación depende de los signos clínicos, del sistema del organismo implicado y de la respuesta del paciente, pudiendo durar de 1 a 2 semanas cuando los signos son gastrointestinales y hasta 12 semanas cuando los signos son dermatológicos. Tras la prueba de eliminación, lo ideal es realizar la prueba de provocación para valorar la respuesta del paciente a los alimentos que supuestamente están relacionados con el desarrollo de signos clínicos. Estas pruebas ayudarán a confirmar el diagnóstico de un trastorno relacionado con el gluten e indicarán la necesidad de instaurar un plan de alimentación sin gluten y un seguimiento de por vida de los perros afectados.  Por último, aunque hasta la fecha los trastornos relacionados con el gluten solo se han descrito en el Border Terrier y el Setter Irlandés, a veces los clientes con reacción adversa al gluten nos pueden pedir en la clínica un alimento sin gluten para su perro, debido al riesgo de que ellos mismos reaccionen, lo que puede ser potencialmente mortal en individuos susceptibles. En tales circunstancias, esta opción se debe considerar seriamente, debiéndose diseñar un plan de alimentación sin gluten adecuado al perro.   Conclusión Tanto en las personas como en los perros se han descrito trastornos relacionados con el gluten que deben manejarse cuidadosamente para excluir el gluten de la alimentación. Aunque todavía no se ha determinado la prevalencia y la patogenia de los trastornos relacionados con el gluten en los perros, la respuesta positiva de los animales afectados justifica la modificación dietética cuando sea apropiado. El gluten es un tema que ha ganado notoriedad en nutrición humana y canina, por lo que tener una sólida base de conocimientos permitirá al veterinario asesorar mejor a los cuidadores sobre la necesidad de cómo y cuándo modificar el alimento de su perro en caso necesario.   Fuente: Royal Canin  

Analizan la eficacia de la inyección de CBD contra el dolor en la osteoartritis en perros
Perros

3+ MIN

Analizan la eficacia de la inyección de CBD contra el dolor en la osteoartritis en perros

En los últimos años, el cannabidiol (CBD) ha ganado popularidad en el mercado veterinario. El cannabidiol es, junto al tetrahidrocannabinol (THC), el principal cannabinoide del cannabis, pero a diferencia del THC no tiene efectos psicotrópicos. De esta manera, el cannabis se divide, según su concentración de THC, en marihuana y cáñamo. Tal y como explicaba la responsable del Servicio de Anestesia y de la Unidad del Dolor del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cristina Costa, en una entrevista para Animal's Health, en España actualmente no están permitidos los medicamentos con CBD y la única forma de administrarlo a los animales de compañía es a través de suplementos nutricionales que contengan cáñamo. Eso sí, la legislación europea es estricta en cuanto a la cantidad de THC que puede contener el cáñamo industrial no pudiendo ser superior al 0,2%. En este sentido, la experta recordaba que Stangest fue la primera empresa que comercializó en España un producto derivado del cáñamo al mismo tiempo que empezaban a surgir los primeros estudios de dolor en perros con osteoartrosis en Estados Unidos. Independientemente de la situación legal en España, a nivel mundial el CBD despierta el interés de los investigadores, y recientemente se ha informado sobre una ruta inyectable alternativa de administración de CBD utilizando liposomas. Los liposomas son vesículas formadas por una o más bicapas de fosfolípidos bien caracterizados. Son atractivos para aplicaciones farmacéuticas porque este sistema de administración es biocompatible, biodegradable y no tóxico. De esta forma, la formulación de CBD liposomal inyectable de liberación prolongada podría permitir una ruta de administración más conveniente con un mejor cumplimiento por parte de la mascota y el propietario, y con el potencial de aumentar la biodisponibilidad del CBD. Por todo ello, un equipo de investigadores ha llevado a cabo un estudio cuyo objetivo ha sido evaluar la farmacocinética, la eficacia terapéutica y la seguridad del cannabidiol (CBD) liposomal subcutáneo como terapia analgésica adicional en perros que padecen osteoartritis natural. Para realizar la investigación, se reclutaron seis de estos perros tras la aprobación ética y el consentimiento del propietario y se les administró una única inyección subcutánea de 5 mg/kg de CBD liposomal.   LAS EVALUACIONES DE BIENESTAR Y DOLOR MEJORARON SIGNIFICATIVAMENTE Las concentraciones plasmáticas de CBD, los análisis de sangre, los datos del collar de monitorización de la actividad, el cuestionario de bienestar (propietarios) y la puntuación del dolor (veterinario) se realizaron al inicio y se monitorizaron hasta seis semanas después de la intervención. Los datos se compararon con los iniciales mediante regresión lineal de efectos mixtos. En cuanto a los resultados, se observaron concentraciones plasmáticas de CBD durante 6 semanas; la mediana (intervalo) de la concentración plasmática máxima (Cmax) fue de 45,2 (17,8-72,5) ng/mL, el tiempo hasta la Cmax fue de 4 (2-14) días y la semivida fue de 12,4 (7,7-42,6) días. Asimismo, las puntuaciones de las evaluaciones de bienestar y dolor mejoraron significativamente en las semanas 2-3; de 69 (52-78) a 53,5 (41-68), y de 7,5 (6-8) a 5,5 (5-7), respectivamente. El principal efecto adverso fue una leve inflamación local durante varios días en 5/6 perros. 'El CBD liposomal administrado por vía subcutánea produjo concentraciones plasmáticas detectables de CBD durante 6 semanas con efectos secundarios mínimos y demostró una reducción del dolor y un aumento del bienestar como parte del tratamiento multimodal del dolor en perros que sufren osteoartritis', concluyen los investigadores.   Fuente: Animal´s Health

Bulldog Francés. Puntos claves en su alimentación y nutrición
Perros
5

11+ MIN

Bulldog Francés. Puntos claves en su alimentación y nutrición

Por Luis Miguel Gómez Osorio

Debido a su alta demanda, popularidad y disponibilidad, se han incrementado concomitantemente los problemas de salud asociados con la raza tanto heredados como adquiridos [4]. A la fecha, no existe una hoja de ruta o un plan nutricional claro y específico para esta raza tan popular. Una adecuada nutrición y alimentación juega un papel estratégico en la salud del Bulldog francés e impacta dramáticamente su expectativa de vida. Las estrategias nutricionales deben estar enfocadas en contrarrestar aquellos problemas asociados con la raza como la velocidad al comer, la aerofagia, reducir el impacto de la actividad fermentativa en el colon, y la modulación de la microbiota y microbioma.   Peculiaridades de la raza Es una raza juguetona, alerta, adaptable y curiosa. Se ha vuelto muy popular en los últimos años. Su cabeza es grande y cuadrada con arrugas gruesas enrolladas sobre su nariz, la cual es extremadamente corta. El pelaje es suave y brillante, y su cuerpo es compacto y musculoso [5]. Su tamaño compacto los hace bastante versátiles, ya sea como perros de ciudad o de campo. Son braquicefálicos (que significa cráneo acortado, razas con hocico achatado y pliegues muy característicos) lo cual hace que constantemente estén haciendo sibilancias, resoplidos, tosan y estornuden. Sus principales patologías son: narinas estenóticas, Síndrome Braquicefálico Aéreo Superior (por sus siglas en inglés BUAS), descarga aural, dermatitis del pliegue cutáneo, alergias y obesidad [6, 7]. Algunas de estas condiciones son debidas a las características de su raza, no obstante, otras son debido al mal manejo nutricional del paciente. Por ende, existe una necesidad de enfocar esfuerzos para mejorar el conocimiento y las prácticas asociadas con la alimentación y la nutrición de esta raza con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida y bienestar de dichos pacientes.   Peso y talla ideal. Condición corporal De acuerdo con el American Kennel Club, la raza de Bulldog Francés tiene 30 cm. de altura a la cruz y un peso aproximado de 7 a 11 kg. en hembras y de 9 a 13 kg. en machos. Lo anterior es importante porque un perro no obeso o sin sobrepeso es sinónimo de un perro sano, con un riesgo mucho menor de sufrir enfermedades inflamatorias crónicas, y con una expectativa de vida más larga (la cual es de 10-12 años para la raza del Bulldog francés).   ¿Como afecta la raza su comportamiento alimenticio? Con respiraciones ruidosas, resoplidos y bufidos que podrían ser percibidos como una característica que le otorga una alta popularidad como raza, los Bulldog francés son bastante notorios por inhalar su alimento. Los cachorros son bastante glotones y se han vuelto muy populares por su predilección por snacks y comerse todo lo que encuentren o les ofrezcan. Pueden comer demasiado rápido o mucha cantidad, lo cual favorece la obesidad y puede incrementar el riesgo de cólicos, flatulencias, regurgitaciones y vómito. Ayudar a ralentizar la velocidad a la cual el Bulldog francés come, ayudará a manejar su peso y protegerlo contra la flatulencia y distensión abdominal.   Flatos, borborigmos y eructos Las razas braquicefálicas como el Bulldog francés, presentan heces con fuertes olores, alta frecuencia en la defecación y flatulencias. Sus características anatómicas hacen que se produzca aerofagia lo cual predispone a la producción incrementada de gas. Dicha producción de gas se asocia con alta presencia de sustratos no asimilados resultando en flatulencias y heces con olores desagradables [8, 9]. El gas gastrointestinal deriva de diferentes fuentes como las reacciones químicas propias de la digestión y absorción en el lumen intestinal, fermentación bacteriana y difusión desde la circulación hasta el lumen. La mayoría de gas intestinal está compuesto por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, metano y dióxido de carbono. Todos los anteriores son gases sin olor fuerte y desagradable. La mayoría del nitrógeno y el oxígeno se deriva del aire ingerido. Los gases predominantes en los flatos son CO2, H2, y en menor proporción CH4 y H2S [10–12]. Los compuestos olorosos identificados en los flatos caninos son aquellos que contienen azufre tales como sulfuro de hidrógeno, metanotiol y sulfuro de dimetilo. Otros incluyen a los ácidos carboxílicos, fenoles, amonio, indol, escatol, aminas volátiles, cetonas, alcoholes y ácidos grasos de cadena media. Todos los anteriores son sólo el 1% del gas intestinal [13], no obstante son los que ocasionan olores fuertes y desagrables. Cantidades excesivas de gases no olorosos empeoran los flatos ya que se vuelven un transporte para los gases olorosos y su volatilización. Algunos vegetales como las cebollas, nueces, especias, plantas crucíferas (brócoli, repollo, coliflor, coles) e ingredientes altos en proteínas incrementan la producción de gases olorosos [8].   ¿Qué nutrientes necesita el Bulldog francés? Un nutriente puede ser definido como un compuesto químico del alimento (como las proteínas, grasas, carbohidratos, minerales) que forman parte de estos y que el cuerpo usa para crecer y mantener sus funciones vitales. Los Bulldog francés necesitan un tipo de dieta específico con el fin de evitar alergias, debido a la alta sensibilidad dietaria contra alergenos del alimento y otros temas adicionales. Los Bulldog francés necesitan comer proteínas de alta calidad (no derivada de subproductos de varios orígenes animales y con calidad deficiente en su proceso), buena fuente de vitaminas, minerales, y ácidos grasos esenciales como los omegas 3 y 6. Evitar alimentos altamente procesados es uno de los aspectos a tener en cuenta también. La degradación de proteínas no digestibles en el colon pueden ser las responsables de los fuertes olores en estas razas braquicefálicas. La actividad metabólica y la formación de productos de fermentación son efectos que pueden ser importantes para la reducción de fuertes olores fecales en los perros braquicefálicos. Los perros alimentados con proteínas altamente digestibles tienen menor cantidad de proteína cuando alcanzan el íleon, lo cual permite disminuir la putrefacción en el intestino posterior y consecuentemente reducir los compuestos involucrados en los malos olores, así como en la producción de gases o flatulencias [11]. Por lo tanto, el mejoramiento de la calidad de la proteína y el uso de diferentes fuentes en los alimentos para mascotas (sean dietas comerciales, crudas o caseras) podrían disminuir los productos de fermentación y como consecuencia. los olores fecales en los perros de la raza Bulldog francés.   Alimentación del cachorro Bulldog francés El cachorro de Bulldog francés crece rápidamente hasta los 6 meses y necesita una dieta apropiada para su estilo de vida. Necesitan también una alimentación frecuente, como mínimo tres veces por día ya que el tamaño de su estómago es bastante pequeño. Las calorías de la dieta son un componente fundamental ya que sus demandas son altas por el crecimiento acelerado en los primeros 6 meses, y el combustible para lograr este objetivo son las calorías. Una dieta adecuada para esta raza debe tener ingredientes fáciles de digerir y, ojalá, de calidad grado humano. No deberían tener ingredientes de relleno como carbohidratos, fibras de mala calidad o preservantes. En este punto es fundamental contar con la asesoría del Médico Veterinario especialista en nutrición. Los Bulldog francés ya estarán listos para empezar a consumir alimento de adultos a partir de los 9-12 meses de edad ya que a esta edad ya han alcanzado la adultez [14].   Alimentación del adulto Bulldog francés Existe una gran cantidad de oferta de alimentos que confunden a la hora de escoger una buena opción para esta raza tan particular [15]. El objetivo sin duda sería escoger un alimento que proporcione los nutrientes adecuados para su mantenimiento sin ocasionar perjuicios en la salud como alergias alimentarias, reacciones adversas al alimento, enfermedades transmitidas por el alimento, o inclusive efectos a largo plazo como enfermedades crónicas tipo cáncer. Por esto, el primer paso es mirar la lista de ingredientes donde se deberá reconocer si hay preservantes (por ejemplo: Etoxiquina, butilhidroxianisol o BHA, butilhidroxitolueno o BHT) y colorantes, rellenos (materias primas de poco valor nutricional sólo para completar el alimento como el maíz, papa, arroz, cebada, pasta o trigo), entre otros. Los ingredientes deben ser de alta calidad y estar claramente detallados en los primeros lugares de la lista. Un tip clave es que los ingredientes aparecen en orden de su máxima participación en la fórmula. Entre más adelante en la lista, mayor es su cantidad dentro de la fórmula. Ejemplos de ingredientes de alta calidad son muslos de pavo, corazones de pollo e hígado bovino. Evitar subproductos o derivados de animales tipo vísceras, plumas entre otras. Los alimentos disponibles pueden venir en diferentes presentaciones tales como alimento seco (humedad del 12% aproximadamente), húmedo (humedad del 35-40%), alimento deshidratado, alimento crudo y dietas ligeramente cocinadas de grado humano [15]. Independiente de lo que se decida alimentar, se debe asegurar que el alimento sea nutricionalmente completo y balanceado, es decir que cumpla con los requerimientos mínimos de la raza y su estilo de vida. Si hay una decisión de escoger las dietas crudas, se debe poner especial atención en la higiene durante su preparación y manipulación, controles microbiológicos, así como la garantía de suministrar una dieta que cumpla con los requerimientos de nutrientes esenciales (no sintetizados por el animal y que deben incluirse en la dieta), así como los esenciales condicionales (aquellos que su requerimiento va a variar en función de su estilo de vida) [16].   ¿Que no debería comer el Bulldog francés? Se debe evitar el exceso de carbohidratos, preservantes e ingredientes de baja calidad y/o digestibilidad en la dieta. Esta raza es bastante sensible a ciertos tipos de alimentos para humanos y que a veces, con la mejor intención del mundo, se les ofrece en casa pero que pueden comprometer la vida del perro ya que pueden ser venenosos o tóxicos. Entre estos se puede mencionar: cebolla, ajo, uvas, pasas, chocolate, comidas picantes, cebollines, puerros, y cerezas.   ¿Con que podría suplementar en casa a mi Bulldog francés? Algunas personas quieren suplementar al Bulldog francés con ciertos vegetales que podrían brindar algunos beneficios. Algunos de estos y que son seguros son: Zanahoria, Brócoli, fríjoles verdes, apio, espinaca, remolacha y calabaza. La menta verde en pequeñas cantidades también puede ser beneficiosa. A parte de ser seguros, tienen muchos beneficios para su salud como el mejoramiento de la microbiota y microbioma intestinal. En la tabla 1 se presentan las recomendaciones para alimentos, dietas caseras y snacks para el Bulldog Francés.   Tabla 1. Factores nutricionales claves para diversos nutrientes, ingredientes y alimentos en general (adaptado de Roudebush et al, 2000).     Uso de carminativos y otros controles para evitar flatulencias Se pueden definir como medicinas o preparaciones que alivian la flatulencia. Se han usado varias preparaciones herbales y botánicas por cientos de años como carminativos. Recientemente, se han desarrollado productos que en su etiqueta proclaman reducir la flatulencia. Estos productos se pueden usar concomiantemente con cambios en el plan de alimentación, tanto en frecuencia como en cantidad y calidad. Los productos carminativos están basados en subsalicilato de bismuto, acetato de Zn, simeticona, Yucca shidigera, enzimas como mananasas y alfa galactosidasa, entre otras. Algunos antibióticos no absorbibles como la neomicina reducen la flatulencia tanto en humanos sanos como en perros [9]. El plan de alimentación para Bulldog francés con exceso de flatulencia se basa en el control de la aerofagia principalmente, la cual se lleva a cabo desmotivando al perro o disminuirle la competencia a la hora de alimentarse. También, se pueden suministrar mezclas de alimentos húmedos y secos, así como aumentar su frecuencia durante el día. Adicionalmente, puede haber indicaciones quirúrgicas de corrección de ollares estenóticos y elongación de paladar blando especialmente en razas braquicefálicas. Disminuir la producción de gas intestinal a través de la selección de factores nutricionales apropiados (Tabla 1), caminar con el perro durante los 30 minutos posteriores a la alimentación para motivar la defecación y la eliminación de gas intestinal. El aumento de la actividad deportiva disminuye significativamente los flatos. El uso de carminativos, como se explicó anteriormente, puede ayudar a mejorar el problema. Los mejores carminativos con el subsalicilato de bismuto, acetato de zinc y antibióticos no absorbibles.   Referencias [1] The Kennel Club. Breed registration statistics. 2021, https://www.thekennelclub.org.uk/media-centre/breed-registration-statistics/. [2] Alpañes E. Capitalismo de perritos: cómo la popularidad del bulldog francés pone en evidencia la brutalidad de la industria de las mascotas. El Pais, 2023, https://elpais.com/icon/bienestar/2023-04-27/capitalismo-de-perritos-como-la-popularidad-del-bulldog-frances-pone-en-evidencia-la-brutalidad-de-la-industria-de-las-mascotas.html (2023). [3] French bulldog thefts continue to rise. Vet Rec 2018; 182: 617. [4] Duckett S. High-maintenance French bulldogs: why we love them. The Times and The Sunday Times, 2018. [5] American Kennel Club. www.akc.org, The head is large and square, with heavy wrinkles rolled above the extremely short nose. The body beneath the smooth, brilliant coat is compact and muscular (2022, accessed 18 June 2023). [6] O'Neill DG, Packer RMA, Francis P, et al. French Bulldogs differ to other dogs in the UK in propensity for many common disorders: a VetCompass study. Canine Med Genet 2021; 8: 1–14. [7] Paterson S. Intertrigo in the dog: aetiology, clinical signs and therapy. Companion Anim 2017; 22: 72–77. [8] Roudebush P, Davenport DJ, Remillard RL, et al. Flatulence. In: Small Animal Clinical Nutrition. Mark Morris, pp. 1127–1133. [9] Cave N. Gastrointestinal Gas: Eructation, Borborygmus, and Flatulence. In: Washabau R, Day M (eds) Canine and Feline Gastroenterology. Elsevier Inc., pp. 1137–1142. [10] Suarez F, Furne J, Springfield J, et al. Insights into human colonic physiology obtained from the study of flatus composition. Am J Physiol - Gastrointest Liver Physiol; 272. Epub ahead of print 1997. DOI: 10.1152/ajpgi.1997.272.5.g1028. [11] Zentek J. Influence of diet composition on the microbial activity in the gastro-intestinal tract of dogs. II. Effects on the microflora in the ileum chyme. J Anim Physiol Anim Nutr 1995; 74: 53–61. [12] Montalto M, Di Stefano M, Gasbarrini A, et al. Intestinal gas metabolism. Dig Liver Dis Suppl 2009; 3: 27–29. [13] Collins SB, Perez-Camargo G, Gettinby G, et al. Development of a technique for the in vivo assessment of flatulence in dogs. Am J Vet Res 2001; 62: 1014–1019. [14] Posada O S, Gomez O L, Rosero N R. Application of the logistic model to describe the growth curve in dogs of different breeds. Rev MVZ Córdoba 2014; 19: 4015–4022. [15] Gomez-Osorio L. Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos. J Agric Anim Sci 2013; 2: 52–67. [16] Nutrient Requirements of Dogs and Cats. National Research Council, 2006.

Más de la mitad de nuestras mascotas padecen sobrepeso
Veterinaria

5+ MIN

Más de la mitad de nuestras mascotas padecen sobrepeso

La calidad de la alimentación es uno de los temas que más preocupa a los propietarios o tutores de perros y gatos. Sin embargo, las tasas de obesidad en todo el mundo, estiman que hasta el 63 % de los gatos y el 59,3 % de los perros tienen sobrepeso u obesidad. Cifras que han aumentado de manera constante durante las últimas décadas. La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) afirma que la obesidad en perros y gatos es "una de las enfermedades nutricionales más comunes a partir del año de edad", que puede describirse como la acumulación de grasa corporal debido a una ingesta superior de calorías a las que el animal pueda gastar con su nivel de actividad. En resumen, se considera que la obesidad es un factor de riesgo cuando el cúmulo de grasa corporal es suficiente como para producir una enfermedad; concretamente cuando los perros y los gatos superan el 20 % del peso ideal. Esta patología no diferencia entre animales de raza pura o los cruces. El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias sobre la salud de los animales de compañía y, la más grave y evidente, es que limita mucho su esperanza de vida. El desgaste de los huesos es mayor y se acrecienta la probabilidad de padecer afecciones cardiacas o respiratorias. A más peso, más le cuesta hacer ejercicio, y eso revierte en un círculo vicioso que provoca aún peor salud. Su bienestar diario se reduce, por lo que su vida es menos equilibrada y feliz.   PORCENTAJE DE MASCOTAS CON SOBREPESO AUMENTA AÑO TRAS AÑO   Según datos de la última Encuesta de Prevalencia de Obesidad de la Asociación para la Prevención de la Obesidad en las Mascotas (APOP), el aumento de perros domésticos con sobrepeso u obesidad puede atribuirse a distintos factores: mayor número de animales con inactividad o sobrealimentación relacionado con la pandemia, el envejecimiento de la población de perros o un mayor control clínico de estas patologías en las revisiones. Respecto a los gatos, el 61% fueron clasificados como animal con sobrepeso u obeso por su profesional veterinario. Este porcentaje también ha aumentado, frente al 60 % registrado en 2018. Concretamente, en la encuesta el 28 % de los gatos se clasificaron con sobrepeso. Asimismo, el 33 % de los gatos fueron considerados como obesos, un dato similar a los resultados de las encuestas de 2018 y 2017. La prevalencia de gatos domésticos clasificados como con sobrepeso u obesidad permanece relativamente sin cambios. El ligero aumento de gatos domésticos clasificados con sobrepeso sugiere evaluaciones clínicas más precisas.   LA PREVENCIÓN SE CONVIERTE EN EL MEJOR ALIADO Para determinar si el perro o gato se encuentra en su peso ideal, desde AMVAC recuerdan que se debe llevar un seguimiento del mismo. "Para prevenir y mantener su salud y bienestar, el factor más importante a tener presente es controlar la dieta. Resulta fundamental ir adaptando su alimentación a las distintas etapas fisiológicas, puesto que las necesidades nutricionales van cambiando a lo largo de su vida. También es crucial que consuman alimentos adaptados a su condición corporal, etapa fisiológica y necesidades especiales de actividad'" apuntan. Otro gran aspecto es la actividad física, "que los perros y gatos realicen ejercicio de forma regular, es fundamental para un correcto desarrollo y mantenimiento de su peso. Cabe destacar que, si el animal ya se encuentra en los límites del sobrepeso, siempre se deben seguir las instrucciones de un veterinario". Los veterinarios señalan que la pérdida de peso es el primer paso para la evolución favorable de esta patología; "la dieta a seguir deberá ser regulada y establecida por su veterinario". No obstante, remarcan que la pérdida de peso, así como el incremento de actividad física, debe ser un proceso gradual. "Una buena pauta acompañada siempre de la supervisión de un profesional, más un cambio en sus hábitos, ayudará a mejorar su calidad de vida y evitar recaídas", subrayan.   COMPAÑÍAS VETERINARIAS CONCIENCIADAS CON ESTE PROBLEMA   Una de las principales herramientas para combatir la obesidad, es el manejo nutricional. Para ello, existen en el mercado diversas opciones que satisfacen las necesidades del animal y contribuyen a la restauración exitosa de una condición corporal optima. Por ejemplo, la empresa especializada en salud animal Virbac cuenta entre su gama de alimentación con productos que cuentan con estas condiciones, la gama Veterinary HPM Weight (W1 y W2) diseñada concretamente para la pérdida de peso y su control, mejorando la salud general de perros y gatos y aumentando su bienestar. Por su parte, Hill's Pet Nutrition, compañía especializada en nutrición animal, cuenta con una plataforma que, entre otras opciones, ofrece recomendaciones nutricionales personalizadas para las mascotas en función de su edad, tamaño, condición corporal, etc. Además, Hill´s cuenta con una amplia selección de alimentos bajos en calorías para manejar correctamente el sobrepeso en los animales de compañía. Igualmente, Lenda VET Nature, entre su amplia variedad de productos, ofrece alimentos dietético completo para perros y gatos adultos para ayudar a la reducción del exceso de peso.   Fuente: Diario Veterinario

La nariz de los gatos: cómo funciona este poderoso laboratorio de información
Gatos

3+ MIN

La nariz de los gatos: cómo funciona este poderoso laboratorio de información

La estructura nasal felina funciona de forma similar a los más sofisticados equipos de laboratorio utilizados para el análisis altamente preciso y eficiente de la composición química de las sustancias. La nariz de los gatos está formada por un conjunto de estructuras óseas de las vías respiratorias fuertemente enrolladas, los cornetes, y que en su forma de caracol guardan paralelismos y semejanzas con algunos equipos de análisis químico sofisticado y de alta precisión llamados cromatógrafos de gases en espiral paralelos. Para llegar a esta conclusión se ha analizado el funcionamiento y la estructura del complejo sistema nasal felino, usando programas de simulación informáticos que aportan nuevos conocimientos sobre la evolución ya no solo de los gatos sino de todos los mamíferos. Las estructuras nasales de los felinos, en este caso los gatos domésticos, funcionan de forma similar a los cromatógrafos de gases en espiral paralelos, equipos de laboratorio utilizados para el análisis de altísima precisión de la composición química de las sustancias. En los felinos, al igual que en los perros, el aire se separa en dos corrientes de flujo, una que se filtra, se limpia, se humidifica y se utiliza para respirar y la otra que sería la columna de aire odorante que se transporta rápida y eficazmente a la región olfativa específica. Esa columna es analizada por el órgano de Jacobson u órgano vómeronasal, de altísimo desarrollo en el gato, para determinar y discriminar meticulosamente los olores. Los sistemas cromatográficos analíticos de laboratorio también detectan y separan a las sustancias químicas vaporizándolas, viendo aumentada su eficacia por el uso de múltiples tubos que se ramifican a partir de una corriente de gas de alta velocidad. Ese mecanismo es semejante al que usó la evolución natural para el sistema olfativo altamente sofisticado del gato y del perro. Si el aparato olfativo del gato se hubiera generado en un solo tubo recto para detectar olores, ese tubo debería haber sido más largo que lo que permite el tamaño de la cabeza y solo así, con un imposible fáctico, sería tan eficaz como lo es actualmente en realidad, con la solución espiral adoptada. Recientes estudios e investigaciones sobre la estructura olfativa permiten la comprensión de cómo la evolución ha generado canales enrevesados y enroscados en forma de volutas forma que permitió a los mamíferos, en este caso a los gatos, mejorar y perfeccionar en extremo su sentido del olfato. Esta solución evolutiva de aplicar un sistema de canales enroscados en los cornetes olfativos en las narices de los mamíferos se asemeja notablemente al sistema de otro órgano sensorial, la cóclea enroscada auditiva, parecida a un caracol, que también es propia y exclusiva de los mamíferos. La evolución de la cóclea auditiva de los mamíferos mejora la sensibilidad auditiva y la gama de frecuencias, por lo que es lógico y aceptable considerar que la 'cóclea olfativa' puede mejorar de forma similar ese sentido. Como conclusión biológica general, podríamos afirmar claramente que la evolución natural adopta soluciones semejantes para resolver desafíos similares cuando el resultado de su aplicación es altamente favorable.   Fuente: Infobae

La OMSA aclara las dudas sobre la gripe aviar en los gatos
Gatos

5+ MIN

La OMSA aclara las dudas sobre la gripe aviar en los gatos

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta a las aves domésticas y silvestres. La enfermedad también se ha detectado, en raras ocasiones, en mamíferos, incluido el ser humano, tal y como recuerda la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Hay que recordar que, más allá de sus repercusiones en la salud animal, la enfermedad tiene efectos devastadores en la industria avícola, amenazando los medios de subsistencia de los trabajadores, la seguridad alimentaria y el comercio internacional.  A este respecto, los virus de la gripe aviar se clasifican en subtipos en función de dos proteínas de superficie, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Por ejemplo, un virus que tiene la proteína HA 7 y la proteína NA 9 se designa como subtipo H7N9. Se han encontrado al menos 16 subtipos de hemaglutininas (H1 a H16) y 9 de neuraminidasas (N1 a N9) en virus de aves, mientras que otros dos tipos de HA y NA sólo se han identificado en murciélagos. Tras los casos de gripe aviar detectados recientemente en gatos, desde la OMSA han publicado una serie de preguntas y respuestas en las que explica la influenza aviar en estos félidos. En primer lugar, la organización señala que, aunque afecta principalmente a las aves de corral y las aves silvestres, la gripe aviar puede transmitirse ocasionalmente a los mamíferos, incluidos los gatos. 'Los gatos son huéspedes poco habituales de la gripe aviar', enfatizan. En cuanto a los modos de infección para los gatos, apuntan a la exposición a aves silvestres o de corral infectadas, o a productos alimentarios asociados, son modos de infección para los gatos. Sin embargo, se necesitan más estudios para comprender mejor esta cuestión. Cuando se infectan, los gatos pueden mostrar una serie de signos clínicos, como apatía, pérdida de apetito, depresión grave, fiebre, disnea (dificultad para respirar), enfermedad neurológica, signos respiratorios y entéricos, ictericia y muerte. Se espera que estos signos se desarrollen a los pocos días de la exposición al virus y, como ocurre con muchas infecciones víricas, algunos gatos pueden mostrar sólo signos leves, detallan desde la OMSA. Eso sí, en cuanto a la letalidad, advierten que algunos gatos han muerto de gripe aviar. De esta forma, la gravedad de la enfermedad en los gatos puede variar mucho según la cepa específica de gripe aviar de que se trate y el estado de salud e inmunitario de cada gato. 'Algunos gatos infectados pueden presentar sólo síntomas leves o incluso ser asintomáticos, mientras que otros pueden desarrollar dificultad respiratoria grave y otras complicaciones que pueden conducir a la muerte', subrayan.   ¿PUEDEN LOS GATOS CONTAGIARLES GRIPE AVIAR A LOS HUMANOS? Desde la OMSA remarcan que los gatos no son vectores epidemiológicos importantes de la gripe aviar para las personas u otros animales. Aunque es poco probable que las personas contraigan la gripe aviar por contacto con un gato salvaje, callejero, asilvestrado o doméstico infectado, es posible, sobre todo si hay una exposición prolongada y sin protección a un animal infectado. Por ello, recomiendan que deben tomarse precauciones al manipular un animal enfermo, ya sea una mascota o un animal salvaje. Eso sí, 'el riesgo de transmisión de la gripe aviar de un gato enfermo a un ser humano es actualmente muy bajo o insignificante', tranquilizan. En cuanto a las medidas de precaución de la sospecha de influenza aviar en los felinos, los casos sospechosos de gripe aviar en gatos deben aislarse de otras mascotas, y las personas que los manipulen deben llevar el equipo de protección individual (EPI) adecuado. Asimismo, aconsejan ponerse en contacto con el veterinario si se sospecha que el gato se encuentra mal y ha estado expuesto a la gripe aviar, y si se experimentan síntomas parecidos a los de la gripe, consultar a un médico. Por último, desde la OMSA enumeran una serie de precauciones que pueden tomarse para evitar que los gatos se expongan a la gripe aviar. En primer lugar, en la medida de lo posible, evitar el contacto directo con aves de corral enfermas, aves silvestres caídas, objetos con restos de excrementos de aves, o superficies o fuentes de agua (por ejemplo: estanques, abrevaderos, lagos) que puedan estar contaminadas con saliva, heces o fluidos corporales de aves.  También, al volver a casa, recomiendan asegurarse de que sus zapatos están fuera del alcance de los gatos, después de volver a casa de zonas al aire libre que puedan tener excrementos de aves, limpiarse los zapatos; y desinfectar la superficie donde se haya colocado los zapatos. Además, recomiendan seguir las prácticas higiénicas habituales, como lavarse las manos con agua caliente y jabón, sobre todo al volver a casa y antes de manipular alimentos; mantener unas condiciones higiénicas cuando se prepare la comida para los gatos; y evitar alimentar a los gatos con carne de ave cruda, sobre todo si se informa de brotes de gripe aviar en la región. 'Manténgase informado sobre los últimos anuncios de las autoridades locales. El riesgo de que los gatos estén expuestos a la gripe aviar será mayor si se informa de la existencia de gripe aviar en su zona', concluyen desde la OMSA. Fuente: Animal´s Health

Perros y gatos alérgicos: cuáles son los síntomas y cómo tratarlos
Perros

4+ MIN

Perros y gatos alérgicos: cuáles son los síntomas y cómo tratarlos

Los perros y los gatos cada vez tienen más alergias asociadas al hábitat en el que viven. 'En los últimos 20 años, se ha comprobado la progresión en el aumento de alergias en estos animales, algo que tiene que ver con su entorno humano y se caracteriza por una alimentación cada vez más artificial y un medio ambiente contaminado', explica Cesar Yotti. Director del centro especializado en dermatología Skinpet, en Madrid, Yotti cifra entre un 10% y un 15% la población canina con dermatitis atópica, la alergia de la piel más común. Las alergias más frecuentes en perros y gatos son dermatitis atópica, dermatitis alérgica alimentaria y la dermatitis a la picadura de pulga (DAPP), que es más habitual en gatos que en perros. 'También puede haber reacciones por contacto, aunque el pelaje de los animales les protege y es menos frecuente, y alergias más específicas, como a fármacos o productos químicos', aclara Yotti. Los perros suelen mostrar síntomas de alergia entre el primer y tercer año de edad. 'Comienzan con prurito, picor y enrojecimiento y empeoran debido al rascado', advierte el experto, que menciona entre las zonas del cuerpo más afectadas las de los pliegues de la piel. 'Como las axilas, ingles, zona del cuello, la interdigital y los pabellones auriculares, aunque también puede haber conjuntivitis', explica. En cuanto a los gatos, tienen unos síntomas alérgicos específicos, que se engloban en la definición de Síndrome Atópico Felino Cutáneo. 'Suelen tener complicaciones respiratorias, como asma, lo cual es poco habitual en los perros, y también un síndrome atópico digestivo o alimentario, que tiene que ver con la intolerancia a distintos alimentos', continúa Yotti.   Cómo tratar a un perro o gato alérgico El primer paso a dar una vez que se ha detectado la alergia en el animal es, por supuesto, eliminar la causa que la provoca. 'Si es debido a la alimentación, hay que buscar una dieta hipoalergénica durante alrededor de 10 semanas para descubrir si es la causa', recomienda el dermatólogo, que también aconseja hacer un control de parásitos externos para descartar reacciones por picaduras. 'En caso de que no se deba a estas causas, se trataría de una dermatitis atópica, que es una enfermedad crónica, por lo que es recomendable acudir a un especialista para evitar que los síntomas empeoren y determinar el tratamiento adecuado, que puede consistir en una vacuna'. Las alergias en perros y gatos tienen un componente genético. 'De momento no se han descubierto factores concretos que puedan desencadenarlas, aunque hay razas que tienen más predisposición a padecerlas, como el bulldog francés, el West Highland white terrier, el pastor alemán o el golden retriever', añade el experto.   ¿Se puede prevenir? La alergia de canes y felinos no se puede prevenir. 'El componente genético es muy importante y algunos animales están genéticamente programados para presentar estas reacciones', explica por su parte Lluís Ferrer, veterinario especialista en dermatología y profesor de la Universidad Autònoma de Barcelona. 'Se ha investigado mucho sobre la base genética de las alergias de perros y gatos, pero todavía no se dispone de un test genético que permita identificar los animales más predispuestos a desarrollarlas', afirma. No sólo los perros y los gatos pueden tener alergias. 'Todos los animales con capacidad de tener una respuesta inmunitaria debido a su evolución y adaptación pueden desarrollar alergia, como en el caso de todos los mamíferos y aves', añade Ferrer. Y añade un matiz: aunque se piense que los felinos padecen menos alergias, esa es una percepción irreal. 'Se sabe menos de las alergias en gatos que de los perros y no disponemos de tantos datos al respecto. Además, los gatos van menos al veterinario y algunas alergias no se diagnostican'.   Fuente: El Pais

Día Mundial del Veterinario
Veterinaria

2+ MIN

Día Mundial del Veterinario

La importancia de los Veterinarios El Día Mundial del Veterinario reconoce el trabajo imprescindible y variado que ellos realizan en todo el mundo. Aquellos que tienen una mascota en casa, a la que consideran un miembro de la familia, están familiarizados con el trabajo que desde las clínicas veterinarias hacen para mantener sanos a nuestros animales. Los veterinarios son esenciales para ayudarnos a cuidarlos de la misma manera que las personas cuidan su propia salud. Socialmente, también hacen un trabajo importante para cuidar a nuestra comunidad, rescatando animales callejeros, llevando a cabo programas de esterilización para reducir el número de animales vagabundos, y realizando campañas de vacunación gratuitas para prevenir la transmisión de enfermedades peligrosas. Además, otro gran aporte que los Veterinarios hacen a la industria pet food, es generar trabajo investigativo para mejorar la formulación del alimento y poder prevenir enfermedades propias de cada raza, edad, peso, etc. La tan mencionada 'Humanización de las mascotas' exige que el alimento proporcione no sólo lo que la mascota necesita, sino que convenza a su dueño de que realizó una correcta elección. Es por eso, que desde All Pet Food valoramos el trabajo de todos los Veterinarios que cuidan a nuestros animales de compañía, quienes tienen un rol importante en cada hogar. Así como a los que comparten artículos técnicos para que nuestros lectores cuenten con información que les permita tomar mejores decisiones a la hora de alimentarlos y mejorar su calidad de vida.   Fuente: All Pet Food

La gula y los perros
Perros

2+ MIN

La gula y los perros

Vamos a iniciar este articulo definiendo el término gula, proviene del latín gluttire, que significa engullir o tragar alimentos de manera excesiva o sin medida. El mayor problema radica en las consecuencias nefastas que la obesidad tiene en la salud de nuestras mascotas, siendo las más frecuentes, las enfermedades articulares, cardiovasculares y endocrinas. Un perro obeso es el reflejo de un perro enfermo lo cual se traduce en una mala calidad de vida y una disminución de la esperanza de vida. Generalmente, el aumento de peso se debe a un desequilibrio entre la ingesta y la utilización de energía, siempre asociado a comportamientos sedentarios. Es de vital importancia tener muy en cuenta la alimentación de nuestro perro en las primeras etapas de desarrollo, un cachorro obeso será un perro adulto obeso. Si por el contrario mantenemos una rutina de alimentación adecuada, si suministramos una dieta balanceada y de buena calidad, ajustando la dosis a la edad y peso de nuestra mascota, las probabilidades de que nuestro cachorro sea un perro obeso disminuirán significativamente. El ejercicio será una disciplina infaltable en la vida de nuestros perros y al igual que la dieta este deberá ser ajustado a la etapa y condición del animal. Idealmente, para controlar la gula de tu mascota recomendamos que incorpores horarios de alimentación, enseñale a mantener la calma a la hora de comer y si lo ves agitado o ansioso esperá a que este calmado para darle su alimento. Si el problema es que come con mucha ansiedad y/o rapidez puedes utilizar un tipo de plato especial para estos casos, el cual impide que la mascota pueda llevar grandes cantidades de alimento al mismo tiempo a su boca. Consulta a tu veterinario de confianza las herramientas que te faciliten controlar la gula de tu mascota.   Fuente: Vitalcan

De las sobras de casa al veganismo, ¿alimentamos bien a nuestras mascotas?
Perros

7+ MIN

De las sobras de casa al veganismo, ¿alimentamos bien a nuestras mascotas?

A mediados de 2022, el proveedor de investigaciones de mercado Euromonitor International señalaba las grandes tendencias en el cuidado de las mascotas. La principal se refería a la humanización, puesto que, según sus datos a nivel mundial, el 71% de los dueños consideran a sus mascotas como miembros de la familia. En segundo lugar, señalaba una tendencia a la premiumización derivada del punto anterior, así como la búsqueda del bienestar de las mascotas a través de la alimentación. Por último, añadía el valor agregado de la sostenibilidad y la apuesta imparable por la digitalización. Si agitamos todos estos elementos, se obtiene el caldo de cultivo perfecto del que nace el aumento de la preocupación por lo que comen nuestras mascotas. 'Si pensamos en las generaciones de nuestros abuelos, los perros y gatos eran alimentados con los restos de comida casera, ya que la mayoría de ellos ocupaban un lugar diferente en las casas. Actualmente, se han convertido en un miembro más de la familia', apunta Judit Giménez, veterinaria y tutora de la Escuela de Postgrado de Veterinaria. Una encuesta realizada en 2020 por la editorial BioMed Central a casi 1.000 dueños de perros y gatos señalaba una correlación directa entre los criterios de nutrición humana y los comportamientos de compra de alimentos para mascotas, es decir, aquellos dueños que se preocupaban de su propia alimentación eran más propensos a hacer lo mismo con la de sus animales. Y hay más, un estudio de 2019 asegura que hasta un 35% de los dueños está interesado en pasar a sus mascotas al veganismo y un 27% ya lo hace. Así que cabe preguntarse ¿cuál es la mejor dieta para nuestras mascotas? 'El aspecto más importante a tener en cuenta cuando elegimos un alimento comercial es su contenido en nutrientes y la composición y calidad de los ingredientes', explica Manuel Lázaro Rubio, veterinario y portavoz del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA) que añade que los nutrientes son fundamentalmente cuatro. Por una parte, proteínas de origen animal o vegetal. 'Las fuentes proteicas animales se diferencian entre 'carne' (músculos),'subproductos' (vísceras, piel, huesos) o 'harinas' (triturado o molido de los ingredientes). Las especies más utilizadas son vacuno, cordero, cerdo o pollo', comenta Lázaro. El segundo nutriente fundamental son los hidratos de carbono. 'En este caso el origen es vegetal, destacando el maíz, arroz, trigo, cebada y avena', asegura el experto. Estos cereales, en general, se someten a grandes temperaturas (aproximadamente 150 grados) en un proceso llamado extrusión para hacerlos más digestibles. El tercer nutriente son los lípidos, que pueden ser de origen animal o vegetal. Y por último están las vitaminas y minerales que en muchas ocasiones se añaden para garantizar el equilibrio nutricional del producto. 'Además, el alimento debe ser completo y equilibrado para las distintas fases de la vida del animal', continúa el veterinario. No es sólo que las necesidades nutricionales de un cachorro no sean las mismas que las de un ejemplar adulto, también son diferentes en función del tamaño del animal. 'Los cachorros de razas pequeñas son mucho más activos y finalizan su crecimiento en pocos meses, por lo que su alimento será más rico en nutrientes, energía, vitaminas y minerales. Por el contrario, en el caso de las razas grandes y gigantes se ha visto que una dieta con proteína, energía y minerales controlados es la más idónea para su desarrollo y así prevenir enfermedades', ejemplifica. Una distinción por tamaño que se han apresurado en recoger la mayoría de las marcas de alimentación, con líneas específicas para razas pequeñas y grandes. También hay que tener en cuenta la actividad que realiza el animal, no es lo mismo una mascota doméstica que, por ejemplo, un perro de trabajo. 'En términos generales, y al igual que nos sucede a las personas, es mucho más frecuente la sobrealimentación que las carencias debido a que nuestros perros realizan poco ejercicio', señala Lázaro. Y ¿qué sucede con la carne? 'Los perros son animales carnívoros facultativos, es decir, que su alimentación debe basarse en productos de origen animal, aunque es capaz de vivir con alimentos de origen vegetal', apunta Judit Giménez, veterinaria y tutora de la Escuela de Postgrado de Veterinaria. En el caso de los gatos es tajante: 'Son carnívoros estrictos, es decir, no pueden sobrevivir sin alimentos de origen animal y tienen, además, un requerimiento proteico mucho mayor que la mayoría de los mamíferos. En ellos, se hace imprescindible el aporte de alimentos de origen animal para asegurar una dieta completa y equilibrada'.   Ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de dieta Lo primero es dejar clara la premisa fundamental: no hay una dieta que sea mejor para todas las mascotas. 'Los diferentes tipos de alimentación tienen sus ventajas y también inconvenientes y deben ajustarse a cada animal y a cada familia. Una dieta basada en comida seca (pienso) puede ser tan deficitaria como una dieta natural cocinada en casa, por lo que se hace imprescindible consultar siempre con un profesional veterinario que asesore en cada caso', resume Giménez. Es decir, se elija la dieta que se elija, es vital asegurarse de que esté balanceada según las necesidades de la mascota en cuestión. Aunque la tendencia es que, al igual que sucede con la alimentación humana, se perciba que lo natural es de una mayor calidad, por lo que puede apreciarse un auge de los productos naturales y la llamada dieta BARF (Bones And Raw Food, en sus siglas en inglés; Huesos y alimentos crudos, en español). Sin embargo, Manuel Lázaro avisa: 'En este momento no existe evidencia que las dietas más naturales sean más saludables o resulten en una vida más larga de los perros'. Uno de los principales argumentos de sus defensores es atender a la naturaleza de los animales. 'Los perros y los gatos son carnívoros por naturaleza. Si vivieran en libertad, tendrían que cazar como hacen otros carnívoros en la naturaleza', explica Guillem Rosaleny, co-fundador de Wild Balance, una marca de alimentación natural para mascotas. 'El sistema digestivo de los carnívoros está diseñado para digerir carne cruda', añade. Según afirma, sus menús están compuestos por un 80% de carne fresca y un 20% de frutas y verduras, en el caso de los perros, y para gatos los menús contienen un 95% de carne y un 5% de frutas y verduras. Rosaleny relata cómo realizan sus hamburguesas de 50 gramos: 'A primera hora de la mañana recibimos las materias primas y empezamos a preparar los ingredientes en las proporciones que marca la receta que se elabora ese mismo día. Una vez están listos, se trituran y se mezclan bien'. El proceso de elaboración y su conservación al ser carne cruda es uno de los elementos más controvertidos. 'Los productos cárnicos crudos de las dietas BARF no se tratan con calor, por lo que supone un claro riesgo microbiológico. Una reciente investigación señala que muchos productos alimenticios crudos para perros contienen altos niveles de bacterias (Escherichia, Clostridium, Salmonella y Campylobacter), lo que supone un riesgo potencial para la salud, tanto de los animales como de las personas', comenta Lázaro. Al preguntar a Rosaleny sobre la seguridad, su respuesta es tajante. 'Seguimos rigurosamente la normativa que exige el ministerio para asegurar la inocuidad de nuestros procesos y estamos sometidos a visitas regulares que avalan la seguridad de nuestro obrador', y añade: 'Ultracongelamos las hamburguesas a menos 40 grados antes de ser embolsadas y después pasan alrededor de cuatro semanas en nuestras cámaras de congelación a menos 20 grados antes de enviarlas a nuestros clientes'. Sobre las dietas libres de cereales falta, como con casi todo, estudios científicos al respecto. El razonamiento de sus defensores es que las mascotas no han evolucionado consumiéndolos, ya que no tenían acceso a ellos en la naturaleza. 'Sin embargo, la mayoría de dietas sin cereales incluyen almidón, normalmente de tubérculos o leguminosas, que tampoco es un alimento común para lobos o animales salvajes', apunta Lázaro, que ve en este tipo de dietas, incluyendo también la vegetariana o vegana, 'el colmo de la humanización mal entendida'. Fuente: El País

La importancia del diagnóstico de las cardiopatías congénitas
Perros

4+ MIN

La importancia del diagnóstico de las cardiopatías congénitas

Los pacientes que sufren una cardiopatía congénita pueden tener o no una vida normal, 'depende del tipo de patología, de su grado y de la posibilidad de tratamiento'. Por ejemplo, todos los casos de conducto arterioso persistente diagnosticados deben ser tratados, 'pues de no ser así el 50 % no llegará al año de edad, y el 90 % desarrollará una insuficiencia cardiaca'. Tras la operación, sin embargo, los animales 'pueden tener una vida normal si el problema se ha resuelto por completo'. Cuando el problema es una estenosis 'la resolución quirúrgica a veces puede ser más complicada, y los pacientes pueden tener un peor pronóstico'. Sin embargo, algunos pueden llegar a vivir mucho tiempo, aunque 'a menudo presentan signos de insuficiencia cardiaca a edades medias o avanzadas'. Las cardiopatías congénitas 'pueden llegar a ser difíciles de apreciar por los propietarios, ya que a veces son asintomáticas', aseguran los especialistas. Pueden notar que la mascota 'presenta fatiga, intolerancia al ejercicio o debilidad tras el esfuerzo'. Por esta razón 'la mejor forma de detectarlas es mediante las revisiones vacunales durante los primeros meses de vida'. Además de poner las vacunas, en esas consultas 'se realiza una exploración completa, en la que podemos detectar soplos, arritmias y otros signos' a partir de los que se puede iniciar un protocolo de diagnóstico, señalan. 'Es importante que los dueños entiendan desde el primer momento cuál es el problema de su mascota y cuáles son las posibilidades de tratamiento para saber a qué se enfrentan, tanto emocional como económicamente', inciden los veterinarios. Se debe explicar con claridad todos los posibles escenarios que pueden suceder, 'desde una recuperación satisfactoria hasta un tratamiento crónico, o en el peor de los casos, un desenlace fatídico'. Los propietarios deben ser conscientes de que 'las cardiomiopatías congénitas pueden ser hereditarias y, por tanto, transmisibles'. Los pacientes pueden ser intervenidos con éxito de su enfermedad, pero 'ningún animal que padezca estas patologías, a pesar de estar recuperado, debería ser utilizado para la reproducción', recuerdan los especialistas del hospital HA. Los veterinarios deben 'concientizar a los dueños de que puede ser posible que los cachorros nazcan con estas malformaciones'. Estas enfermedades 'causan sufrimiento en el animal y en la familia que lo adopta. No sería ético criar cachorros que tienen alguna probabilidad, por muy pequeña que sea, de padecerla'.   PREDISPOSICIÓN RACIAL A CIERTAS ENFERMEDADES   Según la patología, hay razas más predispuestas que otras a sufrirla. La estenosis pulmonar, por ejemplo, 'es más frecuente en perros de razas pequeñas, como el chihuahua o el white highland terrier', pero no es raro encontrar casos en razas medianas y grandes, 'como el cocker spaniel, el bulldog francés, el bulldog inglés o el bóxer'. La estenosis aórtica, por su parte, 'es común en razas como rottweiler, terranova, dogo de burdeos o pastor alemán'. En cuanto al conducto arterioso persistente, 'suele existir predisposición en caniches, dóberman o pomerania'. Sin embargo, 'es importante puntualizar que cualquier enfermedad puede ocurrir en cualquier animal, con independencia de su raza', remarcan los veterinarios. Respecto de las nuevas razas de perros, como la pomsky o el dálmata salchicha, reconocen que 'todavía no existen estudios suficientes para poder decir que tienen más probabilidades de padecer cardiomiopatías congénitas'. Sin embargo, al tratarse de enfermedades con predisposición genética y hereditaria, 'es probable que estos cruces adquieran las enfermedades más comunes de cada una de las razas a las que pertenecen'. Tanto la medicina veterinaria como la humana están siempre en constante evolución. En el tratamiento de estos trastornos en pequeños animales 'se están empezando a implantar nuevas técnicas quirúrgicas' menos invasivas y que podrían obtener mejores pronósticos. En el caso de la estenosis pulmonar, 'el tratamiento tradicional consiste en una valvuloplastia de globo, se utiliza un globo para dilatar el defecto de la válvula pulmonar'. Hoy existe otro procedimiento 'realmente novedoso': se emplea un stent pulmonar. Es una técnica 'adecuada en casos de arterias hipoplásicas o en perros con estenosis pulmonar grave y una arteria coronaria derecha aberrante, en los que la valvuloplastia con globo no estaba indicada', celebran.    Fuente: Diario Veterinario

¿Qué es la neofobia alimentaria en los gatos?
Gatos

2+ MIN

¿Qué es la neofobia alimentaria en los gatos?

Estudios científicos demostraron que los genes de los gatos detectan el sabor amargo y además carecen de percibir las sustancias dulces, aunque por naturaleza estos animales sean neofóbicos, es decir, no les gustan los sabores nuevos. Por lo tanto, variar su dieta es muy difícil si no se los acostumbra de pequeños a que se adapten a un consumo alimenticio amplio y progresivo que incluya comida en formato húmedo y sólido. En caso de requerir cambiar la dieta de los felinos, esta debe ser acompañada y supervisada por los especialistas y realizada de forma lenta y gradual. Los gatos son animales carnívoros estrictos, por esto suelen preferir alimentos de alto nivel proteico. A su vez, necesitan estimular constantemente su hidratación para el cuidado de sus vías urinarias y así prevenir enfermedades. De allí una dieta sana y equilibrada, respetando sus preferencias, mantendrá al gato saludable y con una esperanza de vida mucho mas duradera. 'La neofobia de los gatos en muchos casos puede llegar a desencadenar graves afecciones de salud por cambios en la alimentación". Por eso es importante encontrar e integrar una dieta balanceada que le guste y vaya de acuerdo con sus requerimientos, capaz de proporcionarle todos los nutrientes necesarios. "También hay que tener en cuenta factores como las preferencias alimentarias ya desarrolladas como el olor, la temperatura y el entorno tranquilo que lo debe rodear, para garantizar que pueda ingerir sus alimentos de forma correcta y satisfactoria', argumentó Melisa González Trajtman, de Vitalcan Argentina en uno de los últimos informes científicos realizados. Para la profesional, 'una buena nutrición podrá prevenir una gran cantidad de enfermedades derivadas de la mala alimentación. En este sentido, en sus primeras etapas es importante ofrecerles una gran variedad de alimentos y sabores para promover su adaptación a distintos alimentos en un futuro'. González agregó que 'invertir en alimentos ultra premium para tu gato termina siendo una gran inversión en su salud, en su bienestar y en futuros tratamientos veterinarios correctivos que se podrán evitar". Identificar la mejor alimentación para ellos facilitará la relación y convivencia mostrando su lado cariñoso y amable y brindado a su compañero infinitos beneficios con sus ronroneos.   Para considerar Los gatos son considerados animales con un paladar muy exigente, no se trata de un capricho sino de factores genéticos que influyen en sus particulares preferencias. Cuidar y entender esto, promueve su bienestar y evita enfermedades relacionadas con la alimentación.   Fuente: Rio Negro

Los propietarios que optan por la carne cruda hacen más caso a las redes que al veterinario
Perros

5+ MIN

Los propietarios que optan por la carne cruda hacen más caso a las redes que al veterinario

La selección de alimentos es un área en la que los propietarios de perros tienen un control directo sobre el bienestar de su mascota. Aunque los alimentos completos cocinados comerciales siguen siendo el componente mayoritario de muchas dietas para perros, cada vez hay más interés por opciones alternativas, incluidos los ingredientes naturales y crudos. Por ello, un reciente estudio realizado por la Universidad de Liverpool ha investigado las prácticas de alimentación y la elección de la dieta de los propietarios de perros, centrándose en las dietas de carne cruda. Para llevar a cabo la investigación, entre febrero y marzo de 2020 se realizó una encuesta en línea disponible para todos los propietarios de perros del Reino Unido. Gracias a ella, los investigadores evaluaron las prácticas de alimentación. En este sentido, clasificaron la elección de la dieta y a los propietarios en dos grupos, los que alimentaban a su perro con una dieta de carne cruda y los que lo hacían con una dieta no cruda. Asimismo, determinaron los factores inherentes a la elección de la carne cruda. Un total de 1.831 propietarios completaron la encuesta detallando la información de 3.212 perros. En cuanto a los resultados, el pastor alemán, el border collie y los perros mestizos fueron los que más posibilidades tenían de ser alimentados con carne cruda, a diferencia de los labradores, que fueron los que más fueron alimentados con alimento convencional. En este sentido, y en referencia a por ejemplo el border collie, los perros destinados a la cría y los perros de trabajo, incluidos los animales de granja, tenían más posibilidades de ser alimentados con carne cruda. Asimismo, los perros más jóvenes y aquellos que están esterilizados completamente estaban asociados con una alimentación de carne cruda, y sus propietarios tendían a tener más de un can.   CONSEJO DIETÉTICO PARA PERROS EN REDES SOCIALES Y ENTRE AMIGOS En cuanto al motivo de alimentar a sus perros con carne cruda, los propietarios que proporcionaban este tipo de alimento eran más propensos a argumentar que lo hacían por ser una dieta 'más natural', y menos propensos a señalar que se había tomado esta decisión por 'consejo de un profesional veterinario', en comparación con los que alimentan a sus perros con dietas no basadas en carne cruda.   A este respecto, los propietarios que proporcionaban carne cruda a sus perros también tenían más probabilidades de buscar consejo dietético en las redes sociales, entre los amigos y familiares o entre criadores antes que en un veterinario o auxiliar de veterinaria. 'Hemos observado que los propietarios que eligen carne cruda buscan información dietética de fuentes distintas a su veterinario, siendo cruciales recursos como las redes sociales. Las razones para la elección de la dieta parecen ser multifactoriales, sin embargo, la falta de confianza en ciertos alimentos y el deseo de una elección de dieta aparentemente más natural fueron importantes, con un énfasis en la 'buena calidad' y los ingredientes 'naturales'', apuntan los investigadores. Por otro lado, los propietarios que alimentaban con carne percibían que esa dieta proporcionaba una amplia gama de beneficios para la salud, incluyendo la salud del pelaje, la higiene oral, la salud general del sistema digestivo, la movilidad, el rendimiento y el comportamiento, y percibían el alimento no basado en carne cruda como un riesgo para la salud. Asimismo, los propietarios que optaban por otro tipo de alimentación percibían la dieta basada en carne cruda como un riesgo por las astillas óseas y los cuerpos extraños que pueden generar.   NECESIDAD DE FOMENTAR EL CONOCIMIENTO SOBRE EL RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Además, los propietarios que alimentan con carne cruda no percibían esta dieta como un riesgo para su perro, para ellos mismos o para los perros o personas en contacto. Es decir, no consideraban el peligro que puede suponer para la salud pública. En cambio, los propietarios que alimentaban con alimento para perros convencional percibían lo contrario. Los investigadores concluyen que los factores que afectan a la selección de alimentos para perros son multifactoriales y complejos, y los propietarios que alimentan con carne cruda y los que alimentan con otro tipo de dieta tienen opiniones diferentes. 'Es necesario seguir investigando sobre los beneficios y los riesgos de las diferentes dietas, aunque sigue siendo vital que la comunicación sobre los riesgos para la salud pública de la dieta basada en la carne cruda se considere creíble para los propietarios y se difunda de forma que llegue al público deseado', defiende el estudio.   EL VETERINARIO DEBE FORMAR PARTE DE LA ELECCIÓN Y DE LA FORMULACIÓN DE LA DIETA Precisamente, sobre este problema alertó el Comité Global de Nutrición de la Asociación Mundial de Pequeños Animales (WSAVA) que realizó recientemente una revisión sobre como seleccionar la dieta para los animales de compañía y publicó una infografía sobre las dietas crudas. 'Los propietarios quieren lo mejor para sus mascotas, pero hay tanta información confusa o simplemente errónea que puede ser difícil orientarse', advirtió el grupo de expertos en nutrición de animales de compañía. En este sentido, defendió que 'los equipos de salud veterinaria deben, por supuesto, ser la primera opción de llamada para el asesoramiento sobre nutrición'. Además de tener un papel en el asesoramiento al propietario, el veterinario debe estar también presente en la formulación de la dieta que recibirá el perro. Un hábito particular que cumplen marcas de alimentación para animales de compañía como Orijen y Acana, fabricadas por Champion Petfoods y distribuidas en España por Masale, que han estado trabajando desde 1985 con un equipo de expertos en nutrición y veterinarios para que su alimento sea lo más adecuado posible para las mascotas. Para conseguir esto, también colaboran en la investigación, apoyando a centros como la Universidad de Guelp, uno de los líderes mundiales en el campo de la medicina veterinaria y la ciencia animal, para promover el estudio y la investigación de la ciencia de la nutrición de las mascotas.   Fuente: Animal´s Health

Salmonella en pet (& human) food
Perros

5+ MIN

Salmonella en pet (& human) food

Por Luciana Chippano

De hecho, no hace falta volver muy atrás en el tiempo para comprender que la salmonella causa, a día de hoy, inconvenientes. En Estados Unidos, por ejemplo, en marzo de 2021, la FDA confirmó que una compañía con 5 marcas principales de alimento para perros y gatos debió retirar del mercado más de 140 productos por estar posiblemente contaminados con salmonella. En el ámbito de las personas, no es necesario irnos más allá de 2022 para encontrarnos con una noticia similar: la empresa fabricante de la marca Kinder ha tenido que retirar, el marzo pasado, cientos de lotes del famoso huevo de chocolate por la notificación de cada vez más casos de salmonella asociados. En los EE. UU., los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que, cada año, hay alrededor de 1.35 millones de casos de salmonelosis, con 26.500 hospitalizaciones y 420 muertes. En este país, la salmonelosis es la segunda causa principal de enfermedades transmitidas por los alimentos.   Pero, ¿qué causa exactamente la bacteria Salmonella? La bacteria Salmonella causa la salmonelosis, una enfermedad transmitida por los alimentos. Salmonelosis en perros y gatos La salmonelosis es poco común en perros y gatos; lo más frecuente es que no desarrollen la enfermedad pero que se conviertan en sus portadores. Esto implica que, incluso si una mascota no muestra síntomas de la enfermedad, puede eliminar la bacteria Salmonella en sus heces y saliva y, por consiguiente, propagarla por el hogar y a las personas y otras mascotas que lo habiten, como puede ser el caso de gatos con areneros compartidos o que se suben a las encimeras de las cocinas. En el caso de los perros, la forma más común de propagación es a través de los besos y caricias. Lo cierto es que los más propensos son los cachorros y mascotas adultas con enfermedades preexistentes, y sus síntomas más comunes son los vómitos, la diarrea (con o sin sangre), fiebre, pérdida de apetito y disminución del nivel de actividad. Si estamos hablando, entonces, de que las mascotas no corren un gran riesgo de contagiarse de salmonelosis a lo largo de su vida, ¿por qué es tan, tan importante cuidar la propagación de la enfermedad entre su alimento? En un mundo ideal, toda mascota tiene un dueño que la cuida, quiere, alimenta y protege. En el caso en los que esto sí sucede, la conexión es directa. ¿Cuántos de nosotros acariciamos y besamos a nuestras mascotas aún sabiendo que ellos se autohigienizan todo su cuerpo? La relación es consecuente: la mascota consume alimento con la bacteria, el dueño besa a la mascota, el dueño tiene salmonelosis. Así, el vínculo entre mascotas y humanos queda más que a la vista, no solo en cuanto a afecto, sino también la importancia que tiene el cuidado de la salud de ambos de forma individual e interdisciplinaria para la salud colectiva (familiar y social). En este sentido, el alimento para mascotas es una de las formas en las que las personas pueden contagiarse la bacteria (además de productos cárnicos y avícolas, frutas y verduras crudas). Si, por ejemplo, se manipula comida para mascotas contaminada o un utensilio contaminado y luego la persona se toca la boca, pueden estar ingiriendo la bacteria accidentalmente.   ¿Qué alimentos son más propensos a contener la bacteria? Si bien todos los alimentos para mascotas pueden contener la bacteria, hay algunos formatos más propensos que otros, como es el caso de los alimentos de ingredientes crudos. La congelación y el secado, por ejemplo, son dos procesos que reducen las probabilidades del crecimiento de bacterias; aun así, no matan la bacteria. Esta puede sobrevivir varias semanas en ambientes secos, e incluso meses en ambientes húmedos. Por lo general, los alimentos para mascotas transitan procesos en los que se los cocinan a temperaturas que matan a organismos como la bacteria Salmonella. Sin embargo, si se agrega un aditivo contaminado (como puede ser un saborizante) a los alimentos después de la cocción, o mismo si los alimentos entran en contacto con materiales contaminados, efectivamente contendrán la bacteria.   Para la FDA, la tolerancia es cero Desde mucho antes de que entrara en vigencia la Ley de Modernización de la Seguridad y los Alimentos en los EE. UU., para la FDA el nivel de tolerancia para la bacteria Salmonella era CERO en los alimentos para mascotas. Esta medida se tomó por una serie de casos ocasionados en el año 2000 enfermando a personas que entraron en contacto con comida seca para perros contaminada, y no solo enfermaron, sino también causaron la muerte de algunos infectados. No caben dudas de que deberían haberse evitado con prácticas sólidas de seguridad y saneamiento. Sin embargo, para muchos en la industria, el nivel de tolerancia cero parece un imposible. ¿Por qué? Existen más de 2000 serotipos de Salmonella, por lo que el patógeno se encuentra en casi todas partes del medioambiente. El desafío se presenta en que los niveles que pueden detectarse en las plantas de producción de pet food suelen ser microscópicos. La pregunta aquí es: cuando hay un positivo de la bacteria, ¿cuánta hay, realmente? En las últimas pruebas, realizadas hace ya varios años, los positivos indicaban apenas fracciones de célula: 0,1 unidades formadoras de colonias por gramo de alimento. Quienes afirman que la 'tolerancia cero' es demasiado exigente, lo hacen asegurando que estas cantidades tan pequeñas de bacteria presentan un alto grado de improbabilidad de generar reacciones adversas en las mascotas. Por ejemplo, en el caso del alimento extruido seco, del tipo más consumido, estamos hablando de una humedad de alrededor del 10 % con una actividad de agua muy baja, lo que no favorece al crecimiento de patógenos. Pero aquí volvemos a la pregunta anterior: no pone en peligro a la mayoría de las mascotas, pero ¿y a los humanos que entran en contacto con esa comida? ¿Qué sucede si un niño ingiere un pienso extruido con un 0,1 unidades formadoras de colonias de la bacteria Salmonella por gramo de alimento?   Fuente: All Pet Food

Los piensos y los enlatados tienen un gran impacto en el sobrepeso y obesidad de los perros
Perros

3+ MIN

Los piensos y los enlatados tienen un gran impacto en el sobrepeso y obesidad de los perros

Según un estudio realizado por la startup de alimentación animal Natuka,  8 de cada 10 canes con exceso de peso, que representan el 77% del total, siguen una dieta a base de piensos o enlatados. La compañía ha llegado a esta conclusión tras analizar una muestra de 5.280 perros que están, en mayor o menor medida, por encima del peso razonable para su raza. De ese 77% de animales con obesidad con este tipo de dieta basada en ultraprocesados, el 92% corresponden a razas mini o de pequeño tamaño, y casi un 80% están castrados, factores ambos que influyen en el exceso de peso. 'Los perros de raza pequeña suelen estar más predispuestos al sobrepeso por el exceso energético en sus comidas, por un mal cálculo de sus raciones o una alimentación incorrecta. Y en cuanto a la relación de la esterilización con la obesidad, pese a que las hormonas sexuales no son reguladores primarios del metabolismo, influyen en el peso corporal de forma directa a través del sistema nervioso central y, de forma indirecta, modificando el metabolismo celular', explica José Ángel Rosell, CEO y cofundador de Natuka. Se calcula que entre un 24% y un 44% de los perros españoles padece sobrepeso u obesidad, lo que se traduce en síntomas como pesadez, lentitud de movimientos, irritabilidad, dificultad para respirar y exceso de horas de sueño, pero también puede derivar en complicaciones como diabetes, alteraciones del tiroides o enfermedades cardiacas. Muchos tutores desconocen cuál debe ser el peso ideal de su mascota o la composición corporal correcta que debe tener. Aunque Natuka recomienda acudir a un especialista para que pueda valorar el estado de salud del perro, existen herramientas como el Índice de Masa Corporal (IMC) que puede ayudar a determinar su peso adecuado y, de esta manera, saber si es necesario introducir cambios en su dieta y/o estilo de vida.   Cómo evitar el sobrepeso Aumentar el tiempo de ejercicio físico que practican cada día es fundamental para reconducir esta situación, pero no siempre el espacio del hogar se presta a hacerlo dentro de casa, ni la logística familiar permite ampliar la duración de los paseos o las actividades a realizar con ellos. Por eso, la dieta es un factor crítico para cuidar su salud. Y según Natuka, ayudarles a mantenerse en su peso ideal puede hacer que vivan entre 1,5 y 2 años más que los perros obesos. En este sentido, optar por un tipo de alimentación baja en hidratos de carbono, que elimine los ultraprocesados, aditivos químicos y conservantes y se base en alimentos frescos y naturales, estará más acorde con su dieta evolutiva, les ayudará a mantener un peso adecuado y mejorar su salud y su calidad de vida. 'Este tipo de dieta, conocida como BARF, siglas de Biologically Appropriate Raw Food (en español Alimentos Crudos Biologicamente Apropiados), se basa en una alimentación rica en proteínas, grasas y fibra, con los macronutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo de los perros. Con ella, los animales reducen sus niveles de grasa y mantienen e incluso mejoran su musculatura', sostiene José Ángel Rosell. Entre los beneficios que la dieta BARF aporta a las mascotas destaca un aumento de su masa muscular, mayor energía y vitalidad, mejor hidratación, fortalecimiento del sistema inmune que significa mayor resistencia a parásitos internos y externos. La alimentación BARF también mejora las digestiones y reduce posibles alergias, intolerancias o diabetes, desaparición del sarro y el mal aliento, elimina los problemas de piel e infecciones de oído y, en ocasiones, ayuda en la desaparición de artritis y problemas articulares. Incluso hay testimonios de propietarios y adiestradores que afirman que mejora el comportamiento de los perros.   Fuente: La Vanguardia

Las razas de perros que mejor se adaptan a a vivir en un piso: ¿cuáles son y qué debemos tener en cuenta?
Perros

2+ MIN

Las razas de perros que mejor se adaptan a a vivir en un piso: ¿cuáles son y qué debemos tener en cuenta?

Sin embargo, no siempre es posible tener a un animal en estas condiciones y no nos queda más remedio que tenerles en un piso (en algunos casos, pequeño), por este motivo tenemos que tener en cuenta que razas de perro pueden llevar mejor esta situación y adaptarse a las circunstancias.  Aunque sea un tópico, en términos generales los perros que mejor se van a adaptar a vivir en una vivienda pequeña son los de menor tamaño y carácter tranquilo y sosegado. Estos animales se adaptan mejor a vivir en la ciudad y en hogares reducidos. A continuación, te presentamos algunas de las razas de perros que se adaptan mejor los espacios más pequeños y a la vida de ciudad. 1. Carlino Es el perro ideal para vivir en un piso, este perro es característico por su carácter tranquilo, risueño y dormilón. Se adaptará sin ningún problema a vivir en un apartamento.   2. Bulldog francés Aquí tenemos otra raza de perro que se adaptará a las mil maravillas a vivir en un piso pequeño. Aunque tenemos que tener en cuenta que tendremos que sacarle a pasear y a respirar aire libre a diario.   3. Shih tzu Su pequeño tamaño hace que se pueda adaptar a la perfección a la vida en la ciudad, aunque, se trata de una raza de perro bastante activa por lo que necesitará salir a menudo de casa para dar paseos, desfogarse y relacionarse.   4. Bichón maltés Este perro suele ser cariñoso y tranquilo por lo que sus características le hacen perfecto para adaptarse correctamente a la convivencia en un piso.   6. Galgo Como son perros bastante grandes podemos pensar que su adaptación en un piso es imposible, esto no es verdad ya que son perros que se adaptan a la perfección a cualquier entorno que les rodean gracias a su capacidad innata de adaptación. Los galgos son animales muy tranquilos y agradecidos que valoran mucho un hogar donde sentirse protegidos y seguros debido a su carácter asustadizo.    7. Cualquier perro mestizo Dejando las razas a un lado, lo más importante a la hora de compartir hogar y vida con un compañero canino es optar por la adopción en lugar de la compra, ya que el abandono animal está a la orden del día y tenemos que intentar ayudar en lo que nos sea posible, además, un perro adoptado estará eternamente agradecido de que le des la oportunidad de ser feliz y querido.     Fuente: Alinatur

En el Día Internacional del Gato te contamos por qué la vista lo transformó en un perfecto cazador
Gatos

3+ MIN

En el Día Internacional del Gato te contamos por qué la vista lo transformó en un perfecto cazador

Los ojos de los gatos llaman la atención y son muy diferentes a los del resto de los mamíferos. Los gatos no sólo ven distinto, sino que también parpadean diferente. Alguien podría decir, sin faltar a la verdad, que al parpadear nos están seduciendo. Manejan sus párpados en forma tan suave y delicada que parece que en vez de moverlos por necesidad lo hicieran para comunicar el placer de estar con nosotros. Es que ellos son majestuosos y ceremoniales hasta para eso, no importa la raza o el color. Todo gato que se precie de su título de tal, parpadea lento y cadencioso, como dejando caer el párpado y con la displicencia de andar por el mundo con la seguridad absoluta de estar de vuelta en esta aventura cotidiana Cuando un gato cualquiera se para frente al sol, entorna sus ojos y nos mira, y entonces su mirada se puede transformar en un mensaje más que complejo que sólo aquellos privilegiados que intentan descifrarlo desde el afecto y la comprensión pueden entender. Para el resto de los mortales nada habrá pasado, aunque en realidad se hayan perdido la oportunidad única de conocer una parte importante de este mundo, que no sólo trata de vencimientos, riesgo país, índices bursátiles, marketing y todas esas cosas que la 'bobalización' ha puesto sobre el candelero. Porque los gatos al hacernos 'ojitos' se están comunicando con nosotros y nos dicen que está todo bien. Los gatos son capaces de aprovechar mucho mejor la escasez de luz que otras especies. De este modo ven muy bien en el crepúsculo, que les genera una ventaja operativa de incalculable valor. Los gatos y también otros animales, poseen en el fondo de la parte interna de la cavidad ocular, donde se asienta la retina, una zona de colores varios y de apariencia metálica que técnicamente se llama 'tapetum lucidum', lo que significa literalmente 'alfombra brillante' y a través de ella reflejan la poca luz existente en el entorno, concentrándola y permitiendo entonces una precisión en la visión en momentos en los que no sería fácil lograrla sin ese accesorio tan útil y oportuno. De esa forma, se agudiza la visión felina ampliando su precisión casi a cualquier hora del día y permitiendo sus actividades predadoras en cualquier circunstancia. El 'tapetum' es el responsable de que en la oscuridad cuando enfocamos con una luz intensa directamente y de frente a la cabeza de un gato, sus ojos se reflejen como dos bolitas incandescentes de color verdoso metalizado. Del mismo modo que el resto de los mamíferos, tienen un complejo sistema muscular concéntrico que llamamos iris. Es el que les da el color a los ojos enmarcando a la pupila, y no es otra cosa que un verdadero diafragma de asombrosa precisión. Así, la pupila, el orificio central del globo ocular, 'lo negro del ojo', será enorme y redonda en las horas de poca luz o cuando el acecho a la presa indique que es necesaria la máxima agudeza visual para optimizar la faena. Frente al exceso de luz, en las horas diurnas, el iris se encargará de proteger el delicado mecanismo de detección ocular felino transformándola en apenas una hendija, una línea vertical escasamente marcada, que le da al gato, en esos momentos, esa particular apariencia, propia y única de su especie. Se suele decir 'ojos que no ven corazón que no siente', pero parece que, al menos en el caso del gato, los ojos ven según su propio corazón siente...   Fuente: Infobae

Los perros son capaces de controlar su comportamiento, como los humanos
Perros

3+ MIN

Los perros son capaces de controlar su comportamiento, como los humanos

Los perros han desarrollado estructuras cognitivas semejantes a las humanas probablemente como consecuencia del fenómeno de la domesticación. Regulan, morigeran y controlan sus impulsos y comportamientos de una manera similar a los humanos, casi como lo hacen los niños pequeños. Muchos elementos determinantes de las funciones ejecutivas en los perros se superponen con las estructuras asociadas con la cognición humana, como por ejemplo la capacidad de atender y seguir instrucciones o consignas, la de controlar, frenar y dirigir los impulsos físicos y la de utilizar la memoria de corto alcance o de trabajo. Un perro aprende a controlar sus impulsos de forma muy parecida a como lo hace un chico, inhibiendo sus ganas de roer los muebles o de ladrar a las visitas, recordando rutinas y haciendo lo que dice su tutor. Los seres humanos repetimos este esquema de comportamiento inhibiéndonos uando esperamos algo muy deseado, reprimiendo nuestras ganas de tenerlo hasta recibirlo en forma efectiva. La interacción con los seres humanos parece ser que la clave en el desarrollo de este comportamiento del perro. Es muy probable que estos animales hayan desarrollado estructuras de comportamiento parecidas a las humanas a través de las decenas de miles de años de convivencia en un mismo entorno. Es así que, en los últimos 30.000 años, los perros dependieron de la adaptación de su comportamiento al ambiente humano para garantizar su propia supervivencia. Si un perro atacaba al ser humano con el que convivía o le robaba comida no hubiera sido bienvenido y con el tiempo, este hábito le hizo desarrollar comportamientos que le facilitaron asegurarse su alimento y su cuidado.   Los estudios e investigaciones realizadas permitieron identificar seis componentes dentro del funcionamiento operativo de los perros:   Flexibilidad conductual (adaptación a circunstancias variables) Atención hacia el tutor (capacidad de concentración y atención) Inhibición operativa motora (detener un comportamiento por freno inhibitorio) Seguimiento de instrucciones (obediencia) Retraso de ejecución de una acción por inhibición (compás de espera) Memoria de trabajo (capacidad de acción y reacción inmediata) Los perros de trabajo, incluidos los de arreo y protección de ganado inclusive los perros de asistencia, manifiestan claramente poseer esas funciones ejecutivas más desarrolladas. Los perros de asistencia correctamente entrenados son excelentes regulando su comportamiento, pudiendo seguir instrucciones e inhibir los impulsos de perseguir los gatos o de jugar con otros perros, mientras trabajan. Esto demuestra una función ejecutiva altamente desarrollada con capacidades cognitivas altamente sofisticadas. También quedó demostrado que el entrenamiento es un factor clave en el desarrollo de estas funciones ejecutivas, lo que se traduce en que con las intervenciones adecuadas basadas en el adiestramiento y el aprendizaje permanente, la mayoría de los perros podían alcanzar estos importantes esquemas de comportamiento de regulación de la conducta.   Fuente: Infobae

La eficacia del tratamiento antimicrobiano en perros con dermatitis atópica
Perros

2+ MIN

La eficacia del tratamiento antimicrobiano en perros con dermatitis atópica

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad alérgica muy común de la piel de los perros que suele ir acompañada de infecciones cutáneas, bacterianas, fúngicas o ambas. Aunque el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas en perros con DA se ha recomendado y se practica ampliamente, solo hay unos pocos estudios que evalúan su eficacia. Por ello, una nueva investigación ha analizado el cambio en la severidad de las lesiones cutáneas y el prurito, y la eficacia general del tratamiento antimicrobiano, en perros con DA y sobrecrecimiento/infección bacteriana y/o dermatitis por Malassezia. Se reclutaron prospectivamente un total de 20 perros con DA e infecciones en la piel (grupo A) y se examinaron antes y después de la administración de antimicrobianos sistémicos que dieron como resultado la resolución de las infecciones en la piel. Además, se incluyeron retrospectivamente 19 perros que cumplían los mismos criterios de inclusión y fueron tratados con antimicrobianos sistémicos, con o sin antimicrobianos tópicos (grupo B). Como no hubo diferencias importantes entre los grupos, se combinaron sus resultados. La gravedad de las lesiones cutáneas disminuyó significativamente, en un 30% según el Índice de Extensión y Gravedad de la Dermatitis Atópica Canina-4 (CADESI-4), en un 28,1% según el dominio del eritema del CADESI-4 y según la evaluación global del propietario de la gravedad de las lesiones cutáneas. El prurito también disminuyó significativamente, en un 34,7%, según la escala visual analógica de prurito (PVAS). La eficacia del tratamiento antimicrobiano fue evaluada de buena a excelente por el investigador y el propietario en el 55% y el 60% de los perros, respectivamente. "A pesar de la mejora significativa, hubo una gran variabilidad en la respuesta al tratamiento entre los perros. Se necesitan más estudios para encontrar los factores que determinan la respuesta al tratamiento antimicrobiano en perros con DA así como otras infecciones en la piel", concluyen los investigadores.   Fuente: Animal´s Health

Novedosa técnica probada en perros puede ser la cura contra el alzheimer
Perros

3+ MIN

Novedosa técnica probada en perros puede ser la cura contra el alzheimer

Las mascotas sufren de la misma manera que las personas los problemas de envejecimiento. Vivir una vida cada vez más larga hace que los animales se enfrenten a desafíos y nuevos problemas para mantener una calidad de vida alta. Una de las condiciones más comunes que sufren los animales es el síndrome de disfunción cognitiva, o alzheimer canino. Este tipo de síndrome es parecido a la demencia de las personas y pueden afectar a los ciclos del sueño, ocasionar pérdidas de memoria o desorientación y alterar las relaciones con las personas y otras mascotas con las que convivan. La calidad de vida de la mascota se ve modificada, así como la relación humano-animal. Sobre este problema, una empresa australiana de biotecnología parece haber avanzado en este campo y conseguir revertir la demencia en un grupo de perros afectados. El enfoque neurorrestaurador tiene como objetivo reconstruir y reemplazar las células cerebrales perdidas en la enfermedad. Durante el ensayo veterinario, los investigadores pudieron observar cómo se revirtió el síndrome de alzheimer canino de los animales estudiados. 'La demencia se revirtió en más de la mitad de los pacientes caninos, con una mejora clínicamente significativa en el 80 %. Por lo general, la mejora duró alrededor de dos años', celebran. Los investigadores defienden su nuevo enfoque como un "rayo de esperanza" para la enfermedad de alzheimer, tanto en humanos como en animales. 'Nuestro objetivo es tratar la causa de la demencia, es decir, restablecer neuronas y sinapsis perdidas. Para ello, llevamos a cabo un tratamiento que consiste en la microinyección directa de neuroprecursores derivados de la piel, en el hipocampo bilateral, que es el centro de la memoria y la primera zona afectada por la enfermedad', explican. Si bien su objetivo terapéutico principal es el alzheimer, apuntan que su tecnología 'también tiene potencial para tratar afecciones neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y otras similares'. Debido a los profundos paralelismos entre el cerebro canino y el cerebro humano, y el alzheimer canino y el humano, 'comenzamos este ensayo hace 10 años con la suposición de que, si va a funcionar en humanos, primero debe funcionar en perros. Y los resultados superaron con creces las expectativas', celebran los autores. El hipocampo, el centro de la memoria del cerebro, 'estaba repleto de neuronas bebé y nuevas sinapsis, precisamente donde entregamos las células. En comparación con los perros no tratados, era como la noche y el día". Por lo tanto, con un mayor desarrollo de la técnica, 'la nueva terapia con células de la piel puede tener potencial para el tratamiento de pacientes con alzheimer humano y canino'.   Fuente: Diario Veterinario

Golpe de calor en mascotas: cómo cuidarlas
Perros

4+ MIN

Golpe de calor en mascotas: cómo cuidarlas

El calor extremo afecta no solo a las personas, también surge la inquietud sobre cómo proteger a las mascotas. Los expertos coinciden en que los animales domésticos, como perros y gatos, son más vulnerables que los humanos en estas situaciones, ya que no cuentan con la misma capacidad de eliminar el calor corporal.   Cómo afecta el calor a las mascotas Los perros y los gatos carecen del mecanismo compensador de temperatura que es la transpiración. 'Es una especie de ducha de adentro hacia afuera: el agua captura el calor del cuerpo, bajando o manteniendo la temperatura constante, porque el agua es la sustancia natural de mayor calor específico, es decir, con mayor capacidad de capturar calor sin elevar la temperatura', explicó a GO Noticias el doctor Juan Enrique Romero, médico veterinario especialista en clínica de animales pequeños. 'Ese mecanismo (sudoración) no lo tienen ni el perro ni el gato, por eso tienen otros mecanismos compensatorios de temperatura elevada y en algunos casos mecanismos muy frágiles de termorregulación', agregó el coordinador del Programa de tenencia responsable y sanidad de perros y gatos del ministerio de Salud. Además, aclaró que 'el calor actúa sobre los animales, que tienden a conservar su temperatura constante de manera especial, afectando los mecanismos de termorregulación. Tanto el perro como el gato no sudan. En el caso del perro existe el jadeo, que es el primer mecanismo, junto con la dilatación de la lengua (que aumenta de tamaño hasta el doble de volumen porque se llena de sangre)'.   Cómo proteger a los animales del calor Hay algunas indicaciones sobre cómo proteger a las mascotas del calor que son comunes para todos los animales, como mantener la provisión de agua fresca y procurarles espacios de sombra para descansar. Pero perros y gatos no son iguales, y para cada uno hay distintas cosas a tener en cuenta. 'Lo mejor que podemos hacer es no molestarlos, no atarlos, dejarlos que elijan el lugar más fresco de la casa', indicó Romero. 'Y si podemos ayudarlos con ventilador y aire acondicionado mejor, porque lo van a elegir sin dudas'.   Perros y calor La incapacidad de los perros de autorregular la temperatura 'se agrava con los perros ñatos, como el bulldog francés e inglés, su capacidad compensatoria del calor es mucho menor', advirtió el doctor Romero. En cuanto a los perros en general, sugirió: No atarlos y dejarlos elegir el lugar donde quieran estar. No someterlos a ejercicios inadecuados en horarios insólitos. Pasear con mesura y eligiendo la mañana bien temprano o el atardecer. No dejarlos en el auto cuando se va a hacer un mandado, ya que el aumento de la temperatura dentro de un vehículo es mucho más rápido.   Gatos y calor 'Veremos que los gatos con calor se lamen mucho más. Su ducha tiene que ver con cubrirse con saliva todo el cuerpo', indicó Romero sobre los gatos. Y recomendó: Dejarles agua a disposición en varias ofertas. No necesariamente helada sino fresca y renovada. Dejarlos hacer a su aire y que busquen un lugar. No molestarlos en horarios inadecuados. Mientras menos se muevan mejor van a compensar la temperatura. Qué hacer ante un golpe de calor con un perro o un gato   El doctor Romero remarcó que el golpe de calor es una situación de emergencia y urgencia. 'Es el colapso de los mecanismos de termorregulación, que puede ser fatal si no se recurre al auxilio médico veterinario. No hay que ir al veterinario de confianza, sino al primero que se pueda encontrar', aclaró. Según enumeró, hay que prestar atención si la mascota se encuentra en un estado de estupor: 'Si está como atontado, se tambalea, tiene mucosas inyectadas en sangre, o taquicardia, urgente lo llevamos al veterinario'. El experto también indicó que para refrescar a las mascotas se les puede mojar la cabeza, y que no es necesario cortarles el pelo. 'No pelemos a los animales pensando que (el pelo) les da calor. Tienen muda estacional, en verano pierden pelo y ese microclima que se genera en esa capa es la que les permite compensar la temperatura mejor que estando pelados', explicó.   Fuente: Página 12

Cómo darle a tu gato comida húmeda y seca: la combinación perfecta es la alimentación mixta
Gatos

4+ MIN

Cómo darle a tu gato comida húmeda y seca: la combinación perfecta es la alimentación mixta

Pasean, duermen plácidamente, retozan por la alfombra o hacen cualquier otra monería que obtiene miles de likes en Instagram. Que levante la mano quien no se haya detenido un rato a mirar reels de gatos y se le haya venido el tiempo encima. Son tan enigmáticos, elegantes, especiales, interesados, sensibles, tan suyos, tan graciosos... Y llevan conviviendo con nosotros desde hace aproximadamente 10 mil años. En España se registraron casi 4 millones de gatos domésticos en 2020, según la European pet food industry, una cifra algo inferior a la de los perros, pero superior a la de un año antes. Y sin embargo, muchas veces seguimos teniendo dudas acerca de cómo alimentarlos para que no engorden demasiado o enfermen. Y también para que sean felices. ¿Es mejor darles solo pienso? ¿Solo comida húmeda? ¿Ambas? Es una duda frecuente entre los cat parents. La respuesta es fácil: ambas. Es lo que se llama 'alimentación mixta', un método que consiste en combinar comida seca y húmeda en la dieta diaria de tu gato para obtener los máximos beneficios de ambos formatos para la salud de tu minino.   Tanto la alimentación seca como la húmeda son adecuadas para tu gato si las escoges correctamente y las adaptas a sus necesidades diarias   La comida seca tiene múltiples beneficios, como ayuda a mantener los dientes más limpios; la comodidad al dosificarla y conservarla; el hecho de que se estropea menos si la dejamos en el bol durante todo el día (algo útil para que el gato coma poco y a menudo, como haría en la naturaleza), y que es algo más económica que la comida húmeda. La comida húmeda es atractiva para los felinos, en general muy exigentes con la comida, y se perfila como una gran opción para estimular su apetito. Es olorosa, su textura es jugosa, sus sabores son deliciosos y variados... Los gatos la prefieren ya que los mininos escogen la comida por su olor y textura y no tanto por su sabor.   Los grandes beneficios de la comida húmeda son dos. Por una parte, aporta mucha agua, indispensable para una especie que -por su origen desértico- tiende a beber poco y a concentrar mucho la orina. 'Los gatos son propensos a padecer problemas del tracto urinario y la comida húmeda puede ayudarles a prevenir este tipo de patologías', explica Beatriz Martínez, veterinaria experta en nutrición del Hospital Veteralia Movet. Por otra parte, es un gran complemento que aporta nutrientes esenciales a nuestro gato, especialmente si este es un sibarita con poco apetito (un clásico), un sénior (la textura blanda le ayudará a masticar más fácilmente) o un gato con algún tipo de enfermedad. Y es que en la variedad está el gusto: al tener una gama amplia de alternativas y texturas, es más fácil dar con sus preferencias.   Verdades y mitos de la comida húmeda   La comida húmeda para gatos es más desconocida que la seca. Muchos son los mitos que rodean este formato de alimentación para gatitos que suele venir racionado en bolsitas o latas individuales con trozos de carne o carne triturada en salsa, cremoso paté, filetes de pescado, mousse, puré, gelatina o caldo.  Por ejemplo, se tiende a pensar que la comida húmeda hará engordar al minino, cuando la realidad es que, por su humedad, es menos calórica que la seca. La clave para que tu gato no suba de peso es, sobre todo, respetar las raciones y las calorías que el gato necesita. Al escoger una alimentación húmeda para nuestro gato deberemos prestar atención a que esta cubra sus necesidades nutricionales y se adapte a su edad y condición (si está esterilizado o no, si sufre alguna enfermedad…). Será tu veterinario quien mejor podrá detallarte qué cantidad es la recomendada en función de su edad, energía y estado de salud. 'Lo ideal es combinar ambas dietas, la seca para una mejor conservación y comodidad y la húmeda para seguir estimulando su apetito con texturas sabrosas, además de para compensar esa posible falta de hidratación, y también en casos especiales de enfermedad o edad del felino', expone la veterinaria.   Fuente: La Vanguardia

Un nuevo estudio investiga los microbiomas de los perros de todo el mundo
Perros

4+ MIN

Un nuevo estudio investiga los microbiomas de los perros de todo el mundo

Aunque el microbioma —la colección de todos los microbios que viven en el cuerpo— en la materia fecal de los perros se ha investigado ampliamente, esos estudios se han limitado principalmente a perros domesticados. Para ampliar la muestra de tipos de perro analizados, tanto por su estilo de vida como por su situación geográfica, un nuevo estudio de la Universidad de Illinois ha tomado muestras de microbiomas fecales en diversas poblaciones geográficas para comprender mejor cómo son los microbiomas en todo el mundo. 'Muchos de los estudios analizan cómo las diferentes dietas afectan los microbiomas de los perros. Aunque son extensos, trabajan con perros en centros veterinarios, que llevan una vida muy diferente a la de los perros que no viven como mascotas', afirma Karthik Yarlagadda, uno de los autores. Para tomar muestras de una amplia gama de microbiomas, los investigadores recolectaron materia fecal de tres ubicaciones geográficas: mascotas de Sudáfrica, perros callejeros y perros de refugio en la India, así como perros de una aldea rural en Laos.  "La mayoría de nuestros estudios anteriores han analizado animales que ingresan a una clínica veterinaria o se alojan en un centro de investigación; están vacunados y comen alimentos procesados", explica Kelly Swanson, profesora de ciencias animales y nutricionales. Sin embargo, asegura que esto es diferente en animales como los de Laos, que viven al aire libre y tienen una variedad de exposiciones ambientales. 'Al realizar estos estudios, podemos aprender qué se considera normal para diferentes poblaciones de todo el mundo", añade. En cada lugar, los perros tenían dietas diferentes. Por ejemplo, los perros del refugio fueron alimentados con arroz, lentejas, yogur y comida para perros; mientras que los perros callejeros probablemente hurgaron en las sobras humanas. Por otro lado, los perros de la aldea consumían productos agrícolas locales, incluidos maíz, bambú, arroz glutinoso y pescado de los ríos cercanos; y los perros que vivían en hogares como mascota probablemente fueron alimentados con comida comercial para perros. Curiosamente, aunque los microbiomas entre las diferentes poblaciones diferían, funcionalmente eran los mismos. "Fue genial ver que puedes tener diferentes microbiomas, pero todos cumplen la misma función metabólica. Por ejemplo, los perros que consumían lácteos en las poblaciones de Sudáfrica e India tenían diferentes especies de Lactobacillus, que probablemente estaban involucradas en la misma vía', señala Yarlagada. Además de comparar los microbiomas de perros de diferentes ubicaciones geográficas, los investigadores querían contrastar estas muestras con microbiomas antiguos, obtenidos de heces de perro fosilizadas. La hipótesis de los autores era que los perros que viven en un ambiente al aire libre y tienen una dieta mixta tendrán microbiomas similares a los de los perros antiguos, proporcionando una idea de cómo la industrialización afecta a los microbios fecales. Esta hipótesis se confirmó, y los investigadores observaron que los microbiomas de los perros antiguos se parecían mucho a las poblaciones fuera de los EEUU, posiblemente debido a la superposición de dietas y más exposiciones ambientales. 'El trabajo adicional aclarará si la diversidad del microbioma humano en entornos no industrializados también seguirá tendencias similares', apuntan. "Usando técnicas de secuenciación de un estudio anterior, queremos encontrar más datos sobre microbiomas antiguos en varias especies de perros", adelanta Ripan Malhi, profesor de antropología y líder del grupo de investigación. 'Dado que sabemos en qué consistía su dieta, podemos hacer más comparaciones para ver cómo la dieta influye en el microbioma', añade.   CIENCIA APLICADA A LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA El microbioma es un ámbito de interés en la industria de la sanidad animal y existen compañías como Hill's que investigan activamente en este ámbito para avanzar en su conocimiento. Así, afirman que han dedicado la última década al estudio del microbioma intestinal, con numerosos estudios realizados en el Hill's Pet Nutrition Center. Desde la compañía están muy comprometidos con la investigación y la ciencia en el ámbito de la salud animal y por ello lanzaron la campaña 'Confía en la ciencia, confía en Hill's', para reforzar la nutrición basada en la evidencia científica. A través de esta campaña se puso en relieve la importancia de la investigación científica en la medicina veterinaria, y en especial destacaron su Centro de Nutrición Animal en el que desarrollan más de 2.000 fórmulas únicas cada año. Dicho centro, cuenta con más de 70 hectáreas de terreno donde 450 perros y 450 gatos viven y son cuidados como una mascota en su hogar. El centro dispone de instalaciones de laboratorios con áreas de investigación en nutrigenómica, nutrigenética, microbioma o tecnología del sabor.   Fuente: Animal´s Health

Un estudio confirma que las razas de perros pequeños tienen mayor riesgo de enfermedades dentales
Perros

2+ MIN

Un estudio confirma que las razas de perros pequeños tienen mayor riesgo de enfermedades dentales

El estudio más grande de su tipo analizó más de 3 millones de registros médicos de perros de BANFIELD™ Pet Hospital, en 60 razas de perros populares en los Estados Unidos. Al revisar los datos por tamaño de perro, los investigadores encontraron que las razas extrapequeñas (<6.5 kg/14.3 lbs) tenían hasta cinco veces más probabilidades de ser diagnosticadas con enfermedad periodontal que las razas gigantes (>25 kg/55 lbs). Otros factores de riesgo para dicha enfermedad incluyeron la edad del perro, el sobrepeso y el tiempo transcurrido desde la última escala y pulido. 'Independientemente de las razones por las que los perros más pequeños tienen un mayor riesgo de enfermedad periodontal, conocer la verdadera magnitud del riesgo entre razas es un paso importante para brindar atención de calidad a todos los perros, tanto en el consultorio del veterinario como en el hogar', afirmó el Dr. Corrin Wallis, Microbiome Workstream Leader, Waltham Petcare Science Institute y coautor del estudio.   Un problema de salud infradiagnosticado Cuando no se trata, la enfermedad periodontal en los perros (enfermedad de las encías) puede provocar dolor, pérdida de dientes y otras complicaciones de salud graves. A pesar de ser uno de los problemas más comúnmente diagnosticados por los veterinarios, muchos perros no son diagnosticados. El estudio retrospectivo utilizó métodos estadísticos avanzados para determinar que la prevalencia general de la enfermedad periodontal en perros era del 18,2 %. Aunque la verdadera prevalencia de la enfermedad periodontal (44-100% de los casos) sólo se conoce a través de una investigación clínica profunda, la cifra reportada en este estudio fue consistente con otras investigaciones basadas en exámenes orales visuales predominantemente conscientes. Esta no es la primera vez que la investigación muestra una asociación entre el tamaño de la raza del perro y la aparición de la enfermedad periodontal. Otros dos estudios de Waltham, publicados en BMC Veterinary Journal, encontraron que la progresión de la enfermedad periodontal se acelera en las razas de perros más pequeñas, como los Schnauzers miniatura y los Yorkshire terriers. Sin embargo, este estudio, el más grande de su tipo, junto con nuestra investigación sobre el microbioma oral puede ayudar a los veterinarios y propietarios a reducir la prevalencia y permitir una atención más personalizada y preventiva para las mascotas.     Una buena rutina de salud bucal para mantener los dientes de tu mascota sanos La enfermedad dental en las mascotas se desarrolla gradualmente y puede revertirse si se detecta y trata a tiempo. Prevenirlo, sin embargo, es mejor que cualquier tratamiento.   Fuente: Waltham

Cómo cambiar la dieta de un perro para adaptarla a su tamaño y edad
Perros

4+ MIN

Cómo cambiar la dieta de un perro para adaptarla a su tamaño y edad

Los perros pueden llegar a ser muy diferentes entre sí, tanto en aspecto, como en tamaño y también en ritmo de vida, lo que puede terminar generando distintas necesidades nutricionales, que se deben tener en cuenta, y para lo que se aconseja consultar con un veterinario nutricionista. En este sentido, según el American Kennel Club (AKC), los perros de razas grandes son más propensos a los problemas musculoesqueléticos que las razas más pequeñas, por lo que a menudo requieren alimentos para perros de razas grandes con diferentes balances de ciertos nutrientes para promover la salud musculoesquelética, especialmente cuando son cachorros. Asimismo, los perros de razas pequeñas, por otro lado, pueden atragantarse con croquetas de gran tamaño y tienen sus propios requisitos nutricionales que pueden satisfacerse con un alimento específicamente diseñado para este tipo de perros. Las necesidades nutricionales de los perros varían también a lo largo de su vida. 'Los cachorros tienen necesidades nutricionales diferentes a las de los perros adultos, y los perros mayores tienen sus propias consideraciones nutricionales', explica el AKC. Esto es especialmente importante en los cachorros de razas grandes ya que su crecimiento debe controlarse cuidadosamente para evitar problemas en los huesos y las articulaciones. Por su parte, los perros mayores o senior, generalmente considerados mayores de 7 años, varían en sus necesidades nutricionales individuales. Los perros mayores más jóvenes pueden tener problemas con el sobrepeso y los más ancianos pueden tener problemas con el bajo peso. Las compañías de alimentación animal cuentan con distintas propuestas para todas las etapas de la vida y las necesidades de los animales de compañía. Por ejemplo, Acana cuenta con la Gama Acana Dog, que incluye todo tipo de opciones en este sentido. Concebidas para cubrir las distintas necesidades de los perros en cada etapa de su vida, estas recetas contienen hasta un 75% de ingredientes de origen animal de primera calidad y un 35-40% de verduras, frutas y plantas frescas.  Así, Acana tiene en cuenta que los cachorros en crecimiento necesitan proteínas y grasas de origen animal para favorecer su rápido desarrollo; que los perros senior necesitan favorecer el desarrollo de la musculatura y promover un peso corporal saludable o que los perros de razas grandes necesitan controlar su peso para no crear tensiones en sus articulaciones. En general, su enfoque es favorecer las proteínas y reducir los hidratos de carbono, sobre todo los de rápida absorción, y así apostar por una alimentación basada en ingredientes naturales como los que ingerían sus ancestros.   CÓMO CAMBIAR LA DIETA DE UN PERRO Teniendo en cuenta todas las opciones de alimento para animales de compañía disponibles puede que llegue el momento en el que sea necesario cambiar la dieta de un animal. Pero cambiar la comida de un perro abruptamente puede causar problemas gastrointestinaoles, como vómitos y diarrea. Por ello, cada vez que se decida cambiar la comida del perro, el propietario debe hacer la transición a la nueva dieta gradualmente para que el sistema de su perro tenga tiempo de adaptarse al cambio. La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) recomienda que en mascotas sanas se realice una transición de al menos 3 días, y más tiempo en perros con enfermedades. En los perros, explican que, de hecho, los alimentos se pueden mezclar en el mismo comedero. En general, recomiendan ir cambiando de 25% en 25% las proporciones. Así, en el primer día debería haber un 25% de la nueva dieta y un 75% de la antigua, mientras que en el cuarto día la nueva dieta debería ser ya el 100%.     LA DIETA ROTACIONAL PARA PERROS Por otro lado, existen otras opciones a la hora de alimentar a estos animales de compañía, como las dietas rotacionales. La alimentación rotativa simplemente significa alternar entre diferentes recetas para garantizar que las mascotas obtengan nutrientes de una amplia gama de fuentes de ingredientes. La alimentación rotativa se puede realizar diariamente, semanalmente, mensualmente o de bolsa a bolsa. De esta forma, se imita la dieta ancestral del perro al incorporar diferentes fuentes animales, tal como lo harían en la naturaleza. Asimismo, la exposición a diferentes proteínas e ingredientes ayuda a mantener un entorno gastrointestinal fuerte. También puede ayudar con el aburrimiento o la fatiga del sabor para mantener a la mascota interesada a la hora de comer. Acana recomienda que para comenzar una alimentación rotativa, se mezcle la receta actual con la nueva receta en una proporción de 50/50 del alimento anterior al alimento nuevo. Después de unos días, el propietario puede comenzar a alimentar al perro con alimentos 100% nuevos.   Fuente: Animal´s Health

El deterioro cognitivo en perros podría ayudar a humanos con Alzheimer
Perros

3+ MIN

El deterioro cognitivo en perros podría ayudar a humanos con Alzheimer

Científicos han investigado cómo la observación del deterioro cognitivo en los perros podría ayudar a los humanos con Alzheimer. Investigadores norteamericanos han descubierto un modo de cuantificar los cambios en los perros que se sospecha que sufren deterioro cognitivo. El enfoque no solo podría ayudar a los propietarios a gestionar el cuidado de sus caninos ancianos, sino que también podría servir como modelo para evaluar la progresión del deterioro cognitivo en humanos con la enfermedad de Alzheimer y los tratamientos para estos. El síndrome de disfunción cognitiva canina es similar a la enfermedad de Alzheimer en humanos, en el sentido de que el deterioro cognitivo está asociado con el desarrollo de placas amiloides, así como con la atrofia cortical, una degeneración progresiva del tejido cerebral. El síndrome de disfunción cognitiva canina también es difícil de diagnosticar. Tradicionalmente, se diagnostica basándose en descartar cualquier condición física obvia y las respuestas del propietario a un cuestionario. Los autores del estudio querían determinar si la función cognitiva se podía cuantificar con precisión en los perros. 'Nuestro objetivo era reunir varias herramientas para obtener una imagen más completa de cómo se presenta síndrome de disfunción cognitiva canina en los perros', señalan. Con ese fin, reclutaron 39 perros de 15 razas. Todos ellos estaban en el rango de edad senior y geriátrico, pero en general gozaban de buena salud. Los perros se sometieron a exámenes físicos y ortopédicos, así como a análisis de laboratorio que incluyeron un análisis de sangre que es un marcador de muerte neuronal. Sus dueños completaron dos cuestionarios de diagnóstico de uso común y luego los perros participaron en una serie de pruebas cognitivas diseñadas para evaluar la función ejecutiva, la memoria y la atención. El equipo descubrió que los resultados de los análisis cognitivos y de sangre se correlacionaban bien con las puntuaciones del cuestionario, lo que sugiere que se puede utilizar un enfoque multidimensional para cuantificar el deterioro cognitivo en los perros que envejecen. "Ser capaz de diagnosticar y cuantificar el síndrome de disfunción cognitiva canina de una manera que sea clínicamente segura y relevante es un buen primer paso para poder trabajar con perros como modelo para la enfermedad de Alzheimer en humanos". Muchos de los modelos actuales de la enfermedad de Alzheimer, en roedores, por ejemplo, son buenos para comprender los cambios fisiológicos, pero no para probar tratamientos', explican. "Estos hallazgos son prometedores tanto para los perros como para los humanos, en términos de mejorar nuestra comprensión de la progresión de la enfermedad, así como para probar posibles tratamientos", concluyen.   Fuente: Diario Veterinario

Crean un nuevo método para regenerar huesos de perros y gatos
Perros

3+ MIN

Crean un nuevo método para regenerar huesos de perros y gatos

El 'Proceso para la obtención de flúor hidroxiapatita anclado a nanopartículas de plata' se utiliza para generar hueso nuevo en perros y gatos que hayan sufrido fracturas o la pérdida de estos por algún accidente.  El inventor de este protocolo es el físico Carlos Vargas Hernández, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director del grupo Propiedades Ópticas de Materiales, quien explicó que 'las nanopartículas de plata se obtienen a partir de una solución acuosa de nitrato de plata y polietilenglicol mediante la exposición de la solución a radiación con microondas'. La hidroxiapatita (HA) es la fuente para darle consistencia, estructura mecánica, todo el engranaje a los huesos para desarrollar su proceso biológico. Se trata de un material con propiedades biocompatibles, lo que significa que se puede implantar al cuerpo de un ser vivo en elementos como prótesis y piezas dentales, entre otros. Además, posee propiedades para integrarse como parte de los huesos y generar nuevo tejido óseo, cuando estos sufren algún desgaste o lesión. 'Durante muchos años hemos investigado en diferentes huesos de todos los animales, y elegimos el fémur de la vaca, que por ser el más grande nos permite obtener una mayor cantidad de HA, lo que baja los costes del procedimiento quirúrgico', menciona el docente. Para obtener el material, los huesos de res se someten a altas temperaturas, con el fin de retirarles todos sus componentes orgánicos, como grasas, proteínas y otras sustancias. 'Esta investigación nació de la necesidad que tenía el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas, en donde atienden animales atropellados o que tienen enfermedades, pero que sus dueños no cuentan con los recursos suficientes para pagarles los procedimientos clínicos que requieren', destaca el profesor Vargas, quien al inicio del estudio encontró que mientras su grupo obtenía un gramo de este material a un coste cercano a los 22.000 pesos (alrededor de 5 euros), en el mercado valía alrededor de 200.000 pesos (algo más de 45 euros). En ese sentido, vale la pena anotar que el alto costo de la HA sintetizada químicamente se debe a que parámetros como la temperatura, el pH y la pureza de los reactivos iniciales son fundamentales y deben ser constantemente controlados para alcanzar alta calidad. El producto obtenido, que actúa como pegante o sellante de fisuras o de huesos deteriorados a causa de distintas enfermedades, es implantado por los médicos veterinarios durante las cirugías practicadas a gatos y perros. Además, 'la materia reivindicada es susceptible de aplicación industrial'.   Fuente: Diario Veterinario

Desparasita a tu mascota durante la primavera
Perros

3+ MIN

Desparasita a tu mascota durante la primavera

Ciudad de México - La primavera se distingue por ser una temporada con un clima cálido que nos incita a disfrutar con nuestras mascotas al aire libre; sin embargo, es una época donde debemos cuidar de nuestros perros y gatos para prevenir que estén expuestos a pulgas o garrapatas, y es que, en esta estación del año, incrementa la proliferación de estos parásitos en nuestro entorno. Las pulgas y garrapatas tienen un ciclo de vida amplio, se encuentran principalmente en pastos altos, pastizales, arbustos y árboles, así como, en animales silvestres o roedores, e incluso hay un alto grado de contagio durante los paseos en parques. Estos parásitos externos podrían llegar a los hogares, incluso a través de la ropa de las personas y esconderse en las camas de nuestras mascotas, muebles, tapetes, alfombras y grietas. Además, suele minimizarse la peligrosidad de la presencia de pulgas o garrapatas en los animales de compañía; sin embargo, estos parásitos pueden generar graves enfermedades en perros y gatos, e incluso en los seres humanos.    Importancia de desparasitar "La importancia de que los dueños procuren que perros y gatos tengan una desparasitación interna y externa óptima durante la temporada primaveral favorece no sólo a las mascotas, sino también a las personas que viven con ellos, pues estos parásitos pueden producir enfermedades infecciosas transmisibles a humanos (zoonóticas), tales como enfermedad de Lyme, Ehrlichiosis, Fiebre de las montañas rocallosas y Tularemia'' Agregó Yon Alesander Palacio, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México. MSD Salud Animal, compañía líder en el desarrollo de soluciones veterinarias y vacunas, exhorta a los responsables de mascotas a consultar de manera activa y periódica al Médico Veterinario, quien es el especialista indicado para prescribir el tratamiento que mejor se adecue a las necesidades de los perros y gatos durante las distintas temporadas del año.   Consejos sobre desparasitación El cuidado de nuestros animales de compañía, es una prioridad, por ello te compartimos algunos consejos sobre la desparasitación externa de manera que las salidas al aire libre durante esta temporada sean más seguras: Proteger a los perros y gatos desde los primeros meses de vida es fundamental para que sus paseos en parques, en la calle o con otras mascotas, sean seguras. Los parques y áreas públicas pueden ser un foco para contraer pulgas y garrapatas. Cuando vuelvan a casa después de un rato de juegos al aire libre, revisa a tu mascota para prevenir parásitos en casa. Existen tratamientos innovadores que con una sola dosis brindan protección contra pulgas y garrapatas hasta por 12 semanas, facilitando el cuidado de perros y gatos. Se recomienda acudir de manera periódica (cada 3 o 4 meses) con el Médico Veterinario para monitorear que el estado de salud de las mascotas sea óptimo. La desparasitación interna, con diferentes presentaciones de medicamentos antiparasitarios como las pastillas, puede ser suministrada en compañía de sus alimentos, brindándoles protección contra parásitos intestinales comunes. Tanto perros como gatos son altamente sensibles a los cambios de temperatura y en especial al aumento de ésta, por lo que monitorear su comportamiento mientras están expuestos al sol es crucial para identificar cualquier malestar. 'El organismo de cada animal tiene sus propios métodos para regular el calor. Por ejemplo, los gatos lo hacen lamiéndose y los perros a través del jadeo y la liberación de sudor por medio de las almohadillas en sus patas, sin embargo, hay medidas que los dueños pueden implementar para mantener su salud en óptimas condiciones durante la temporada de calor', concluyó Yon Alesander Palacio, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.   Fuente: El Imparcial

Uso de isoxazolinas para la demodicosis canina
Perros

4+ MIN

Uso de isoxazolinas para la demodicosis canina

Puntos clave Las isoxazolinas son una nueva clase de ectoparasiticidas que se han introducido recientemente en el mercado veterinario; son efectivas y seguras y se han descrito muy pocos efectos secundarios.  Durante los últimos años las isoxazolinas han demostrado unos resultados excelentes en el control de la demodicosis canina y probablemente constituyan el tratamiento principal durante muchos años.   Introducción Las isoxazolinas son una nueva clase de ectoparasiticidas que se introdujeron por primera vez en Canadá en el 2014, con los fármacos afoxolaner y fluralaner en forma de comprimidos, cuyo uso sólo se autorizó inicialmente para el tratamiento de las pulgas y las garrapatas del perro. En varios informes anecdóticos rápidamente se sugirió que estos fármacos también eran efectivos frente a otros ectoparásitos, pero las evidencias científicas sobre la eficacia probada de las isoxazolinas en otras parasitosis, como la demodicosis, cuyo uso no estaba registrado en el perro, tardaron mucho tiempo en obtenerse, aunque actualmente esto está cambiando. Este artículo ofrece una breve descripción de esta nueva clase de fármacos y de su eficacia frente al ácaro Demodex en el perro.    Demodicosis canina La demodicosis es una enfermedad causada por la proliferación de Demodex spp. y es una consulta frecuente en las clínicas veterinarias de todo el mundo, existiendo diversas opciones para su diagnóstico y tratamiento. Existe información actualizada disponible sobre la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de esta y otras enfermedades cutáneas frecuentes en Las Pautas de Consenso Clínico de la WAVD* 1. Hasta hace poco, el fármaco de elección de muchos veterinarios para el tratamiento de la demodicosis era la ivermectina, que dista mucho de ser la opción ideal como tratamiento de primera línea. Sin embargo, con la introducción de las isoxazolinas esta situación ha cambiado. Todos los veterinarios tenemos pacientes memorables, como sin duda fue el caso de Kenny, un Pastor Australiano macho, de 6 meses de edad que en septiembre del 2015 acudió a la clínica con lesiones cutáneas graves, siendo diagnosticado de demodicosis. Las lesiones cutáneas se localizaban principalmente en la cara y también presentaba una importante pioderma bacteriana secundaria, originada por Staphylococcus pseudintermedius resistente a la meticilina. Debido al prurito intenso inducido por la pioderma se le colocó un collar isabelino permanentemente (24/7), ya que las autolesiones provocaron incluso la pérdida de todo el pelo del hocico y de la región periocular. Personalmente, el autor dudaba que con una única dosis de un fármaco administrado por vía oral se consiguiera la curación clínica y parasitaria de un perro con demodicosis, puesto que lo normal es que se necesiten varias semanas, con ivermectina oral administrada diariamente, para la resolución. No obstante, teniendo en cuenta la edad del paciente y, lo que es más importante, su raza (con sensibilidad reconocida a la ivermectina), esta era una oportunidad excelente para tratar su primer caso de demodicosis canina con una única dosis de fluralaner oral. Cuando Kenny acudió a las revisiones, los resultados fueron asombrosos. El día 44 las lesiones cutáneas se habían resuelto completamente (Imagen) y no había duda de que el fármaco demostró ser eficaz y bien tolerado. Este caso, plantea dos preguntas importantes. ¿Se puede finalmente relegar a los libros de historia el uso de la ivermectina y el de sus ocasionales, pero alarmantes, efectos secundarios? ¿Las isoxazolinas cambiarán realmente las reglas del juego del tratamiento de la demodicosis canina, especialmente en perros pastores y en poblaciones con limitaciones para recibir atención veterinaria? La respuesta de ambas preguntas es 'sí'. Además, estos fármacos, desde su introducción en el mercado, han demostrado tener unos resultados asombrosos controlando la demodicosis canina, por lo que probablemente durante muchos años sean el tratamiento principal. De hecho, el frasco de ivermectina que teníamos en aquel momento en la clínica, terminó caducando.   Fuente: Royal Canin  

"Su salud está en tus manos", la importancia de detectar posibles tumores caninos
Perros

3+ MIN

"Su salud está en tus manos", la importancia de detectar posibles tumores caninos

Los tumores cutáneos y subcutáneos son procesos patológicos que aparecen con relativa frecuencia en los animales de compañía. En estos casos, la prevención implica el compromiso del propietario en identificación de cualquier anomalía en la piel del animal. A este respecto, Virbac ha lanzado una campaña de concienciación sobre este tipo de procesos neoplásicos. 'La detección de bultos puede ayudar a identificar rápidamente cualquier problema', comentan desde la compañía. Además, la inspección periódica de la piel no sólo es útil para la detección de estos posibles tumores, 'también puede ayudar a detectar otros problemas, como pulgas, garrapatas y otras enfermedades de la piel'. Por otra parte, tranquilizan explicando que 'la piel de tu perro puede cambiar con los años. Cuando aparece un bulto en la piel, solemos preocuparnos, pero no siempre significa que sea un cáncer'. En cuanto a los bultos más comunes destacados en los perros, es posible encontrar mastocitomas, lipomas, quistes sebáceos, verrugas y abscesos. No obstante, sea cual sea la naturaleza del bulto, lo más importante es 'acudir al veterinario lo antes posible, ya que la detección precoz del cáncer de piel mejora el pronóstico'. Sobre la posibilidad de que se trate de un proceso tumoral, explican que 'los mastocitomas son el tipo de cáncer de piel más común en los perros, representando el 16-21% de todos los cánceres cutáneos', y añaden que las razas más frecuentes son el boxer, el labrador, el golden retriever, el bulldog inglés y el cocker spaniel, entre otros. Respecto a las posibles ubicaciones de los mastocitomas, 'entre el 50 % y el 60 % de los mastocitomas se encuentran en el tronco del perro. Otras localizaciones comunes son las patas, la cabeza o el cuello', indican los expertos de Virbac. En el plano veterinario, la primera actuación, consiste en evaluar el bulto con una aspiración con aguja fina (FNA) y un examen microscópico de la muestra, 'esto puede ayudar al veterinario a determinar si hay células tumorales o no'. Entre las ventajas de la aspiración con aguja fina se encuentra que es un procedimiento barato, mínimamente invasivo, sencillo y rápido de realizar, y que no necesita sedación.   VIRBAC AYUDA A PROMOVER EL DIAGNÓSTICO DE MASTOCITOMAS Con el objetivo de promover el diagnóstico citológico del mastocitoma canino, hasta el 31 de marzo de 2022, Virbac va a cubrir los gastos del diagnóstico citológico y gradación de las primeras 200 muestras recibidas de citologías de masas susceptibles de ser un mastocitoma canino.   Fuente: Diario Veterinario    

Aprueban un nuevo tratamiento para controlar el dolor en gatos con osteoartritis
Gatos

4+ MIN

Aprueban un nuevo tratamiento para controlar el dolor en gatos con osteoartritis

Los detalles La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU. aprobó Solensia (inyección de frunevetmab), el primer tratamiento para el control del dolor asociado con la osteoartritis en gatos y el primer anticuerpo monoclonal (mAb) nuevo medicamento para animales aprobado por la FDA para su uso en cualquier especie animal. Frunevetmab, el ingrediente activo de Solensia, es un anticuerpo monoclonal específico para gatos (un tipo de proteína) diseñado para reconocer y unirse a una proteína llamada factor de crecimiento nervioso (NGF) que está involucrada en la regulación del dolor. Cuando frunevetmab se une al NGF, evita que la señal de dolor llegue al cerebro. 'Las opciones de tratamiento para gatos con osteoartritis son muy limitadas. Los avances en la medicina veterinaria moderna han sido fundamentales para prolongar la vida de muchos animales, incluidos los gatos. Pero con vidas más largas vienen las enfermedades crónicas, como la osteoartritis', dijo Steven M. Solomon, MPH, DVM, director del Centro de Medicina Veterinaria de la FDA. Y agregó: 'La aprobación de hoy marca la primera opción de tratamiento para ayudar a brindar alivio a los gatos que padecen esta afección y puede mejorar significativamente su calidad de vida. También esperamos que la aprobación de hoy del primer anticuerpo monoclonal por parte de la FDA para cualquier especie animal amplíe la investigación y el desarrollo de otros productos de anticuerpos monoclonales para tratar enfermedades animales'. La osteoartritis es una afección degenerativa de las articulaciones en la que se rompe el cojín de cartílago normal en las articulaciones. Eventualmente, los huesos de la articulación se frotan entre sí, causando dolor, disminución del movimiento de la articulación y, a veces, la formación de espolones óseos u otros cambios en la articulación y alrededor de ella. La osteoartritis continúa empeorando con el tiempo; sin embargo, Solensia puede ayudar a controlar el dolor asociado con la condición para mejorar la calidad de vida del gato. Solensia está disponible solo con receta de un veterinario con licencia porque se requiere experiencia profesional para diagnosticar correctamente el dolor asociado con la osteoartritis en gatos, administrar la inyección y monitorear el uso seguro del producto, incluido el tratamiento de cualquier reacción adversa. Solensia se administra mediante inyección subcutánea (debajo de la piel) una vez al mes y se dosifica en función del peso del animal. Debido a la dificultad de evaluar los niveles de dolor crónico en gatos, la FDA analizó si la evidencia general respaldaba la conclusión de que Solensia era eficaz para controlar el dolor asociado con la osteoartritis en gatos. La eficacia de Solensia se evaluó en dos estudios de eficacia utilizando tres evaluaciones clínicas que midieron diferentes aspectos del dolor asociado con la osteoartritis en gatos. Los dos ensayos clínicos fueron estudios de campo controlados, aleatorizados y enmascarados que involucraron gatos de propiedad de clientes con signos clínicos de osteoartritis. Los veterinarios de los gatos evaluaron a los gatos basándose en exámenes ortopédicos antes y después del tratamiento. Los dueños de los gatos proporcionaron puntajes de referencia de los niveles de discapacidad de sus gatos al realizar ciertas actividades (como saltar sobre los muebles, usar la caja de arena o acicalarse), en comparación con el nivel de habilidad de los gatos antes de que desarrollaran osteoartritis. Luego, los propietarios evaluaron la respuesta de sus gatos después de recibir el tratamiento. En general, los gatos del grupo de tratamiento obtuvieron mejores puntuaciones de evaluación que los del grupo de control. Los efectos secundarios más comunes observados en gatos tratados con Solensia incluyeron vómitos, diarrea, dolor en el lugar de la inyección, costras en la cabeza y el cuello, dermatitis y prurito (picazón en la piel). Estos efectos fueron relativamente leves y no requirieron la interrupción del tratamiento. Los veterinarios deben informar a los propietarios sobre los posibles eventos adversos y efectos secundarios antes de usar el medicamento. La FDA alienta a los dueños de gatos a trabajar con su equipo veterinario para informar cualquier evento adverso o efecto secundario potencialmente relacionado con el uso de cualquier medicamento, incluido Solensia.   Fuente: Infobae

Sí, tu mascota puede dar positivo en un test de antígenos de covid-19
Perros

4+ MIN

Sí, tu mascota puede dar positivo en un test de antígenos de covid-19

Inmersos en la sexta ola del coronavirus y con la incidencia subiendo a gran velocidad, es inevitable pensar en las mascotas. ¿Podrán infectarse? ¿Contagian? ¿Qué medidas se debe adoptar si existe o ha existido contacto estrecho? Hay muchas preguntas sobre las que pesan las dudas. En España, la mayor investigación al respecto hasta la fecha, la está realizando el profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Junto con un equipo de expertos, lidera el Estudio del potencial impacto del COVID-19 en mascotas y linces, que se está llevando a cabo en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria.    Un muestreo a gran escala ofrece los primeros datos de prevalencia Entre otras investigaciones se ha realizado un muestreo a gran escala para determinar la prevalencia y seroprevalencia del virus en estos animales. Según informan los expertos, se han muestreado 800 perros, 798 gatos, 91 hurones, 24 linces y 1 visón salvaje. "Los animales procedían de dos tipos de muestreos: uno selectivo, en el cual se incluyen los animales que han estado en contacto con personas positivas a la COVID-19 y/o con síntomas compatibles, y un muestreo aleatorio, en el cual no existía información epidemiológica asociada". Los primeros resultados concluyen que la prevalencia y seroprevalencia de la enfermedad es baja. En lo que se refiere al muestreo global, "los investigadores han detectado una baja prevalencia de la enfermedad en las mascotas, encontrando ARN viral mediante PCR en un número muy bajo de animales (8 perros, 4 gatos y 6 hurones), al igual que en el caso de anticuerpos neutralizantes (indicativos de una exposición previa a la enfermedad), solo presentes en 20 perros y 14 gatos". El 98% de los positivos encontrados, eran animales que estaban conviviendo con propietarios o cuidadores infectados con COVID-19. Según Javier García Peiteado, veterinario de la Clínica Gaia, y especialista en animales exóticos y diagnóstico por imagen, "no hay razón para preocuparse, ya que la tasa de contagio y mortalidad por coronavirus en animales a nivel mundial actualmente se considera baja". Por su parte, Víctor Martín, responsable de hospitalización de Simbiosis Veterinaria, subraya que no se han reportado casos de gravedad por mascotas infectadas por el SARS-CoV-2 y, en todo caso, positivos en antígenos por contacto en zonas como el pelo y otras superficies del cuerpo.     Las pruebas, sólo cuando hay síntomas muy claros   Las pruebas de detección del virus sólo se recomiendan para animales que tengan síntomas claros y hayan estado en contacto estrecho con una persona diagnosticada con COVID-19. No obstante, se deben tomar algunas precauciones si algún miembro de la familia enferma o si lo hace la propia mascota. Se debe estar atento a cualquier cambio en la salud del perro, vómitos, diarrea (especialmente diarrea con sangre), tos, secreción nasal, respiración rápida o cambios en su actividad o comportamiento. El protocolo a seguir sería muy similar al que ya se conoce y se sigue si se infecta una persona. Higiene y distancia son las dos armas principales. Por lo tanto, hay que aislar al animal infectado y usar guantes y mascarilla tanto para asear al animal cómo para manipular sus utensilios de comida, juguetes o descanso. No se debe limpiar ni bañar a la mascota con desinfectantes químicos, alcohol, peróxido de hidrógeno u otros productos, como desinfectantes para manos u otros limpiadores industriales o de superficies. No hay evidencia de que el virus se pueda propagar a las personas a través de la piel, el pelaje o el pelo de las mascotas. Y sí que existe un riesgo claro y demostrado de que estas sustancias son nocivas para los animales. Además, se debe evitar sacar de casa a la mascota respetando los días de aislamiento establecidos. Por su parte, si el enfermo es una de las personas que convive con el perro, no debe tener contacto con el animal durante la cuarentena.    Fuente: La Vanguardia

Perros con hiperapego: crecen las consultas médicas y los problemas con vecinos
Perros

5+ MIN

Perros con hiperapego: crecen las consultas médicas y los problemas con vecinos

Además de traer angustia, el mensaje anónimo de un vecino obligó a María Yanina Marino a buscar soluciones. Coco, su caniche de tres años, sufría de hiperapego y su vida se transformó en una odisea. Empezó a buscar información y lo primero que hizo fue castrarlo. 'Fue algo bueno, pero no mejoró en nada la conducta de apego', comenta. Luego consultó a una etóloga, una profesional experta en comportamiento de los animales, que le indicó antidepresivos y 'un millón de ejercicios'. Ese tipo de recursos -a los que muchos apelan- consisten en simular que el dueño se va de la casa. Por ejemplo, salir cada cinco minutos, vestirse como si fuera a la oficina y no hacerlo, pasar la aspiradora con el bolso puesto, cepillarse los dientes y no irse. 'No me resultaron', explica Yanina con frustración. Entonces le recomendaron otro etólogo. 'Me dijo que la patología la tenía yo también, que era mutuo. Y que yo prácticamente lo tenía que tratar mal. Nada de mimos, nada de estarle encima, nada de nada', se queja. Además, le sumó otro medicamento contra el pánico. 'Yo no voy a tener un perro drogado. Un día volví y estaba como borracho. Así que desistí de la medicación', relata Yanina que, incluso, probó tratarlo con flores de Bach, pero tampoco funcionó. 'Hasta que un día descubrí que si la correa la dejo en casa y yo no estoy, él gestiona bien la soledad. De esa forma está tranquilo. El tema es que él no puede verme irme a mí', dice Yanina, más relajada con el asunto. Lejos de ser un caso aislado, se trata de un problema en alza. 'Se ve ahora, que la gente está volviendo a trabajar', comenta Ricardo Luis Bruno, médico veterinario especialista en comportamiento animal. Asegura que, a diario, le llegan consultas por este tipo de asuntos. 'Lo que más atiendo en este momento, después de la cuarentena eterna, es el tema de los problemas vecinales: cuando el dueño deja solo al animal, empieza a aullar o rompe cosas', sigue el especialista.   ¿Qué es el hiperapego?   'Es más complicado de lo que se imaginan', responde María de la Paz Salinas, médica veterinaria con un posgrado en psiquiatría veterinaria realizado en Francia. Dice que el hiperapego lo sufren los animales más vulnerables, así como los que parten de una base complicada: perros huérfanos, abandonados, maltratados, separados de la madre antes de los 60 días. 'No se ve en los animales que tienen capacidad de adaptarse', comenta. Según Salinas, hay tres tipos de trastornos del apego: Hiperapego primario. "El cachorrito que se ha adoptado te tiene como figura materna. Entonces, estalla cuando te vas. Es un apego único, con una sola persona de la familia", dice la etóloga. Es algo raro, poco frecuente. Hiperapego secundario. No tiene predisposición por edad, sexo ni raza. Es un vínculo muy fuerte que aparece para compensar un problema de base. Por ejemplo: tengo un perrito con miedo o con ansiedad y, cuando desaparezco, se queda solo ante su problema. Perros con problemas de comunicación. Está vinculado con la estructura social y el rol de los perros dominantes. "Adaptado a los humanos, nosotros le damos al perro las ventajas de dominancia, pero así como se las damos le decimos que no. Le decimos que organiza, y después le decimos que no organiza. Ese doble mensaje, esa comunicación paradojal, termina afectando y ahí aparece la autonomopatía", dice Salinas. 'Antes convivíamos un ratito y el doble mensaje se lo dábamos un ratito. Pero durante la pandemia les quemamos la cabeza. Y encima nos queremos ir', señala. Ante la consulta de si puede suceder en los gatos, la respuesta del doctor Bruno es negativa: "Prácticamente no se ha visto. Puede ser que algún gato haya generado algún apego mayor con su propietario, no es que no ocurra, pero en realidad es más una alteración conductual que se da con los perros".   ¿Quién tiene la culpa? 'Creo que el hiperapego es un 80 ó 90% responsabilidad del propietario, del humano. Después está la parte genética del animal, que tenga mayor o menor predisposición a ser ansioso', explica Bruno. Parte de esa responsabilidad humana es asumida por Lucía Alvarado, una joven de Comodoro Rivadavia. 'Cometimos el error de tratarla como un bebé: empezamos a tenerla encima de nosotros, dormía con nosotros, le hablamos con ciertas palabras que no eran adecuadas para un perro', reconoce. Junto a su pareja, adoptaron a Molly durante la pandemia, cuando no salían. 'Empezó a tomar costumbres que le fueron generando este hiperapego. Llegando al punto de que no puedo salir a tirar la basura porque llora de manera desgarradora, como si estuviera en peligro', cuenta Lucía. 'Es más conmigo. Yo voy al baño, Molly va al baño conmigo. Me estoy bañando, ella me está mirando. Duerme encima de mi los primeros 10 minutos y después se pone en el medio de nosotros, porque sino no duerme. Con los niños es celosa: quiere ser ella la única', afirma. Su veterinaria le recomendó a una especialista en psiquiatría animal, y está esperando el turno para consultarla. Mientras, acudió a recursos como dejarla sola cinco minutos o ir dar una vuelta manzana y volver. Pero no funcionaron. Claves para despegarse El doctor Ricardo Luis Bruno da varias recomendaciones para las familias con este problema: 1) El tratamiento tiene mucho que ver con el manejo que tiene que hacer el dueño, que es distinto a lo que le sale. Hay gente que lo reta y otra que lo abraza para calmarlo. Ninguna de las dos cosas es lo mejor. Lo mejor es empezar a ignorar la conducta.
  2) Sin medicación, el tratamiento no tiene ninguna posibilidad de éxito. O sea, la utilización de ansiolíticos, de distintos tipos, es fundamental.
  3) Aumentar la ejercitación con el animal. Sacarlo mas a caminar, en la medida en que se pueda. 4) Cuando salimos de casa, dejarle juguetes interactivos basados en que el animal tenga que pensar cómo puede hacer para sacar la comida de adentro. 5) Al estar en casa, no estar tan pendiente de él. Uno no puede generar un desapego con alguien cuando uno no está. Se genera estando con ese individuo y no prestándole atención. El animal tiene que ir habituándose a tener que soportar la ansiedad de quedarse solo.   Fuente: La Vanguardia

Cómo influye el alimento en perros hiperactivos
Perros

5+ MIN

Cómo influye el alimento en perros hiperactivos

Por Luciana Chippano

Para cada uno de ellos debe existir una fórmula de alimento que les proporcione los nutrientes adecuados para su desarrollo y bienestar. En esta ocasión haremos un repaso por las diferentes características que debe tener un alimento (o no) para perros hiperactivos. Ciertas razas de perros históricamente destinados a la caza, el pastoreo y rescates tales como el dóberman y pastor alemán han sido utilizados para estas actividades precisamente por su gran cantidad de energía. Así es que, lógicamente, necesitan una dieta que se ajuste a los niveles energéticos que gastan y a la cantidad de actividad que hacen a diario. Cuando hacemos ejercicio (tanto los animales como los humanos) producimos una gran cantidad de radicales libres (moléculas dañinas para el ADN). Una gran forma que tiene el cuerpo de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres es a través del consumo de antioxidantes.   Evidencias científicas Antioxidantes En 2018 el Journal of Animal Science publicó un estudio en donde se evaluaron foxhounds americanos durante su temporada de caza. Para hacerlo se dividió a la totalidad de perros en dos grupos: uno fue alimentado con un alimento balanceado etiquetado como 'para el alto rendimiento'; el otro grupo recibió una dieta similar, pero con suplementos de antioxidantes, vitaminas C, E, luteína, zinc y taurina. Durante el estudio, todos los perros fueron llevados a cazar por un periodo de entre 2 y 5 horas con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana. Al finalizar, se tomaron muestras de sangre para evaluar y comparar los niveles de estrés oxidativo y otros metabolitos sanguíneos con las muestras tomadas antes de que comenzaran con la dieta y con otras tomadas a lo largo de los 7 meses que duró la investigación. Se pudo confirmar que los perros que consumen una dieta muy rica en antioxidantes presentan niveles más bajos de estrés oxidativo; sin embargo, ese grupo de perros no presentó un mejor rendimiento. No obstante, aunque el aumento de antioxidantes no modificó el rendimiento físico, sí mejoró el estado general de salud: se descubrió que, en el transcurso de la investigación, los perros alimentados con la dieta sin suplementos presentaron una gran disminución de sus niveles de taurina y vitamina E. Por su parte, en los perros a los que se les brindó suplementos se observaron niveles mantenidos o mejorados de taurina y Vitamina E. Proteínas El Dr. Joseph J. Wakshlag de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Cornell centra sus estudios en la relación entre el consumo de proteínas y el estado de salud y rendimiento de perros activos como el galgo inglés o husky siberiano. Wakshlag ha afirmado que se realizó un estudio enfocado en analizar las proteínas de la dieta y su capacidad de preservar la integridad musculoesquelética, así como propiciar el mantenimiento de los niveles de las proteínas totales, la albúmina y los glóbulos rojos. Los niveles de hematocrito y albúmina sérica tienden a disminuir mientras un perro está entrenando o realizando actividad física intensa, y la ingesta adecuada de proteínas es beneficiosa: este estudio afirmó que entre el 24 % y 30 % de la energía metabolizable en la dieta de perros activos debe ser proteína animal altamente digerible, por ejemplo, cordero, ternera y pollo.   Opiniones de profesionales El médico veterinario Lee Danks realizó una investigación profunda acerca del comportamiento canino y la alimentación, de lo que se resume: Proteína La proteína es, frecuentemente, un influyente en el comportamiento. Se cree que las dietas ricas en proteínas conducen a una mayor hiperactividad. Los estudios realizados en el área suelen centrarse en los neurotransmisores de aminoácidos específicos y precursores de hormonas como vínculos dietéticos responsables. El L-triptófano (un precursor de la serotonina) es de particular los perros: la concentración de este aminoácido neutro en relación con otros del mismo grupo es lo que parece un mayor efecto sobre el comportamiento. Factores como la digestibilidad y la ingesta de carbohidratos afectan la captación y el transporte de L-triptófano a través de la barrera hematoencefálica. Carbohidratos El tipo de carbohidratos determina el estado postprandial del animal, la duración de la saciedad y la densidad energética relativa de la dieta. La digestión y absorción de los monosacáridos simples afecta las fluctuaciones de la glucosa en sangre (y la disponibilidad de L-triptófano). Por su parte, la Dra. Karen Shaw Becker ha dado su opinión acerca del alimento para perros hiperactivos: 'Los perros atléticos deben consumir cantidades adecuadas de antioxidantes para evitar el daño que pueden producir los radicales libres. Los alimentos frescos son una buena manera de proporcionar antioxidantes a los perros con periodos intensos de actividad. Asimismo, de acuerdo a una nueva investigación, es importante que todos los perros hiperactivos consuman la cantidad de taurina adecuada para proteger el corazón. Los perros muy activos necesitan una dieta rica en nutrientes, la fuente de proteína debe ser de excelente calidad y de origen animal, y la dieta debe ser relativamente alta en grasas'.   A tener en cuenta Hay ciertos nutrientes que, como industria, debemos cerciorarnos de que estén presentes en un alimento pensado especialmente para perros hiperactivos o que transitarán periodos de gran actividad física, como es el caso de perros de caza o los perros policía. Vitamina A y carotenoides: se encuentran en el hígado, en frutas y verduras de colores brillantes como el brócoli y la zanahoria. Vitamina C: se encuentra en las frutas cítricas, pimientos verdes y verduras de hoja verde. Vitamina E: se encuentra en nueces y semillas. Selenio: está en fuentes de proteínas como el pescado, pollo, la carne de ternera y huevos. Luteína: en cantidad en las verduras de color verde oscuro como la espinaca y el brócoli.   En resumen Los perros que por su raza o actividades se encuentran en un desgaste de energía constante necesitan una dieta más rica en nutrientes. Su cuerpo necesita de ciertas especificaciones que, como hemos visto en el artículo, pueden lograrse haciendo algunos ajustes a las fórmulas tradicionales de alimento. Dependerá de la industria, una vez más, suplir la demanda de estos caninos. ¿Qué opinas al respecto?   Fuente: All Pet Food

La mayoría de las razas de perros son consanguíneas
Perros

3+ MIN

La mayoría de las razas de perros son consanguíneas

Los altos niveles de endogamia (consanguinidad) contribuyen a generar problemas de salud con el tiempo, particularmente en perros más grandes (Getty).   Está confirmado el concepto de que muchos de nuestros perros de raza pura más lindos también padecen afecciones en su salud por sus características genéticas. Los altos niveles de endogamia (consanguinidad) contribuyen a generar diferentes problemas de salud con el tiempo, particularmente en perros más grandes. Algunas razas de perros no cuentan con una buena salud, como resultado de programas de reproducción de larga duración que utilizan parientes estrechamente relacionados para seleccionar los rasgos que más gustan. Los perros ñatos (braquiocefálicos) como el pug o el bulldog son bien conocidos por sus caras cada vez más aplastadas, una característica que los predispone a problemas respiratorios, entre otros de origen genético. En general, el nivel promedio de consanguinidad dentro de estas razas es de alrededor del 25%. Esto sería parecdio a la similitud genética que se vería entre dos hermanos humanos, cuando en los casos estudiados en animales no lo son. En niveles mucho más bajos que los apuntados puede aparecer un mayor riesgo de trastornos hereditarios u otras afecciones influenciadas por genes, como el cáncer. La fuerte predisposición de algunas razas a enfermedades complejas como el cáncer y las enfermedades autoinmunes, destaca la importancia de la alta consanguinidad en la salud de los perros. Las razas de perros con niveles más altos de endogamia (consanguinidad) son más propensas a necesitar atención veterinaria que otras y, algunos factores adicionales como el tamaño, también juegan un papel clave. Los perros de tamaño más pequeño y no consanguíneos, son mucho más sanos que los perros más grandes con alta consanguinidad. Las razas braquiocefálicas también fueron menos saludables que los perros no braquiocefálicos en promedio. Algunas razas de perros son mucho menos endogámicas, y por ello se encuentran mejor protegidos de las taras al existir una gran población con variedad genética dispersa y porque todavía son criados en función de la habilidad para realizar varios trabajos, no sólo por su apariencia. Es perentorio vigilar estrechamente los niveles de consanguinidad y sus extremas consecuencias sobre los perros para evitar que nazcan individuos cuya existencia será un continuo sufrimiento. Si bien hay cierto reconocimiento del problema, los grupos y organizaciones de cría de perros se han mostrado reacios a admitir muchas fallas en el estado actual de las cosas. Por otra parte, algunas organizaciones veterinarias han comenzado a aconsejar a las personas que no compren razas populares como el pug, el bull dog francés, el inglés y otros perros ñatos, mientras que en algunos países, los Países Bajos por ejemplo, se han aprobado leyes estrictas limitantes de la cría de estos perros.   Fuente: Infobae

Los perros entienden hasta 215 palabras o frases, según un nuevo estudio
Perros

4+ MIN

Los perros entienden hasta 215 palabras o frases, según un nuevo estudio

Muchos amigos de los perros probablemente desearían poder tener una conversación real con sus compañeros caninos. Si bien puede parecer extraño conversar con los animales, un nuevo estudio demostró que los perros realmente entienden, en promedio, alrededor de 90 palabras. Investigadores de la Universidad de Dalhousie en Canadá descubrieron que el perro promedio parece saber alrededor de 89 palabras y frases. Sin embargo, los canes muy inteligentes pueden responder a más de 200 términos expresados por sus cuidadores. 'Nuestro objetivo era desarrollar un inventario completo de las palabras informadas por las personas a que creen que sus perros responden de manera diferente y consistente', indican las especialistas Catherine Reeve y Sophie Jacques en la investigación publicada en la revista Applied Animal Behavior Science. El equipo de investigadores encuestó a 165 personas que detallaron la conducta de sus perros de varias razas diferentes. Informaron sobre las diferentes palabras y frases que sus animales parecen entender, así como la raza, edad, sexo y antecedentes de entrenamiento de sus peludos compañeros.   Santo y seña Cuando se trata de contar qué palabras interpretan los perros en su 'vocabulario', los autores del estudio solo contaron términos o frases que hicieron que cada perro mirara hacia arriba, gimiera, corriera, moviera la cola o realizara una acción específica relacionada con esa palabra. El estudio encontró que las indicaciones comunes se encuentran entre las palabras más probables que un perro reconocerá. Estos incluyen: 'siéntate', 'ven', 'abajo', 'quédate', 'espera', 'no', 'está bien' y 'déjalo'. Sin embargo, los investigadores señalan que los perros responden con mayor frecuencia a sus propios nombres. Varios de los animales del estudio también pudieron entender palabras vinculadas a alimentos como 'golosina', 'desayuno' y 'cena', y palabras divertidas como 'pelota' y 'ardilla'.   Los súper inteligentes Si bien el número promedio de palabras que sabe un perro es de 89, el estudio encontró que el rango para algunos puede ser mucho más alto o más bajo. Los perros menos receptivos solo reaccionaron a 15 palabras, mientras que los cachorros más receptivos lograron interpretar un vocabulario de 215 palabras. El equipo de investigación canadiense señaló que las razas de perros más receptivas son el pastor australiano, el border collie, el pastor alemán, el bichon frise, el cavalier king charles spaniel y el chihuahua. Por el contrario, las razas populares como el beagle y el boxer terminaron entre los perros con los vocabularios más pequeños. 'El estudio actual da un primer paso importante hacia el desarrollo de un instrumento que permite identificar a qué palabras es más probable que respondan los perros. Aunque existen investigaciones sobre las respuestas de los perros a las palabras, muchas de ellas han tenido un alcance limitado (como por ejemplo enseñar un puñado de órdenes o palabras objetivas) o el tamaño de la muestra (como entrenar a un solo perro). Esta investigación es consistente con análisis existentes que sugieren que los perros pueden ser particularmente hábiles para responder a órdenes en lugar de palabras objetivas', señala Reeve. Si bien los investigadores dicen que el perro típico muestra que 'sabe' alrededor de 90 palabras, advierten que responder a una palabra no significa necesariamente que comprendan realmente su significado. Durante miles de años de evolución y domesticación, es posible que los perros simplemente sepan asociar ciertos sonidos humanos con eventos específicos que siguen a esas palabras. Por ejemplo, escuchar el sonido de la palabra 'sentarse' a menudo conduce a una recompensa, por lo que el cachorro sabe que debe obedecer y recibir su premio. Los científicos agregan que también pueden aprender a asociar sonidos específicos con otras acciones después de escuchar y ver estas combinaciones una y otra vez. 'Con investigación adicional, nuestra herramienta podría convertirse en un instrumento de investigación eficiente, efectivo y económico para mapear algunas de las competencias de los perros y quizás ayudar a predecir temprano el potencial de perros individuales para diversas profesiones', concluye Reeve.   Fuente: Infobae

Consejos veterinarios para las mascotas ante los fuegos artificiales de Navidad
Perros

4+ MIN

Consejos veterinarios para las mascotas ante los fuegos artificiales de Navidad

Con la celebración de Año Nuevo a tan solo unas semanas, la Asociación Británica de Veterinarios (BVA, por sus siglas en inglés) ha emitido una serie de consejos para ayudar a los propietarios a mantener a sus animales de compañía tranquilos y felices durante estas fiestas navideñas, en las que es común que la pirotécnica cobre mayor protagonismo. Y es que el ruido de los fuegos artificiales es capaz de ser tan fuerte como el de un motor a reacción, alcanzando hasta 150 decibelios, por lo que estas fechas pueden convertirse rápidamente en estresantes tanto para las mascotas como para los propietarios. La BVA recomienda a los propietarios de perros, gatos y otros animales de compañía que pueden ser particularmente sensibles al ruido, asegurarse de que estén preparados si sospechan que su mascota pudiera sentirse angustiada en estas fechas. Ante el auge en la adquisición de animales de compañía desde el inicio de la pandemia, los veterinarios están particularmente preocupados por el hecho de que los propietarios de cachorros obtenidos durante la crisis sanitaria y de otras mascotas nuevas pueden subestimar el efecto que los fuegos artificiales sobre sus animales y les aconsejan que tomen precauciones al respecto. Justine Shotton, Presidenta de la BVA, recuerda que 'los fuegos artificiales pueden ser una forma divertida de celebrar el comienzo de un nuevo año para los humanos, pero para muchos animales, los ruidos fuertes y los destellos brillantes puede terminar siendo una noche realmente aterradora'. 'Sabemos que muchos hogares han dado la bienvenida a nuevas mascotas a sus familias y nos preocupa que, si no se toman las medidas adecuadas para prepararlas o apoyarlas durante la noche, estos animales puedan angustiarse mucho y no entender lo que está sucediendo', lamenta Shotton. 'Ya sea una mascota de reciente incorporación en el hogar o un miembro que ya lleve tiempo con su familia, si el propietario cree que sufre de fobia al ruido, es importante que se comunique con su veterinario con anticipación para obtener consejos sobre cómo reducir el estrés', añade la Presidenta. En este sentido, recuerda que 'los signos que indican que los animales de compañía pueden estar sufriendo fobias al ruido incluyen tener miedo o huir de las aspiradoras, niños que lloran o golpes fuertes, pero también pueden ser más sutiles, como mostrar apatía a la hora de quedarse solos o un cambio en la expresión facial o su comportamiento normal'. La BVA anima a los propietarios de mascotas a visitar a su veterinario para discutir las opciones de tratamiento ante la fobia a estos ruidos. Y es que la fobia a los fuegos artificiales se puede tratar eficazmente con técnicas de modificación del comportamiento, que pueden lograr el éxito a largo plazo con la participación de un profesional y el compromiso y la paciencia del propietario. "Tomar el tiempo necesario para prepararse ayudará a el animal de compañía a sentirse más tranquilo y seguro en su hogar y facilitará tanto al animal como al propietario tener una feliz víspera de Año Nuevo, en lugar de una estresante jornada", concluye Shotton.   RECOMENDACIONES PARA TRANQUILIZAR A MASCOTAS DURANTE LOS FUEGOS ARTIFICIALES Por todo ello, la asociación de veterinarios da cinco consejos para ayudar a mantener tranquilas a las mascotas durante los fuegos artificiales. En primer lugar, es importante preparar un lugar de descanso para el animal unas dos semanas antes de la temporada de fuegos artificiales y premiarle cuando esté relajado allí, para que lo vea como un refugio seguro. Asimismo, es importante poner algún ruido de fondo al que esté habituado y cerrar las cortinas y ventanas en las noches en las que se esperan fuegos artificiales. Un tercer consejo está orientado a que el propietario mantenga la calma. Hay que tratar de no estar demasiado alterado cuando se intente tranquilizar al animal, ya que esto a menudo refuerza el comportamiento de ansiedad en la mascota.  En el caso de los animales de compañía de pequeño tamaño como los conejos y conejillos de indias, es recomendable trasladarle a un lugar tranquilo en el interior del hogar cuando se esperan fuegos artificiales, y proporcionarles mucha ropa de cama para enmascarar los sonidos. Finalmente, los veterinarios recuerdan que se puede recurrir a productos con feromonas. Estos son aromas que los humanos no pueden percibir pero que ayudan a reducir el estrés de una mascota. Es el caso de FELIWAY® y ADAPTIL® de Ceva, que pueden usarse de manera independiente o a la vez en el mismo hogar en el que convivan perros y gatos, ya que las feromonas en cada producto son específicas de cada especie. Así, que FELIWAY contiene la feromona facial felina específica para gatos y ADAPTIL contiene la feromona de Apaciguamiento Canino específica para cachorros y canes adultos.   Fuente: Animal's Health

Más de 200 veterinarios se forman en manejo de patologías articulares en perros con Boehringer
Perros

2+ MIN

Más de 200 veterinarios se forman en manejo de patologías articulares en perros con Boehringer

El pasado 14 de octubre tuvo lugar un webseminar sobre patologías articulares en perros impartido por Iván Serra, acreditado por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialista en Pequeños Animales (Avepa) en Traumatología y Ortopedia, e impulsado por Boehringer Ingelheim. Los 210 veterinarios asistentes analizaron a través de casos clínicos los principales signos clínicos, protocolos diagnósticos, tratamientos y el manejo posquirúrgico de las patologías articulares más frecuentes. La formación fue eminentemente práctica, dado que Serra expuso situaciones reales que se dan en la clínica veterinaria, como la lesión del ligamento cruzado anterior, la enfermedad de desarrollo del codo, la osteocondrosis y la luxación de rótula. Con este tipo de iniciativas, Boehringer Ingelheim reitera su compromiso con la formación de los veterinarios y la propuesta de servicios de valor añadido. "En el área del dolor, el manejo óptimo de la osteoartritis precisa una terapia multimodal", afirman desde Boehringer. El objetivo es reducir el dolor y la inflamación, mejorar la función articular, eliminar o controlar la causa e incluso enlentecer la progresión de la enfermedad. Dado que es una patología crónica, explican, necesita un tratamiento farmacológico a largo plazo, en el que la implicación del propietario es esencial. Así, Boehringer Ingelheim ofrece al veterinario herramientas de referencia como Metacam® y Previcox®, que ya han demostrado su eficacia en el alivio del dolor y la inflamación de esta patología articular.   Fuente: Animal´s Health

El trastorno por déficit de atención en perros es similar al de los humanos
Perros

4+ MIN

El trastorno por déficit de atención en perros es similar al de los humanos

Un estudio realizado en la Universidad de Helsinki en el que participaron unos 11.000 perros demostró que el sexo, la edad y la raza del perro, así como los problemas de comportamiento y ciertos factores ambientales, están relacionados con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En este sentido, Hannes Lohi, Director del grupo de investigación de la Universidad de Helsinki, explica que los resultados del estudio 'pueden ayudar a identificar, comprender y tratar mejor la hiperactividad canina, la impulsividad y la falta de atención. Además, los resultados muestran similitud con el TDAH humano, consolidando el papel de los perros en la investigación relacionada con el TDAH'. 'Los perros comparten muchas similitudes con los humanos, incluidos los rasgos fisiológicos y el mismo entorno. Además, el comportamiento similar al TDAH ocurre naturalmente en los perros. Esto hace que los perros sean un modelo interesante para investigar el TDAH en humanos', asegura la investigadora doctoral Sini Sulkama. El grupo de investigación del profesor Lohi recopiló datos sobre más de 11.000 perros mediante la realización de una extensa encuesta de comportamiento. Se examinaron la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención mediante preguntas basadas en una encuesta utilizada en la investigación del TDAH en humanos. El objetivo del estudio fue identificar los factores ambientales que subyacen al comportamiento canino similar al TDAH y los posibles vínculos con otros rasgos de comportamiento.   LA IMPORTANCIA DE LA EDAD, EL SEXO DEL PERRO Y LA EXPERIENCIA DEL TITULAR   'Descubrimos que la hiperactividad, impulsividad y falta de atención eran más comunes en perros jóvenes y machos. Las observaciones correspondientes relacionadas con la edad y el género en relación con el TDAH también se han realizado en humanos', indica Jenni Puurunen, una de las investigadoras del estudio. En este sentido, en el estudio se destaca que los perros que pasaban más tiempo solos en casa a diario eran más hiperactivos, impulsivos y presentaban mayor déficit de atención que los perros que pasaban menos tiempo solos. 'Como animales sociales, los perros pueden frustrarse y estresarse cuando están solos, lo que puede manifestarse en forma de hiperactividad, impulsividad y falta de atención. Es posible que los perros que pasan períodos más largos en soledad también realicen menos ejercicio y reciban menos atención de sus dueños', destaca Sulkama. Los investigadores descubrieron un nuevo vínculo entre la hiperactividad y la impulsividad, y la experiencia del propietario con los perros, ya que los dos rasgos eran más comunes en los perros que no fueron los primeros canes de sus titulares. La causalidad de este fenómeno sigue sin estar clara. 'Las personas pueden elegir como su primer perro a un individuo menos activo que se corresponda mejor con la idea de un perro mascota, mientras que se pueden elegir perros más activos y desafiantes después de adquirir más experiencia con los perros', explica Sulkama.   DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE RAZAS   La cría ha tenido un efecto significativo en el comportamiento específico de diferentes razas de perros. Las diferencias entre razas también pueden indicar genes subyacentes a los rasgos relevantes. 'La hiperactividad y la impulsividad, por un lado, y la buena concentración, por el otro, son comunes en razas criadas para el trabajo, como el pastor alemán y el border collie. Por el contrario, una disposición más tranquila se considera un beneficio en las razas que son populares como mascotas o perros de exhibición, como el chihuahua, el collie de pelo largo y el caniche, lo que los convierte en compañeros más fáciles en la vida diaria. Por otra parte, la capacidad de concentración no se ha considerado un rasgo tan importante en estas razas como en las razas de trabajo, por qué la falta de atención puede ser más común entre los perros de compañía", afirma el profesor Lohi. Por otro lado, el estudio confirmó vínculos interesantes previamente observados entre hiperactividad, impulsividad y falta de atención, y comportamiento obsesivo-compulsivo, agresividad y miedo. El TDAH también se asocia a menudo con otros trastornos y enfermedades mentales. Por ejemplo, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) a menudo ocurre junto con el TDAH. En los perros, el comportamiento obsesivo-compulsivo similar al TOC puede aparecer, entre otras cosas, como persecución de la cola, lamido continuo de superficies o de sí mismos, o mirar fijamente a "la nada". 'Los hallazgos sugieren que las mismas regiones cerebrales y vías neurobiológicas regulan la actividad, la impulsividad y la concentración tanto en humanos como en perros. Esto refuerza la teoría de que los perros se muestran como una especie modelo en el estudio del TDAH. En otras palabras, los resultados pueden hacer más fácil identificar y tratar la impulsividad canina y la falta de atención, así como promover la investigación del TDAH', concluye Sulkama.   Fuente: Animal´s Health    

Las dietas ricas en proteínas ayudan al control de la glucosa en los gatos
Gatos
4

4+ MIN

Las dietas ricas en proteínas ayudan al control de la glucosa en los gatos

La alimentación en los animales de compañía juega un papel fundamental en su correcto desarrollo, así como en la salud en general de las mascotas, que podrán tener necesidades específicas en función de su tamaño, edad o patologías. Para conocer los efectos que tienen los distintos tipos de dieta en los animales de compañía, existen diferentes estudios científicos. En este sentido, recientemente se ha publicado una nueva investigación que ha evaluado si las dietas ricas en proteínas y carbohidratos ejercen efectos diferenciales sobre las concentraciones séricas de colesterol, triglicéridos y fructosamina en gatos sanos. Para llevar a cabo el estudio se realizó una prueba de dieta cruzada y aleatorizada en 35 gatos de refugio sanos. Después de los exámenes de salud de referencia, los gatos se asignaron al azar en grupos que recibieron una dieta alta en proteínas o alta en carbohidratos durante 4 semanas. Posteriormente, los gatos fueron alimentados con una dieta de lavado durante 4 semanas antes de pasar a cualquiera de las dos dietas estudiadas que aún no habían recibido. Se determinaron las concentraciones séricas de colesterol, triglicéridos y fructosamina en ayunas al final de cada período de dieta de 4 semanas. Los investigadores señalan que los gatos con una dieta alta en carbohidratos tenían concentraciones de colesterol sérico significativamente más bajas en comparación con las mediciones iniciales. Asimismo, destacan que los gatos con una dieta alta en proteínas tenían concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos significativamente más altas, pero concentraciones más bajas de fructosamina en comparación con las mediciones iniciales. Por el contrario, los gatos con sobrepeso (puntuación de condición corporal [BCS]> 5) tenían concentraciones más bajas de colesterol y triglicéridos en la dieta alta en proteínas que los gatos de otros grupos de BCS. Todo ello indica, según subrayan los investigadores, que las dietas ricas en proteínas y bajas en carbohidratos parecen ser beneficiosas para el control de la glucosa a corto plazo en gatos sanos. Una dieta alta en proteínas se asoció con concentraciones significativamente elevadas de colesterol y triglicéridos en gatos sanos, aunque el aumento fue significativamente menos pronunciado en gatos con sobrepeso. 'Este hallazgo sugiere que los gatos con sobrepeso procesan las dietas ricas en proteínas, el colesterol y los triglicéridos de manera diferente a los gatos que no presentan sobrepeso', concluyen los investigadores en el estudio.   LA IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS EN LAS DIETAS DE LOS GATOS   Los resultados del estudio están en línea con las recomendaciones que recientemente publicaba Virbac sobre algunos factores importantes qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un alimento para las mascotas. Así, desde la compañía, hacían hincapié en la importancia de elegir la dieta en función de las patologías que presenten los animales, ya que, como ha demostrado este estudio, por ejemplo, los gatos con sobrepeso pueden no procesar las dietas de igual manera que lo hacen los gatos que no padecen esta patología. Además, desde la compañía siempre han incidido en la importancia de tener en cuenta la naturaleza de las mascotas a la hora de alimentarlas. En este sentido, Sébastien Huron, Director General del Grupo Virbac, recordaba en un vídeo la naturaleza carnívora de los gatos y la importancia de aportarles una dieta rica en proteínas animales. Por ello, desde Virbac insisten en que siempre se tiene que tener en cuenta la premisa de 'alto en proteínas de origen animal y bajo en carbohidratos', algo muy presente en su gama de alimentación Veterinary HPM. Y es que, la gama Veterinary HPM, gracias a un perfil nutricional bajo en hidratos de carbono y rico en proteínas y a la selección precisa de ingredientes funcionales, aporta múltiples beneficios a los animales de compañía, permitiendo que disfruten de una mayor protección de su estado fisiológico y conserven una buena salud general.   Fuente: Animal´s Health

Por qué la mayoría de los perros devoran la comida como si fuera la última vez
Perros

3+ MIN

Por qué la mayoría de los perros devoran la comida como si fuera la última vez

Las últimas teorías lo atribuyen a una actitud previsora como quien ahorra dinero para el futuro. Los detalles: Cuando alimentamos a nuestros perros más allá de la obvia excitación y la exuberancia de sus manifestaciones de alegría no somos capaces de discernir si disfruta de la comida en sí, a veces parece que ni siquiera le sintiera el gusto. Los perros tienen solamente unas 1,500 papilas gustativas (las personas tienen unas 10.000). En realidad, en términos concretos y generalizando no les importa que les sirvan comida super exquisita ya que con tal de que sea comestible, estarán felices. Para ellos, es casi un acto mecánico. Los nutrientes tienen que estar, pero no hay mucha pasión por el sabor. La mayoría de los perros descubren que las sobras en el tacho de la basura son tan maravillosas como la comida fresca en sus platos. De cualquier manera, generalmente comen tan rápidamente como pueden y con buenas razones para esto. Cuando la mayor preocupación resulta en obtener lo suficiente para comer, y en el pasado los perros nunca podían dar esto por hecho y logrado, la rapidez es más importante que el sabor.     Los perros evolucionaron de los lobos, y los lobos son comensales prodigiosos, capaces de devorar hasta unos 20 kilos en una sola comida. Los perros antiguos y sus ancestros lobunos no se atragantaban sólo por ser golosos. Eran cazadores y debían atrapar su propia comida. No se les daba el lujo de saber de dónde venía la próxima comida. Quizás el lunes traerían un ciervo, pero el martes tal vez solamente un conejo o una ardilla o en muchos casos, nada. Los perros podían fácilmente pasarse varios días sin comer, pero solamente si se alimentaban bien cuando podían hacerlo. Sabían muy bien que debían llenarse cuando se les presentaba la oportunidad, sabiendo que la velocidad era importante. Los perros cazaban juntos y, si eran exitosos, compartían una gran comida al final del día. Los perros en manadas no eran todos iguales. Había perros de alto rango, perros de bajo rango y perros de rango intermedio. Comían de acuerdo a los rangos de la jauría. Los líderes comían primero y elegían los bocados más deliciosos, mientras que los perros de menor rango se conformaban con las sobras. No era fácil para que cada perro satisfaga su hambre, de modo que comían tan rápido y tanto como podían cuando podían. Los perros solamente han estado viviendo con el hombre por unos 30.000 años, y aún persisten resabios de los viejos hábitos de la evolución. Hoy en día, los perros, aunque no tienen necesidad de cazar, y obtienen más o menos las mismas cantidades de comida a las mismas horas, pero todavía sienten el impulso por llenarse rápidamente por si alguien viene a quitarles la comida. Eso los hace comer aún más rápidamente cuando hay otros perros en la familia. Una mayor cantidad de perros significa una mayor competencia. Exista o no una amenaza a su comida, no quieren arriesgarse. Por eso devoran tan rápida y furiosamente como pueden.   Fuente: Infobae    

¿Qué puede pasar cuando un perro se queda solo?
Perros

3+ MIN

¿Qué puede pasar cuando un perro se queda solo?

Lo importante de entender es que el perro es un ser gregario, un ser social que vive y está condicionado a vivir en manada, en conjunto. No puede ni quiere vivir solo. Es muy difícil encontrar u perro ermitaño. Es ese contexto es que hay que entender al perro y su conducta. ¿Cuánto tiempo puede quedar solo mi perro? ¿Se está vengando cuando rompe cosas en mi ausencia? ¿Por qué ladra compulsivamente cuando no estoy? Ésta y muchas preguntas más son las que se hace un dueño o tutor de perro cuando ese perro se queda solo y aparecen problemas. El tiempo máximo en el que un perro puede permanecer solo no es una cifra fija y constante, sino que depende de muchos factores. Uno de ellos es la edad, no es lo mismo dejar un cachorro solo mucho tiempo que un perro adulto maduro o un viejito. Los perros cachorros, por la necesidad propia de la edad, de actividad muy marcada, no pueden quedarse mucho tiempo solos sin hacer alguna manifestación expresa de su angustia por estar sin compañía. Con los viejitos ocurre lo mismo, pero por el aumento claro de la emocionalidad en todos sus aspectos producto de la edad, a lo que se suma la necesidad de satisfacer con mayor frecuencia urgencias fisiológicas que obligan a transgredir las reglas aprendidas. Otro factor más que trascendente es el estado de salud física de un animal. Al estar mucho tiempo solo, no puede satisfacer nuestras expectativas de convivencia armónica. La raza puede influir. En algunas razas muy temperamentales o muy ladradoras, el estar solos puede aumentar las posibilidades de una estadía convulsionada y ruidosa, no compatible con nuestra tranquilidad y la del vecindario. El carácter propio del perro es muy importante a la hora de dirimir cómo le influirá la soledad en su forma de reaccionar ante el tiempo de soledad. El tiempo en que el animal lleva viviendo en la casa es muy importante a la hora de definir cuál será su reacción ante la soledad. Un perro acostumbrado a la casa, a su entorno, no es lo mismo que un animal en el período de adaptación a un nuevo entorno. Cumplimentar con el intervalo mínimo tolerable fisiológico en aquellos animales que han sido educados para que hagan sus necesidades en determinados espacios (parque, acera, etc.) es fundamental para evaluar las conductas ante la soledad. Como norma general, un perro no puede estar más de 8 horas solo en casa sin salir. La salida para el perro tiene los mismos efectos que para nosotros tiene la lectura del diario: nos informa, nos refresca y nos cuenta qué pasa en el mundo. La salida en un perro no es reemplazable por un gran fondo ni mucho menos. El perro necesita salir a 'chusmear' siempre con collar, correa y bolsa para recolectar su materia fecal, pero siempre necesita salir. Si no lo hace en tiempo y forma, pueden aparecer indicios de serias patologías como la ansiedad por separación caracterizada por falta de apetito, ladridos o aullidos compulsivos, eliminación en lugares inadecuados, manía destructiva y conductas sin sentido como la deambulación en circuitos o algo semejante.   Fuente: Infobae

Cuatro ideas para mantener ocupado a nuestro gato
Gatos

5+ MIN

Cuatro ideas para mantener ocupado a nuestro gato

'Aunque nuestros gatos ya no necesitan cazar para comer, conservan la necesidad de abalanzarse sobre objetos y jugar', dicen los expertos. Un gato aburrido es un gato destructor, por eso es necesario que tener diferentes opciones para entretener a un gato en casa. Los felinos permanecen en sus casas y, a diferencia de los perros, requieren de una mayor imaginación por parte de sus dueños para que no se aburran y produzcan daños en el hogar. Jugar con ellos será una actividad muy beneficiosa, no solo para los adultos y niños, sino para las propias mascotas, ya que mediante el juego con el gato se cuida la salud mental del animal y se estrechan los vínculos afectivos con él. 'Los juegos con el gato son importantes para proporcionar al felino el entorno estimulante que necesita para mantenerse sano y feliz', señaló un estudio sobre comportamiento felino realizado por la Universidad de Tufts, en Massachusetts, EEUU. Los ancestros del gato urbano necesitaban cazar insectos, pájaros, ratones y otros pequeños mamíferos para sobrevivir. 'Un felino salvaje puede cazar entre 10 y 20 pequeñas presas diarias', explicaron científicos de la Universidad de Ohio, EEUU, que llevaron adelante una investigación sobre la importancia del juego para los gatos. Estos felinos salvajes están preparados para abalanzarse sobre cualquier posible presa en cuanto la detectan. 'Aunque nuestros gatos ya no necesitan cazar para comer, conservan la necesidad de abalanzarse sobre objetos y jugar', dijeron estos expertos. Por eso, explicaron, los juegos son una necesidad básica, que mantiene al peludo amigo feliz y motivado. Jugar con el gato, además, ayuda a su dueño a estrechar los lazos afectivos con su mascota, además de ayudarle a sonreír más y a ser más feliz. Dependiendo del tipo de juego, juguete o actividad y la interacción que necesite la actividad será el tiempo que se deba dedicar. Si se aburre fácil es que no le pareció atractivo el juego. Existen muchos elementos para entretener a los gatos, desde juguetes hasta alimento, pero la mejor manera de hacerlo es jugando con ellos. Los gatos son muy divertidos, pero según su personalidad pueden resultar problemáticos. Sobre todo los cachorros e incluso de adultos están llenos de energía y ansiosos por practicar su comportamiento depredador todo el día y, en ocasiones, también durante la noche. Sin un plan que permita la convivencia, esto podría significar que las manos y pies de los humanos más próximos se convertirán en presa. Por eso, dirigir esta energía y practicar la depredación por canales aceptables es la clave para una relación positiva y duradera con un gato en el hogar.   Aquí algunos consejos para encarrilar las energías de los felinos 1 - Jugar con él dos veces al día durante cinco a 15 minutos Los especialistas recomiendan que el contacto directo con el cuerpo no sea parte del juego. Los gatos necesitan el mensaje coherente de que el cuerpo no es para hincar los dientes o las garras. Se deben usar juguetes para recrear la persecución que necesita hacer un gato. Lo mejor será usar algo ligero, como un trozo de papel arrugado, o una caña de pescar a modo de 'ratón'. Es bueno comenzar con el juguete cerca del gato y luego retirarlo. Los gatos se sienten atraídos de forma innata por los movimientos cortos y rápidos que se alejan de su cuerpo. Es necesario tener cuidado con las cintas para el cabello, lazos y cordones que se convierten en obstrucciones intestinales peligrosas si se comen accidentalmente. Siempre finalizar la sesión de juego dejando que el gatito atrape a su presa y luego darle una golosina. Los gatos necesitan completar el ciclo de cazar-atrapar-jugar-comer para relajarse y saber que el tiempo de juego ha terminado. De lo contrario, se sentirán frustrados. Otra forma divertida de jugar es repartir varias cajas de distintos tamaños en la habitación. Se pueden usar cajas de cereales, de zapatos y hasta algunas de mayor tamaño. Ahora, solo queda esconder algún premio comestible en ellas e invitar al gato a encontrarlo. Otra alternativa divertida de juego con gatos es meter esta bolsa de papel dentro de una caja de cartón. El felino podrá saltar al interior de la caja y salir durante el juego. 2 - Hay que facilitarle al gato lugares para explorar, trepar y esconderse en su entorno Para atraerlos, poner golosinas en varios lugares. Esto les ayudará a establecer una rutina de ir adonde usted quiere que descansen y se relajen. La afición de los gatos por los refugios, como cajas, interior de los armarios, entre otros, puede venir bien para idear un gran y divertido juego; como los gatos adoran las cajas, se pueden repartir algunas por la habitación y esconder dentro premios comestibles. El inteligente felino no tardará en reconocer la pauta de su juego si, al encontrarlo, su dueño le ofrece un cariñoso abrazo y le muestra su alegría. 3 - Dos gatos La ventaja de tener en casa dos gatos es que pueden jugar juntos es la mejor manera de mantenerlos ocupados y felices. Se debe tener en cuenta que incorporar un gato nuevo al hogar donde ya hay otro felino es una tarea complicada, aunque no imposible. Lo más sencillo será criar dos gatitos juntos, es la mejor manera de que varios gatos vivan en armonía. 4 - Nunca pierda la oportunidad de recrear la caza La comida en un tazón es una oportunidad desperdiciada. Divida la comida del día en muchas porciones pequeñas y use comederos de caza para esconder su comida en la casa y comederos de rompecabezas para mantenerlos ocupados. Guarde la mitad de la comida del día para esconderla durante la noche; de esta manera pueden cazar y su dueño dormir.   Fuente: Infobae

Día Mundial de la dermatitis atópica: Las razas de perro más propensas
Perros

4+ MIN

Día Mundial de la dermatitis atópica: Las razas de perro más propensas

Esta enfermedad está íntimamente ligada a la alergia, pero también un importante componente genético, por lo que hay algunas razas más predispuestas que otras. Algunas de estas razas son el shar-pei, el golden y el Labrador retriever, el dálmata, el bóxer, el, lhasa apso, el shih tzu y una serie de variedades de terrier. Estos son el terrier escocés, el West Highland white terrier, el Boston terrier y el fox terrier de pelo duro. Respecto a las alergias, hay que recordar que el 80% de los animales con dermatitis atópica son alérgicos a los ácaros del polvo (Dermatophagoides sp.) y/o a los ácaros de almacén (Tyrophagus sp., Acarus sp. y Lepidoglyphus sp.). Pero no todas las alergias son provocadas por ácaros, sino que también pueden ser alimentarias, y terminar afectando a la piel de los animales de compañía. Por ello, aunque no sean la causa más común, es importante vigilar de cerca las alergias alimentarias. Hill's Pet Nutrition recuerda que, para enfrentarse a alergias alimentarias, lo mejor es que se consulte con el veterinario para, entre otras cosas, diseñar dietas de eliminación con proteína hidrolizada o que contengan huevo como una única fuente de proteína animal intacta, una proteína novedosa que evita el 96% de las alergias alimentarias en perros. Además, apuesta por una nueva línea, que aúna la prevención de las alergias tanto alimentarias como ambientales, que permite aliviar el picor del perro independientemente de la causa. Por su parte, Royal Canin, además de recomendar las dietas de eliminación con proteína hidrolizada, aboga por aportar a los animales de compañía una serie de nutrientes para fortalecer las defensas naturales y la curación de la piel para hacer frente a los efectos de la dermatitis atópica, siempre bajo el criterio y la supervisión de un veterinario.   INMUNOTERAPIA CONTRA LA DERMATITIS ATÓPICA CANINA   Para combatir el origen de la alergia y de la dermatitis atópica en perros existe la opción de la inmunoterapia. De hecho, este tipo de tratamiento ya está recomendado por la Organización Mundial de la Salud en las personas, ya que va dirigido específicamente a la causa del problema y puede aliviar o curar totalmente los síntomas. En este sentido, la empresa bio-farmacéutica LETIPharma ha incorporado una gama de inmunoterapias para perros, y ha abordado este problema en sus coloquios Chester, en el que ha reunido a expertos veterinarios y de salud humana para conocer cómo les afecta la alergia y la dermatitis. Además, en los últimos años ha habido también avances en el tratamiento. Uno de los últimos es el anticuerpo monoclonal de Zoetis (Cytopoint), que ha recibido también la indicación como tratamiento del prurito asociado a los casos alérgicos, incluida la dermatitis atópica canina. Zoetis ya contaba con el oclacitinib (Apoquel), uno de los tratamientos recomendados contra este problema. Sin embargo, también existen otras opciones, con las que se puede combinar, como los glucocorticoides. Precisamente en este ámbito, un estudio reciente destacó que el aceponato de hidrocortisona (Cortavance de Virbac) en formato spray es efectivo para mejorar la reducción del prurito, especialmente cuando se reduce la dosis de oclacitinib.   LA SALUD DE LA PIEL PARA TRATAR Y PREVENIR LA DERMATITIS ATÓPICA CANINA   No hay que olvidar que aunque la principal causa de la dermatitis atópica canina sea la alergia a ácaros, no deja de ser una enfermedad dérmica, por lo que un adecuado cuidado de la piel es también muy importante para hacerle frente. La idea es favorecer el equilibrio en las bacterias que viven en la piel para contar con una adecuada barrera cutánea y tratar posibles piodermas. En este ámbito, se pueden encontrar distintas opciones terapéuticas en formato champú, como Douxo de Ceva, que permite reestablecer el equilibrio de la flora microbiana. Asimismo, existen otros productos para tratar directamente infecciones bacterianas en la piel, como Malaseb, de Dechra, que trata la dermatitis por Malassezia; una enfermedad cutánea que en ocasiones se produce de forma subyacente a procesos alérgicos como la dermatitis atópica. Finalmente, este año llegaba al mercado español otra novedad en los tratamientos. Se trata de Phovia, de Vetoquinol, que con su energía lumínica FLE acelera la regeneración dérmica en distintas alteraciones dermatológicas, como la pioderma, que suele estar muy relacionada con los procesos de dermatitis atópica.   Fuente: Animal´s Health

Las Micotoxinas en el alimento para mascotas: Los riesgos para los perros
Perros

6+ MIN

Las Micotoxinas en el alimento para mascotas: Los riesgos para los perros

La amenaza de las micotoxinas no es nueva para el sector de los animales de compañía. Sin embargo, nunca antes había sido una preocupación tan frecuente y generalizada. Más recientemente, su peligro real en el alimento para mascotas se hizo evidente cuando más de 70 perros murieron y otros 80 enfermaron en los Estados Unidos, debido a una contaminación por aflatoxinas. Esto obligó un retiro masivo de productos alimenticios, después de que se determinó que esa contaminación fue el origen del problema, confirmado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos en el 2021. A pesar de que los fabricantes de estos alimentos ponen en práctica estrictas medidas de calidad e inocuidad a la hora de seleccionar sus ingredientes –e incluso con análisis precisos para detectar la presencia de micotoxinas en las materias primas y en el producto terminado–, puede ser difícil saber con precisión qué podría esconderse en estos componentes aparentemente seguros. Cuando en la industria se intenta detectar con exactitud las micotoxinas, pueden presentarse problemas en el procesamiento de los granos, en las pruebas de análisis de detección, en las interacciones sinérgicas o en las condiciones de almacenamiento. Un suceso alarmante como esta reciente contaminación por aflatoxinas, confirma que los productores de granos y de alimento balanceado deben conocer cuáles son las micotoxinas que pueden encontrar con más frecuencia, cuáles son las amenazas que estas representan y cuál es la mejor forma para abordarlas.   ¿Qué son las aflatoxinas? Las micotoxinas son sustancias producidas por mohos u hongos. Mientras que las aflatoxinas, en concreto, son metabolitos de mohos de color verde-amarillo llamados Aspergillus flavus, el cual comprende cuatro cepas distintas: B1, B2, G1 y G2. La más toxica de estas es la aflatoxina B1, que es cancerígena y que puede tener efectos adversos en la función hepática y en la respuesta inmune.   ¿Dónde crecen las aflatoxinas? El Aspergillus flavus puede crecer en un rango de temperatura de 12.2 a 47.8°C, siendo los 37°C la temperatura óptima para su crecimiento. Para su desarrollo se requiere una humedad baja, siendo favorable de 13 a 13.2%. Generalmente, las aflatoxinas se encuentran en el maíz, en la semilla de algodón, en el cacahuete (o maní), en las almendras y en los subproductos derivados de estos. Así, el maíz es uno de los ingredientes del alimento para perros que representa un mayor riesgo para ellos. Un reporte reciente de la Encuesta de la Cosecha de Verano de Alltech, realizada en los Estados Unidos, señala que los cambios en los patrones meteorológicos de ese país, han generado una situación insólita en la que se han encontrado niveles más altos de lo normal de aflatoxinas en muestras de maíz (aparte de las zonas normales de alto riesgo). Eso representa en la actualidad una serie de nuevos desafíos para los fabricantes de alimentos para mascotas, que deberán tenerlos en cuenta a la hora de seleccionar sus ingredientes. El Aspergillus flavus puede infestar la planta del maíz a través de la polinización de la seda (afectando al grano) y a través de sus hojas y tallos dañados por insectos y por fenómenos meteorológicos (como los fuertes vientos o las granizadas). La infestación puede darse de forma amplia en el campo, pero con más frecuencia afecta a aquellas zonas en las que las plantas están sometidas a un mayor estrés. Resulta difícil la detección de las aflatoxinas en el grano del maíz, ya que podrían incluso estar presentes en los granos de un cargamento. Por lo que cuando se realizan análisis de micotoxinas de los ingredientes recibidos, es necesario tomar varias muestras combinadas para identificar con precisión los riesgos potenciales. El maíz almacenado debe ser secado a un nivel de humedad menor al 14%, y debe controlarse de cerca el crecimiento de mohos o el daño producido por insectos. Una buena práctica es revisar el grano que ingresa y/o sale del almacén para retirar aquellos que se encuentren dañados y rotos (que pueden ser una fuente principal no solo de aflatoxinas sino también de otras micotoxinas). Además de la amenaza de los granos enteros sin procesar, los fabricantes de alimento balanceado deben tener en cuenta el mayor riesgo que representan los altos niveles de micotoxinas que pueden encontrarse en los cereales elaborados con productos como el salvado, que suele incluirse con frecuencia en el alimento para mascotas.   Signos de micotoxinas en perros Si bien ninguna persona que tiene una mascota quisiera ni imaginar el daño que las micotoxinas podrían ocasionarle, es importante que conozcan sus signos para tomar medidas rápidas cuando es necesario. Uno de los principales indicadores de que un perro ha ingerido un alimento contaminado por micotoxinas es la insuficiencia hepática, la cual puede producirse ya sea por una exposición aguda o crónica. Otros signos comunes incluyen: Vómitos y pérdida de apetito Pérdida de peso Letargo Diarrea Sistema inmunológico débil Problemas respiratorios Temblores Palpitaciones cardiacas Ictericia Las aflatoxinas son uno de los grupos de micotoxinas considerado como uno de los más potentes carcinógenos conocidos. Una exposición a largo plazo puede provocar la muerte, causando un dolor irreparable para la familia de la mascota. Si su perro presenta alguno de esos signos clínicos, entonces es necesario llevarlo donde su veterinario lo antes posible. Además, se recomienda tomar una fotografía de su alimento y anotar el número de lote del producto como referencia.   ¿Cuáles son los reglamentos a nivel global para las aflatoxinas? La FDA regula los niveles de aflatoxinas en los ingredientes del alimento balanceado y en la alimentación. El límite reglamentario actual para los animales de compañía (perros, gatos, conejos, etc.) es de 20 ppb. Esto representa un desafío importante, ya que en el 2020 no solo crecieron en los Estados Unidos las zonas geográficas en las que crecen las aflatoxinas, sino también fue mayor su impacto en la producción total de maíz. Así, con un rendimiento disminuido se necesita transportar mayores cantidades de maíz alrededor del país, lo que aumenta el riesgo potencial del maíz en el alimento de perros.   Mitigando la amenaza de las micotoxinas Para detectar, manejar y mitigar la amenaza de las micotoxinas en la fabricación de alimento balanceado, y para prevenir su impacto negativo en las mascotas; se aconseja a los fabricantes adoptar un programa de manejo de micotoxinas integral (para que se pueda determinar y controlar los riesgos en cada fase de la cadena de suministro). Tecnologías de última generación para la detección de micotoxinas –como la prueba de análisis Alltech 37+® o el sistema de análisis en tiempo real Alltech® RAPIREAD™– pueden contribuir en la identificación del riesgo de micotoxinas y permitir la adopción de las medidas necesarias de control. Se recomienda a los dueños de mascotas, siempre que puedan, que soliciten al fabricante información sobre su programa de análisis de micotoxinas y sobre su plan de mitigación. Con un enfoque integral de manejo de micotoxinas, el sector de alimentos para animales de compañía puede evitar que se repita el reciente retiro de sus productos. De esta manera, las familias puedan estar tranquilas de que no tendrán que afrontar la pérdida de su querida mascota. Para más información sobre este tema, contacte al representante de Alltech de su país o visite Autor: Dr. Max Hawkins - Alltech Fuente: All Pet Food

El número de animales donantes de sangre es inferior al necesario para satisfacer la demanda
Perros

4+ MIN

El número de animales donantes de sangre es inferior al necesario para satisfacer la demanda

Según la Directora de Hemovet Petcare, Simone Gonçalves Rodrigues Gomes, la iniciativa es muy importante para salvar la vida de perros y gatos, por lo que señala las principales enfermedades en las que están indicadas las transfusiones de sangre: 'Anemia severa provocada por enfermedades transmitidas por las garrapatas, principalmente ehrlichiosis y babesiosis, en el caso de los perros. En los gatos, puede ocurrir anemia severa en casos de micoplasmosis, transmitida por pulgas y enfermedades virales como la leucemia viral felina; Accidentes que provocan hemorragias, como atropello, peleas con otros perros y mordeduras de serpientes; Procedimientos quirúrgicos, especialmente tumores cada vez más frecuentes y corrección de fracturas extensas; Anemia resultante de problemas en órganos como los riñones y el hígado, denominada insuficiencia renal y hepática, respectivamente, y anemia hemolítica inmunomediada". Sin embargo, para realizar la donación, que se puede realizar cada tres meses, es necesario que el animal cumpla con unos requisitos, manteniendo su propia salud y beneficiando al receptor. 'Los perros deben tener un peso mínimo de 27 kg, edad entre 1 y 8 años, temperamento dócil, vacunación y desparasitación actualizada, control de garrapatas y pulgas. Los gatos deben tener un peso mínimo de 4 kg, edad entre 1 y 6 años, temperamento dócil, vacunación y desparasitación actualizada y control de pulgas y garrapatas ', explica el Director de Hemovet Petcare. Es de destacar que, antes del acto, y previamente, son obligatorias las pruebas para detectar enfermedades que puedan estar presentes sin síntomas. Entre ellos, se debe realizar hemograma, pruebas para detectar ehrlichiosis, babesiosis, dirofilariosis, Lyme, leishmaniasis, brucelosis, función renal, micoplasmosis, leucemia felina e inmunodeficiencia felina. "Donar sangre es un gesto de amor y salva vidas y las transfusiones son fundamentales en el tratamiento de los animales", refuerza la Profesora y Gerente del Hospital Veterinario São Judas, Simone Rodrigues Ambrósio, recordando que, en algunos centros de sangre veterinaria, como Hemovet Petcare, existe la posibilidad de programar el servicio.   ¡Veterinario, atención! Si bien no es un acto difícil de realizar, Simone Gonçalves también enfatiza que es necesario tomar varias precauciones, especialmente antes de iniciar el procedimiento, tales como: 'realizar pruebas de tipificación y compatibilidad antes de transfusiones de concentrados de hematíes y sangre total; evaluar previamente los parámetros vitales del animal y monitorizarlos durante todo el procedimiento (interrumpir la perfusión en caso de hipertermia, taquicardia, taquipnea y / o dificultad respiratoria, urticaria y angioedema) y transfundir el componente sanguíneo indicado para evitar la sobrecarga circulatoria, previniendo la aparición de reacciones transfusionales '.   Factor pandémico Aún luchando contra la pandemia de Covid-19, que requiere distanciamiento social, innumerables bancos de sangre, que ya estaban atravesando dificultades, vieron agotarse sus existencias. 'Si antes la donación de sangre de perros y gatos ya era difícil que ocurriera, en los últimos meses la situación se ha complicado aún más. Algunos tutores optaron por la recogida domiciliaria y otros prefirieron cancelarla', explica Kátia García, Médica Veterinaria y Directora del Centro de Hemoterapia Veterinaria (CHVET), añadiendo que el número actual de donantes todavía está muy por debajo de lo necesario para cubrir la demanda. Por eso, para Katia, que enfatiza que una bolsa de sangre donada se divide en componentes sanguíneos y se puede utilizar hasta en cuatro animales, hablar de la donación de sangre con los tutores es fundamental. 'Muchos de ellos desconocen la importancia y otros temen que el procedimiento suponga algún riesgo para la mascota. Todo el procedimiento de donación de sangre lo realiza el veterinario, es seguro, indoloro y rápido, tarda unos 10 minutos. Además de salvar vidas, el donante realiza exámenes de salud esenciales', invita a los tutores.   Toda la ayuda es necesaria Finalmente, Simone Gonçalves reitera que no hay sangre 'sintética' ni sustituto de la sangre, por lo que 'necesitamos la solidaridad de todos para que nuestra misión pueda seguir salvando muchas vidas. Cada donante marcará la diferencia en la vida de una familia de mascotas ', concluye el profesional.   Fuente: Caes e Gatos Vet & Food

¿Cuál es la relación entre el cáncer y el Alimento para Perros?
Perros
5

5+ MIN

¿Cuál es la relación entre el cáncer y el Alimento para Perros?

En este artículo indagaremos en los diferentes estudios y avances en el área, con el fin de tener un mayor entendimiento sobre la influencia del alimento en el desarrollo de esta enfermedad. Existen muy pocos datos de investigación sobre pautas dietéticas basadas en evidencia para prevenir o controlar el cáncer canino. Actualmente, 1 de cada 4 perros tiene altas posibilidades de desarrollar cáncer. Al igual que en los seres humanos, la incidencia de cáncer en caninos ha aumentado en las últimas décadas. Factores como la nutrición, el estilo de vida, el ejercicio y las toxinas son capaces de alterar el componente genético, ya sea de forma positiva o negativa. Por ejemplo, la inflamación crónica induce una alteración epigenética, y se ha demostrado que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en los seres humanos, por lo que se puede predecir lo mismo para los perros. Veamos qué evidencias o estudios se han realizado hasta el día de hoy.   Investigaciones sobre la relación alimento para perros y cáncer En los Estados Unidos, la empresa especializada en salud y nutrición animal Alltech realizó investigaciones y pruebas en los alimentos para perros comercializados y, además de encontrar niveles altos de aflatoxinas, el 98% del total de 965 alimentos analizados estaban contaminados con una o más micotoxinas. Ahora bien, con las aflatoxinas sucede que, debido a que lo que podría causar tumores cancerosos es el consumo de alimentos contaminados durante un período largo de tiempo, es muy difícil corroborar cuando la enfermedad se desarrolla por el consumo de este hongo, ya que se informarían muy pocos casos. En 2020, el Consejo de Consumidores de Hong Kong hizo público que 3 fabricantes estadounidenses de alimentos para mascotas comercializados a nivel masivo tenían, en su oferta, fórmulas que contenían aflatoxina B1. Los granos como el maíz, el trigo y el arroz, así como las nueces y las legumbres pueden contaminarse debido a las malas condiciones de almacenamiento. Esta contaminación se da por un moho conocido como aflatoxinas. El primer brote documentado de aflatoxinas se remonta a 1974, cuando en la India cientos de perros callejeros murieron después de comer granos de maíz contaminados con aflatoxinas. En 1998, 55 perros murieron por la misma causa, y en diciembre de 2005, en los Estados Unidos, más de 100 perros murieron por alimentos para mascotas fabricados con alimentos contaminados con aflatoxinas. Como ya hemos hablado en este artículo, las aflatoxinas son un carcinógeno muy potente. Este estudio también encontró en el alimento de 3 marcas estadounidenses melamina y ácido cianúrico, sustancias con las que, en 2007, se envenenaron miles de mascotas. Dos estudios han determinado la composición de la dieta de perros con cáncer de mama. Un estudio se realizó en Filadelfia, EE. UU. y el otro en Madrid, España. Ambos estudios incluyeron un cuestionario cuantitativo acerca de la frecuencia alimentaria sobre la ingesta dietética de proteínas, grasas y carbohidratos. En el estudio realizado en EE.UU., se comprobó que los perros con tumores mamarios consumieron algo menos de grasas y más carbohidratos. Sin embargo, en el estudio español se observó lo contrario. Los dos estudios indican que la composición de la dieta, expresada como porcentajes de energía de los macronutrientes, no está exclusivamente relacionada con el riesgo de cáncer de mama en los perros. En cambio, los dos estudios identificaron un factor de riesgo por igual: el sobrepeso juvenil. En el estudio realizado en EE.UU., se demostró que los perros que eran delgados al año de edad presentaron un porcentaje menor de cáncer de mama en la edad adulta. De la misma manera, el estudio español mostró que los perros con obesidad al año de edad desarrollaron cáncer de mama en un porcentaje mayor. Estos resultados nos permiten afirmar que la prevención del sobrepeso no solo contribuye a la longevidad, sino también a un desarrollo retardado de tumores mamarios en las perras. Otro estudio examinó la relación entre el consumo de vegetales y el cáncer de vejiga en la raza Terrier escocés. Los resultados arrojaron que el consumo de zanahoria podría tener beneficios en la prevención del cáncer en los perros, aunque no hay relación causal alguna.   Otros datos relevantes - Las aminas heterocíclicas (HCA) y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son sustancias químicas que se forman cuando la carne de músculo se cocina a altas temperaturas. Son mutagénicos, lo que significa que pueden cambiar la estructura del ADN y, de hecho, han surgido investigaciones que sugieren que estos químicos aumentan el riesgo de cáncer en humanos y algunos animales, como las ratas. Esto arroja que, a la hora de extruir el alimento, debemos ser muy cuidadosos con las temperaturas que utilizamos a lo largo de todo el proceso. - Desde 1930 se sabe que la glucosa está relacionada con el crecimiento de células cancerosas. En ese entonces, se descubrió que las células cancerosas exhiben una mayor tasa de glucólisis que las células normales, lo que significa que generan energía para crecer a partir de la descomposición de la glucosa. Esto nos lleva a repensar la cantidad de carbohidratos que contienen los alimentos (en algunos casos se ha visto que ocupan más del 50% de la fórmula).   En resumen Aún se requieren más investigaciones para determinar el alcance del vínculo entre el alimento para perros y el desarrollo de cáncer. Sin embargo, es importante recordar, tanto para la Industria como para los Dueños, que cada bocado que ingiere un animal tendrá efectos en su cuerpo y salud, que podrán ser negativos o positivos. Es muy probable que la composición de una dieta afecte tanto el desarrollo de un cáncer canino como al curso de la enfermedad, pero lo cierto es que solo hay información fragmentaria de investigaciones publicadas.   Fuente: All Pet Food

Hipertiroidismo felino: ¿cuánto influye el alimento?
Gatos

5+ MIN

Hipertiroidismo felino: ¿cuánto influye el alimento?

El hipertiroidismo es hoy el trastorno endocrino felino más común, y es una causa importante de mortalidad en gatos de mediana edad de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Europa continental, Australia, Nueva Zelanda y Japón. En este artículo analizamos cómo puede influir de manera positiva o negativa el tipo de alimentos para gatos. En un 98% de los casos de gatos con hipertiroidismo, el aumento de tamaño de la glándula tiroides es el resultado de un tumor no canceroso también conocido como adenoma. Cuando la glándula tiroides se agranda, puede acelerar su proceso y producir tiroxina de más, que es la hormona conocida como T4. Para el correcto funcionamiento de todo el sistema endocrino, esta hormona debe estar correctamente regulada. El 95% de los gatos tienen adenomas benignos, y presentan cambios de la glándula tiroides al momento del diagnóstico. En aproximadamente el 70% de los gatos hipertiroideos, ambos lóbulos de la tiroides están agrandados. El hipertiroidismo felino se documentó por primera vez en 1979 en Nueva York y 1980 en Boston. Desde ese momento, varios estudios han documentado aumentos en la población felina de todo el mundo, por ejemplo: En América del Norte, pasó de un 0,3% en 1979 al 4,5% en 1985. En Alemania, pasó del 0,2% en 1987-1994 al 2,6% en 1998. Los factores de riesgo que se analizan actualmente se dividen en dos categorías: Deficiencias o excesos nutricionales en la comida para gatos, que conduce a la disfunción de la tiroides. Compuestos que alteran la tiroides, presentes en el medio ambiente o el agua.   Causas del hipertiroidismo felino Actualmente existen muchas teorías que intentan explicar las causas del hipertiroidismo en gatos y el aumento exponencial de esta enfermedad en animales mayores a 10 años de edad. Los estudios realizados han detectado ciertos componentes como posibles causales: Varios estudios descubrieron que existe una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad cuando los gatos han sido alimentados con mucho alimento enlatado. Específicamente, se encontró una mayor incidencia de hipertiroidismo en gatos alimentados con enlatados con menudillo en su fórmula, es decir, con vísceras o subproductos cárnicos. Estudios arrojaron que el BPA (bisfenol A) y otros compuestos similares, que se encuentran en paredes de las latas, puede trasladarse a los alimentos y así causar toxicidad. A pesar de los resultados de estas investigaciones, la FDA declaró que encuentra poco probable que la cantidad de sustancias químicas que se puedan filtrar a los alimentos sean lo suficientemente altas como para causar enfermedades. Otro estudio sugirió que las sustancias químicas retardantes de llama conocidas como PBDE (polibromodifenil éteres) pueden ser un factor determinante en el hipertiroidismo felino. Los autores realizan esta afirmación porque encontraron que los PBDE se comenzaron a utilizar aproximadamente al mismo tiempo que el primer caso descubierto y documentado de hipertiroidismo en gatos. Además, la tasa de hipertiroidismo felino ha sido similar a la del uso de PBDE en otros países. De todas maneras, la muestra que se analizó es muy pequeña como para tomarse como estadística. También se planteó la hipótesis de que la principal vía de exposición a los PBDE eran los contenidos en elementos como alfombras, tapizados y colchones, y como los gatos suelen pasar mucho tiempo en estos lugares, la exposición podría ser alta y prolongada. Esto puede explicar también por qué el hipertiroidismo es más común en felinos que viven en interiores. Sin embargo, lo más interesante de este estudio para nuestra industria es que se encontró PBDE en el alimento para gatos. Se encontraron niveles elevados de PBDE en los alimentos enlatados, especialmente en los que son a base de pescado o marisco (lo cual coincide con la relación con los alimentos enlatados antes mencionada). Asimismo, también se encontraron niveles altos de PBDE en algunos alimentos secos para gatos. Otro estudio se inclina a determinar el causante del hipertiroidismo felino en la cantidad de yodo que se encuentra en muchos alimentos. El problema con el yodo es que se conoce la ingesta mínima, pero no la máxima saludable. Además, aún no se conoce, dado que el análisis de este químico es muy costoso, pero podría ser que el exceso de yodo afectara a los gatos al igual que a los humanos, causando hipertiroidismo.   ¿Qué alimentación se considera la más apropiada para el hipertiroidismo felino? En contraposición con otros resultados Mark E. Peterson, veterinario e investigador reconocido, afirma que el alimento para gatos con esta enfermedad es mejor que sea enlatado, y debe tener proteínas de alta calidad y bajo contenido de carbohidratos y fosfatos: Proteínas y carbohidratos El Dr. Peterson, junto con la Dra. Eirmann recomiendan, para gatos con hipertiroidismo, alimentos con un 40% de proteína, dado que una consecuencia de la enfermedad es la sarcopenia por los cambios relacionados con la edad y el aumento del metabolismo causado por el hipertiroidismo. Además, como los gatos mayores encuentran dificultad en la digestión de proteínas, es importante que estas sean de origen animal y de fácil digestión. Asimismo, recomiendan alimentos con carbohidratos por debajo del 15% para ayudar a estabilizar los niveles de glucosa en sangre para evitar que desarrollen diabetes. Restricción de yodo El yodo aumenta la producción de tiroxina, por lo que una opción de tratamiento para el hipertiroidismo felino desde el alimento es la restricción o disminución de yodo. Los niveles de yodo en los alimentos para gatos con hipertiroidismo deben limitarse a 0,32 ppm o menos. Hoy en día, el alimento más conocido vendido como 'con un contenido ultra bajo de yodo' es el de Hill's Pet Nutrition. La empresa afirma que este alimento, si se lo da de manera exclusiva, normalizará los niveles hormonales de un gato hipertiroideo en 3 semanas.   Conclusión A pesar de la escasez de estudios y resultados certeros, actualmente existe una amplia gama de opciones de tratamiento para el hipertiroidismo. Desde nuestra parte, como sabemos que la dieta puede desempeñar un papel importante en el control de la enfermedad, debemos continuar en el desarrollo de productos seguros y saludables para esta porción de la población felina que, lamentablemente, cada día es mayor.   Fuente: All Pet Food

¿El Alimento afecta al estado de ánimo de los Perros?
Perros

5+ MIN

¿El Alimento afecta al estado de ánimo de los Perros?

Sabemos que lo que se le da de comer a los animales influye en su salud física; pero el concepto de que la alimentación también repercute en la salud mental y el comportamiento suele pasarse por alto. Sin embargo, la nutrición es el combustible de cuerpo y del cerebro, por lo que, efectivamente, tiene un papel protagonista en la salud mental animal. En este artículo analizamos de qué manera impacta la alimentación y los diferentes nutrientes en el comportamiento y estado de ánimo de las mascotas.   El funcionamiento del cerebro La nutrición tiene un impacto en cada célula y proceso metabólico del cuerpo. Así como un auto no puede funcionar sin nafta o gas, el cerebro y el sistema nervioso no pueden funcionar sin los componentes necesarios. Todas las actividades y funciones del cuerpo están dirigidas y conectadas por redes de neuronas (células nerviosas). Si las neuronas no pueden 'comunicarse' entre sí de manera óptima, sus redes se verán afectadas y, consecuentemente, también su comportamiento. En este sentido, debemos reconocer que todo comportamiento es una manifestación directa de la actividad en el cerebro y del sistema nervioso central. El resultado del comportamiento es secundario al estado de ánimo, la emoción y la motivación subyacentes. Lo cierto es que la mayoría de los estudios e investigaciones en animales se realizan en pos de analizar la presencia, prevención o ausencia de enfermedades físicas, no mentales ni de comportamiento.   Estudios científicos sobre los alimentos para mascotas y el funcionamiento del cerebro animal Frecuentemente se dice que el intestino es el segundo cerebro de los seres humanos, pero ¿qué hay de cierto en esta afirmación si la trasladamos a las mascotas? Aún está por verse. Una tesis realizada en 2009 para la Universidad de Wageningen se centró en analizar y evaluar el impacto de la alimentación en dos sistemas fisiológicos implicados en la regulación del comportamiento canino.   La fibra alimentaria y el comportamiento canino Se evaluó el potencial impacto de la fibra alimentaria en la saciedad y el comportamiento en perros. Para hacerlo, se realizaron dos estudios de fermentación in vitro en pos de analizar la actividad de fermentación microbiana en el tracto gastrointestinal canino a partir de dos dietas con una fermentabilidad de la fibra diferentes. Algunos resultados fueron: Se encontró que la secreción de hormonas relacionadas con la saciedad no difirió entre los dos grupos de tratamiento. Los perros alimentados con una dieta alta en fibra fermentable presentaron menos motivación o ganas de comer 6 horas después de su ración de alimento matutina y, a su vez, una menor actividad, en comparación con los perros alimentados con una dieta baja en fibra fermentable. Los perros de ambos grupos de tratamiento no difirieron en su nivel de respuesta frente a actividades de corta duración realizados entre 5 y 7 horas después de la comida de la mañana. Se concluyó que el tipo de fibra alimentaria utilizada en el alimento puede tener un impacto en el comportamiento canino en cuanto a sus niveles de motivación. No obstante, los metabolitos relacionados con la saciedad no se han visto afectados por el tipo de fibra alimentaria, lo que indica que otros mecanismos estaban también involucrados en la sensación de saciedad.   El triptófano y el estado de ánimo de los animales El segundo análisis realizado fue acerca del aminoácido esencial triptófano, el precursor del neurotransmisor serotonina en el cerebro, que está involucrado en el estado de ánimo, el estrés y el comportamiento. Ya se había demostrado anteriormente que la suplementación con triptófano reduce la ansiedad en ratas y aumenta la capacidad de recuperación en el caso de cerdos que padecen estrés. Para trasladar el estudio a los perros, se realizaron pruebas y análisis en un grupo de perros con ansiedad; las mascotas participantes consumieron alimentos con diferentes niveles de triptófano durante 8 semanas. Se comprobó que: La ingesta de alimento con un nivel mayor de triptófano aumentó el triptófano plasmático en un 37,4% y su proporción con aminoácidos neutros en un 31,2%. Sin embargo, los datos arrojados por los propietarios de dichos perros no aportan un cambio significativo en el comportamiento de los perros que pueda atribuirse al tratamiento dietético en concreto. La dieta alta en triptófano y baja en proteína presentó mejoras en el comportamiento, especialmente una reducción hacia el comportamiento agresivo para marcar territorio y mejoró el comportamiento relacionado al miedo, apego, atención y sensibilidad al dolor. En otros estudios… Se ha demostrado que en ratas, cerdos y seres humanos el comportamiento y el estado de ánimo puede verse afectado por determinados nutrientes. La actividad física de los cerdos se ha visto influida por el tipo de fibra alimentaria, probablemente debido a la saciedad después de la comida. Se asumió que las fibras fermentables podían estimular varios mecanismos implicados en el mantenimiento de la saciedad, incluida la estimulación de la secreción de metabolitos relacionados con la saciedad en el tracto gastrointestinal. Se ha determinado que el enriquecimiento de las dietas para perros con antioxidantes y cofactores mitocondriales reducen la tasa de deterioro cognitivo relacionada a la edad y los cambios de comportamiento asociados. La inclusión de ingredientes a base de soja en el pet food para perros arrojó como resultado la presencia de fitoestrógenos activos que influyen en el comportamiento ansioso en Ratas, y perjudican el comportamiento social de los monos. ·Estudios que se centraron en los efectos de la disminución experimental de la disponibilidad de triptófano arrojaron que, al haber un déficit de este aminoácido, se produjo un aumento en el comportamiento agresivo y una disminución del estado de ánimo.   Conclusión El viejo dicho 'somos lo que comemos' es ciertamente sabio y esto también se aplica a los perros y a todas las mascotas. Desafortunadamente, hasta la fecha, existe una investigación muy limitada en el área de cómo ciertos nutrientes específicos afectan al cerebro y el comportamiento de los perros. Confiamos en que, a medida que la salud mental animal sea más reconocida tanto por la industria como por sus dueños, se profundizarán los estudios y análisis ya realizados en pos de ofrecer la mejor alimentación y nutrición posible. ¿Cuán importante te parece la salud mental a la hora de mejorar la oferta de pet food? ¡Contanos! Fuente: All Pet Food

¿Cuál es el rol del alimento para mascotas en la obesidad canina?
Perros

6+ MIN

¿Cuál es el rol del alimento para mascotas en la obesidad canina?

La obesidad en perros es un tema recurrente en las consultas de veterinarios, y diversos factores son los que pueden derivar un animal con sobrepeso. En este artículo debatimos cuál es el rol que tiene el pet food en los casos de obesidad y qué podemos hacer para ayudar a resolver esta problemática.   La obesidad en perros: en contexto En un estudio realizado por la APOP en los Estados Unidos en 2015, se descubrió que, aproximadamente, el 54% de perros estadounidenses tenían sobrepeso u obesidad. Sin embargo, de este porcentaje, el 95% de los dueños de perros con sobrepeso creían que se encontraban en un peso saludable. Esto nos arroja desde el inicio un indicador acerca de por qué más de la mitad de los caninos de una población tiene sobrepeso: los dueños lo niegan o bien están desinformados. No cabe duda de que el alimento balanceado que se elija para la Mascota tendrá un impacto y responsabilidad en el desarrollo del sobrepeso. Ahora bien, ¿cuál es, en concreto, el grado de responsabilidad que le corresponde asumir a la industria del pet food? ¿Cuánto influyen las decisiones o comportamientos de los dueños? ¿Cómo reconocer y trazar la línea entre la responsabilidad del alimento y la carga genética? La pandemia ha afectado significativamente la vida cotidiana de todos, incluso la de las Mascotas; sus rutinas, hábitos alimenticios y niveles de actividad se han visto modificados, por lo que no es de extrañarse que la obesidad canina continúe aumentando, e incluso lo haga vertiginosamente. De un grupo de veterinarios encuestados, más del 71% afirma que la pandemia ha afectado la forma en que se alimentan las mascotas.   Demonización del alimento para Mascotas como culpable de la obesidad canina Los estudios e investigaciones que expondremos a continuación demuestran que el hecho de que un perro contraiga sobrepeso excede en gran medida a la calidad o valor nutricional del alimento balanceado que se le brinde. Sin embargo, aún existe cierta 'demonización' hacia el alimento y se lo toma como principal y único causal de la obesidad del animal. Por ejemplo, los alimentos con un alto contenido de carne fresca tienden a ser muy completos en cuanto a nutrientes, lo que significa que con menos cantidad nutren más. Por lo general, los dueños ignoran estos datos por despiste o bien por desinformación, y así es como los sobrealimentan. Los subproductos cárnicos presentan una situación similar: son, muchas veces, considerados desechos por los dueños de mascotas. Y, sin embargo, son de lo más nutritivo para perros y gatos.   ¿Cuál es la relación entre los patrones de alimentación y la obesidad canina? En noviembre de 2020 la empresa Kelton Global realizó una investigación acerca de cómo influyen los patrones de alimentación en la obesidad de los perros. El estudio se realizó con 1021 dueños de perros y gatos y 257 de los Estados Unidos. Las tasas de obesidad canina están aumentando y de eso no hay duda. Para poder determinar cuál es el factor desencadenante, se necesita adquirir una mayor comprensión acerca de los patrones de alimentación para, posteriormente, poder combatir la problemática. En el estudio se examinó la relación entre los patrones dietéticos y la ingesta calórica y los nutrientes de los alimentos seleccionados. Para realizarlo, recopilaron encuestas acerca del estilo de vida, las frecuencias de alimentación y se solicitaron los registros alimentarios de 3 días tanto de la mascota como del dueño. Las conclusiones y resultados del estudio arrojan que: Se encontraron diferencias significativas en la ingesta total de kcal por kilogramo de peso corporal. Los perros más delgados recibieron significativamente más fibra alimentaria en comparación con los perros con sobrepeso, independientemente del número de snacks que se les daba. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los casos de concentraciones más altas de grasas poliinsaturadas y concentraciones más bajas de grasas saturadas. La fibra alimentaria en el alimento para perros se asoció de manera positiva con las proteínas y negativa con la grasa acumulada, independientemente del peso del perro. Entonces, una dieta alta en fibra se asocia a perros con un peso saludable.   Patrones en humanos, obesidad en perros El estudio demostró que la conducta que tienen los humanos, incluso las que no tienen que ver con sus Mascotas, impacta en la salud y el peso de los animales: Se demostró que los perros que reciben trozos de alimentos de 'sobras' del propietario que alcanzan el 21% de su ingesta diaria presentan una mayor tendencia al sobrepeso. Los dueños de Mascotas que participaron de la muestra y tenían dietas con niveles altos de micronutrientes y con menor densidad calórica tenían perros con pesos saludables sin signos de desarrollar obesidad. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los casos en los que los dueños con dietas con concentraciones altas de grasas poliinsaturadas y concentraciones más bajas de grasas saturadas. Los de perros con un peso saludable tenían una dieta más rica en nutrientes que los dueños de perros con sobrepeso. El 59% de los dueños de perros con sobrepeso tenían sobrepeso o eran obesos.   El estudio demuestra que, más allá del alimento que se le provea al perro, los patrones de comportamiento de su dueño pueden afectar de manera positiva o negativa en su salud y peso corporal.   Otros estudios relacionados Un estudio realizado en 2009 encontró altas concentraciones de triglicéridos y colesterol en perros obesos, lo que sugiere alteraciones metabólicas en la obesidad. Otro estudio más reciente examinó los efectos de las dietas para adelgazar y, se demostró que las dietas ricas en fibras y proteínas aportaban significativamente más saciedad que las dietas con volúmenes altos solo de proteína o solo de fibra. Investigaciones recientes han demostrado que la creciente tasa de obesidad canina ha provocado un aumento en la tasa de osteoartritis, la resistencia a la insulina y ciertas neoplasias.   Conclusión   Sí, el alimento definitivamente juega un papel en la obesidad de las Mascotas pero tal como hemos expuesto, no de la forma en que muchos dueños e incluso veterinarios creen. Combatir la obesidad canina necesita de una mejor educación con información científicamente sólida acerca de las verdaderas necesidades nutricionales de perros y gatos y las diversas formas de satisfacerlas. Por nuestra parte, creemos que debemos trabajar en mejorar la comprensión de las etiquetas de información nutricional y calórica y de las mejores prácticas acerca de la ingesta o utilización del alimento en cuestión. Marcar y explicar bien la diferencia de cómo proporcionar un alimento superpremium, estándar, o con extra proteína será fundamental para aportar y difundir una mayor y mejor educación acerca de la salud y el peso de los animales. ¿Será este el año en que, como industria, innovemos a la hora de abordar la obesidad de las Mascotas de manera más proactiva? ¡Te leemos!   Fuente: All Pet Food

¿Cómo identificar, tratar y prevenir las Infecciones del Oído del Perro?
Perros

9+ MIN

¿Cómo identificar, tratar y prevenir las Infecciones del Oído del Perro?

Las Orejas de Perro son de varias formas y tamaños, pero son únicas en su anatomía en comparación con las orejas humanas. Los perros tienen un canal auditivo largo con componentes verticales y horizontales. Esto crea una forma de J o L que atrapa los desechos más fácilmente, lo que a su vez puede provocar infecciones de oído en los perros. Las infecciones de oído de los perros son comunes, por lo que no es sorprendente que en 2018, el Seguro para Mascotas Embrace incluyó las infecciones de oído de los perros en el tercer lugar de la lista de las cinco principales afecciones médicas para perros. Aquí hay una guía que lo ayudará a reconocer los signos de las infecciones del oído del perro para que pueda llevar a su perro a recibir tratamiento lo antes posible: • Tipos de infecciones del oído del perro. • Signos de infecciones del oído en perros. • Causas de las infecciones del oído en perros y cachorros. • ¿Son contagiosas las infecciones del oído de los perros? • ¿Las infecciones del oído de los perros desaparecerán por sí solas? • ¿Se pueden tratar las infecciones del oído de los perros en casa? • Cómo tratar adecuadamente las infecciones de oído de los perros? • Tratamiento de las infecciones crónicas del oído en perros. • Cómo prevenir las infecciones del oído en perros y cachorros? 3 tipos de infecciones del oído del Perro Después del canal auditivo se encuentra el tímpano, luego el oído medio e interno profundamente dentro de la cabeza. La otitis es una inflamación del oído. La otitis se divide en tres tipos según la ubicación de la infección de oído de un perro: • Otitis externa: inflamación del canal auditivo. • Otitis media: inflamación del oído medio. • Otitis interna: inflamación del oído interno. La otitis externa es la más común de estas tres infecciones porque es en la parte del oído más expuesta a factores externos. Las infecciones del oído pueden ser agudas (de inicio rápido) o crónicas y recurrentes. Los perros también pueden tener una infección en uno o ambos oídos. Signos de infecciones del oído del Perro Una oreja de perro sana está limpia y seca. Es normal que pequeñas cantidades de bacterias microscópicas y levaduras vivan en el canal auditivo externo, pero cuando se produce una acumulación de desechos o el canal auditivo normal y saludable se ve comprometido, esas bacterias y levaduras pueden crecer demasiado y crear una infección. Los signos comunes de las infecciones del oído en perros incluyen: • Enrojecimiento • Olor • Picazón / rascado • Dolor • Sacudir la cabeza • Inclinación de cabeza Ocasionalmente, los Perros pueden experimentar pérdida de audición o problemas de equilibrio. Una infección de oído puede afectar el apetito de un perro si la Mascota tiene efectos en todo el sistema. Esto se ve más a menudo con otitis media o interna. ¿Qué causa las infecciones de oído en perros y cachorros? Muchas cosas pueden causar infecciones de oído en perros y cachorros. A menudo, un problema subyacente conduce a la incapacidad de la barrera protectora normal de la oreja de un perro para funcionar correctamente. Una vez que el entorno del oído se humedece o inflama, es fácil que las bacterias o los hongos crezcan demasiado y provoquen una infección. Estas son algunas de las causas comunes de la infección de la oreja de un perro: • Cuerpos extraños (arbustos de hierba, colas de zorro) que entran en la oreja. • Ácaros de oído. • Humedad excesiva por bañarse o nadar. • Alergias a los alimentos. • Alergias ambientales. • Problemas endocrinos como el hipotiroidismo. • Enfermedades autoinmunes como pénfigo, lupus o vasculitis. • Pólipos (crecimientos carnosos dentro del canal auditivo). • Ciertos tipos de cáncer. • Traumatismo en el oído. Todos estos problemas pueden hacer que el canal auditivo sea susceptible a infecciones bacterianas y / o candidiasis. Cuando un perro tiene dolor y se rasca y tiembla excesivamente, también se puede desarrollar un hematoma auditivo. Esto se ve en el pabellón auricular u orejera, donde los vasos sanguíneos rotos pierden sangre que se coagula y causa hinchazón y dolor. ¿Son contagiosas las infecciones del oído del perro? Depende de la causa, pero la mayoría de las infecciones de oído de los perros no son contagiosas. Sin embargo, si la causa son los ácaros del oído, estos parásitos son extremadamente contagiosos. Con los ácaros del oído, todas las Mascotas en el hogar deben tratarse simultáneamente. Los ácaros del oído son relativamente comunes en cachorros y gatitos y es posible que no se noten inicialmente al adoptar una nueva Mascota. Pero poco después de traer a su nueva mascota a casa, varias Mascotas en la casa se rascarán y temblarán. En raras ocasiones, se puede cultivar un Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) u otra posible infección contagiosa de un oído infectado. Se recomienda practicar un buen lavado de manos al interactuar con una mascota con una infección de oído y limitar que otras mascotas laman las orejas de la mascota infectada. También se recomienda lavarse bien las manos después de limpiar o medicar el oído para limitar la absorción tópica de la medicación. ¿La infección del oído de un perro desaparecerá por sí sola? La mayoría de las veces, una infección de oído de perro no desaparece por sí sola. Todos los tipos de otitis requieren un veterinario para evaluar la infección y el tímpano. Si se rompe el tímpano, ciertos limpiadores y medicamentos pueden ser tóxicos para el oído medio. ¿Se pueden tratar las infecciones del oído del perro en casa? La respuesta simple es no. Las infecciones del oído de los perros requieren tratamiento veterinario y medicación para restaurar un canal auditivo saludable. Después de que el veterinario haya evaluado a su mascota, determinará si es apropiado algún tratamiento en el hogar adicional. Esto se puede hacer si hay una pequeña cantidad de desechos y el tímpano está intacto. La Dra. Wendy Brooks, DVM, DABVP, señala que si hay una gran cantidad de desechos, un veterinario debe realizar una limpieza profunda a fondo mientras la Mascota está bajo sedación. Cómo tratar adecuadamente las infecciones del oído del perro? Es probable que su veterinario deba analizar los restos de la oreja o realizar exploraciones de la oreja de su perro para elegir el tratamiento adecuado. Estas son algunas de las pruebas que puede realizar su veterinario: • La citología usa tintes especiales en el hisopado de desechos para colorear las células bacterianas microscópicas u hongos. Verlos bajo el microscopio puede identificar la causa específica. • Las pruebas de cultivo / sensibilidad utilizan un medio / caldo especial para crecer e identificar las bacterias específicas que están causando la infección. También prueba qué antibióticos serán efectivos para eliminar la infección. • Es posible que se necesiten análisis de sangre para detectar una enfermedad endocrina como condición subyacente. • Es posible que se necesiten radiografías del cráneo, una tomografía computarizada o una resonancia magnética para evaluar la extensión de la enfermedad grave o del oído interno. Una vez que se conocen los detalles de la infección del oído de su perro, es probable que la terapia consista en múltiples elementos que pueden incluir terapias tópicas, orales o quirúrgicas. Tópico A menudo, se puede usar un limpiador en combinación con un ungüento o una gota para los oídos. Por lo general, este medicamento debe penetrar profundamente en el canal auditivo. A veces se usa un oti-pack. Este medicamento está en una base de lanolina que se libera lentamente y no requiere limpieza diaria ni aplicación de gotas. Oral Dependiendo de la gravedad de la infección, se puede usar un antibiótico oral, un antimicótico o un medicamento esteroide para ayudar a curar el oído "de adentro hacia afuera". Quirúrgico Es posible que los oídos que han tenido una enfermedad crónica grave ya no respondan a los tratamientos médicos. El objetivo de la cirugía para estos oídos es abrir el canal o, a veces, eliminar por completo todo el tejido enfermo. ¿Qué pasa si su perro tiene infecciones crónicas del oído? Las infecciones crónicas del oído pueden llevar mucho tiempo y resultar frustrantes para la mascota, el dueño e incluso el veterinario. Se sabe que ciertas razas de perros experimentan con mayor frecuencia problemas de infecciones de oído recurrentes, según la Red de información veterinaria.3 Esto puede deberse en parte a la genética, la forma de la oreja o la confirmación de la oreja. Con el tiempo, se puede formar tejido auricular proliferativo, lo que dificulta el tratamiento. • Los Cocker spaniel y Springer spaniel comúnmente contraen infecciones crónicas debido a orejas largas y caídas y un gran número de glándulas ceruminosas (glándulas sudoríparas de los oídos que producen cerumen). • Los Shar-Peis tienen pequeños conductos auditivos que pueden atrapar y ocultar los escombros. • Los perros perdigueros de labrador y los perros perdigueros de oro son propensos a las alergias y sensibilidades subyacentes que conducen a una infección de oído crónica o recurrente. • Los Schnauzer y los Caniches suelen tener un exceso de pelo en la profundidad del canal auditivo. Las infecciones crónicas del oído en perros requieren trabajar de cerca con su veterinario para tratarlas. Es importante que su veterinario realice pruebas para elegir el medicamento adecuado. Las infecciones crónicas pueden requerir medicación de manera constante durante 6 a 8 semanas. Después del tratamiento, es necesario realizar pruebas nuevamente para asegurarse de que toda la infección haya desaparecido. Si dejamos de medicarlos demasiado pronto o no tratamos los problemas subyacentes, es fácil que la infección regrese, a veces incluso se vuelve resistente a muchos medicamentos. ¿Cómo prevenir las infecciones del oído en perros y cachorros? El aseo, la limpieza y el mantenimiento de los oídos con regularidad son partes importantes del cuidado de las Mascotas. La limpieza rutinaria de los oídos es especialmente importante si su perro nada con frecuencia. La limpieza se realiza mejor con un producto profesional de limpieza de oídos para perros. Estos típicamente se han formulado específicamente para rangos de pH efectivos para perros y contienen agentes secantes. Puntos clave para la limpieza de orejas de perros • No use alcohol o peróxido de hidrógeno, ya que pueden matar las células sanas del oído. • No introduzca hisopos de algodón en la oreja de su perro, ya que esto puede provocar la ruptura del tímpano. • Está bien usar bolas de algodón o toallitas para los oídos para limpiar las grietas y la orejera. Técnica de limpieza de orejas de perro • Aplique un limpiador líquido en el oído según las indicaciones. • Cierre la orejera y masajee la base de las orejas. • Limpie suavemente con un paño o bolas de algodón. • Aplicar cualquier medicamento recetado.   Fuente: Pet MD

¿Qué relación existe entre el Alimento y el Pelaje de Perros y Gatos?
Perros

5+ MIN

¿Qué relación existe entre el Alimento y el Pelaje de Perros y Gatos?

Por Maria Candelaria Carbajo

El pelaje de Perros y Gatos es un factor tan característico de las diferentes razas y especies que es, incluso en muchos casos, lo que hace que una persona se incline por una u otra raza. En este artículo te contamos la importancia del alimento a la hora de preservar el pelaje de los animales y las diferentes opciones que podemos brindarles a las mascotas de la industria. ¿Cuál es el contexto? Muchos Perros y Gatos padecen problemas de pelaje que se manifiestan como muda persistente, acicalamiento obsesivo, masticación de las patas, parches de calvicie o erupciones cutáneas. Sin embargo, el pelaje responde a un proceso cíclico. La muda de pelo es un proceso fisiológico normal, común a muchas especies de animales (e incluso a los humanos). Lo cierto es que, en los Perros y Gatos, este tópico ocupa un espacio mayor, dado a que es más visible (y en muchos casos, molesto para sus dueños). En estas especies, la muda debe ocurrir una o dos veces al año: en el pase del invierno a la primavera en el del verano al otoño en algunas ocasiones. A esto se le conoce como muda estacional, la cual es normal, necesaria y saludable. Ahora bien, el problema aparece cuando un Perro o Gato muda constantemente de pelo, incluso podríamos decir que a lo largo de todas las estaciones. ¿El alimento que se le da a la Mascota tiene que ver con estos sucesos? ¿Hay ingredientes que afectan positiva o negativamente al pelaje de los animales? Primero y principal, hay que tener en cuenta que una muda continua de pelo indica que hay un exceso de desechos en el sistema de la Mascota que se está tratando de eliminar. Dentro de las posibles causas de una muda de pelo continuada, el alimento de mala calidad es la principal, seguida por: Sobrealimentación Alergia o intolerancia alimentaria no identificada a un ingrediente de la fórmula Ingesta excesiva de grasas y proteínas Estos factores pueden conducir a la acumulación de desechos tóxicos en el sistema y a una variedad de problemas. ¿Qué podemos hacer desde la industria del pet food? Hay ciertos componentes que podemos tener en cuenta a la hora de realizar una nueva fórmula o mejorar una existente: Alimento hipoalergénico: Luego de años de estudios y pruebas, podría decirse que, hoy en día, las fórmulas con cereales integrales dan excelentes resultados; en segundo lugar, se encuentran la papa y el trigo sarraceno. En el caso de los perros, un alimento natural, saludable, fácilmente digerible, rico en carbohidratos complejos y bajo en proteínas y grasas es lo más cercano a una fórmula ideal. Sobrealimentación: Si bien en este sentido no hay mucho que podamos controlar desde la industria, lo que sí se puede hacer es concientizar e informar a través del packaging de cada uno de nuestros productos sobre la importancia de respetar las cantidades recomendadas por nutricionistas veterinarios. En un artículo reciente en el que hablamos de manera extendida sobre este tema. Alimentar en exceso a una mascota hará que, por más que la comida sea de excelente calidad, el cuerpo reciba más de lo que necesita y consume, por lo que acumulará todos esos componentes en forma de toxinas. Caída del pelaje en perros De más está decir que un Alimento con una fórmula completa y equilibrada ayuda a mantener el ciclo de cambio de pelaje inalterado. Aun así, en muchos casos, lo que es bueno para un perro o una raza puede no serlo del todo para otra. Los ingredientes que a día de hoy ayudan a prevenir la caída excesiva de pelo en perros son: Frutas y verduras, debido a su alto contenido de omega-6. Salmón ahumado real, por su alto contenido en omega-3. Proteína de arroz integral. Ácidos grasos omega-3 y omega-6: Los ácidos grasos omega 3 y 6 aportan mucha nutrición e hidratación a la piel y el pelaje, especialmente en razas con tendencia a tener piel seca, sensible o con pelaje opaco. El equilibrio entre estos dos ácidos es lo que logra un pelaje brilloso y sano. Harina de salmón y trucha. Antioxidantes, prebióticos y probióticos.   Caída del pelaje en gatos En el caso de los gatos, y especialmente en los de pelo largo, la fórmula del alimento puede hacer una gran diferencia, tanto en la estética como en la salud del pelaje. El pelaje brillante de un gato puede tener hasta 1.200 pelos por centímetro cuadrado. ¿Con qué ingredientes podemos procurar cuidarlo y mantenerlo sano, brilloso y suave? Aceite de coco puro: Ayuda a hidratar la piel, en especial la piel sensible y propensa a tener alergias o rojeces. A su vez, mejora el aspecto del pelo, porque aporta brillo y suavidad desde dentro. Evita la pérdida excesiva y promueve un crecimiento sano. Zinc y vitaminas C, E, A y B: Este conjunto de vitaminas promueve la síntesis de queratina, algo fundamental para una piel y pelaje sanos, elásticos, gruesos y brillantes. Biotina: Vitamina del complejo B que ayuda a promover el crecimiento de tejidos saludables. Vitamina E: Esta vitamina es un antioxidante natural que ayuda a proteger la piel de su mascota contra los radicales libres que podrían dañar las células de la piel. Harina de pollo y arroz integral.   En conclusión El pelaje, más allá de ser característico de cada raza o especie, tiene sus funciones propias, como brindar datos sensoriales y protección. Más allá de la estética, es fundamental hacer hincapié en concientizar al público dueño de mascotas sobre qué alimento es más adecuado para cada especie o raza y cómo reconocer cuando el pelaje está en buenas o malas condiciones. Sin duda, una fórmula equilibrada y completa en nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas y carbohidratos hará su trabajo y mantendrá al animal sano y lindo. Aun así, siempre hay que tener en cuenta reforzar la importancia de respetar las cantidades, así como investigar o consultar sobre el Alimento indicado para cada Mascota. ¿Qué ingrediente creés que es el más adecuado para agregar a las fórmulas de Pet Food? ¡Te leemos! Nos interesa tu opinión. Fuente: All Pet Food

Qué es la miocardiopatía dilatada, cómo se puede evitar y qué relación tiene con el Alimento para Mascotas?
Perros

6+ MIN

Qué es la miocardiopatía dilatada, cómo se puede evitar y qué relación tiene con el Alimento para Mascotas?

Por Maria Candelaria Carbajo

La miocardiopatía dilatada es una de las enfermedades más recurrentes en perros y gatos, y actualmente es una gran inquietud que desafía a toda la industria de la producción de Pet Food. En este artículo indagamos en las investigaciones e informes que analizan la relación entre esta enfermedad y la fórmula de alimento que consumen o deberían consumir aquellos animales que la padecen, de manera que podamos tomar acción y ofrecer soluciones a este tipo de inquietudes de nuestro mercado. ¿Qué es la miocardiopatía dilatada? La MCD (o DCM, por sus siglas en inglés) es una enfermedad cardíaca caracterizada por una función de bombeo disminuida y un aumento en el tamaño de una o más cámaras del músculo cardíaco. Esta afección es adquirida, lo que significa que el animal ha nacido con un corazón normal, pero ha desarrollado la patología en algún momento de su vida. En síntesis, lo que produce la MCD es que el corazón se agranda y sus paredes se vuelven más estrechas, y el músculo cardíaco comienza a ser incapaz de bombear sangre como debería. Si no se trata, puede provocar el desarrollo de una insuficiencia cardíaca congestiva (líquido en los pulmones, alrededor de los pulmones y en el abdomen) o una muerte súbita. ¿Cuál es el contexto? Históricamente, la miocardiopatía dilatada se vinculó principalmente con deficiencias nutricionales. En el año 2018, la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (USFDA) inició una investigación sobre el potencial vínculo entre algunas dietas y la miocardiopatía dilatada canina (MCD), dado que se comenzó a notar cierta correlación entre el desarrollo de la enfermedad y las dietas que llevaban dichos animales. La MCD en sí no se considera una enfermedad extraña o anormal en los perros, lo que llama la atención de los casos estudiados es que muchos de estos perros son de razas que generalmente no son genéticamente propensas a esta afección. Además, la mayoría de los casos tenían dietas con altas concentraciones de ciertos ingredientes, y solo algunos fueron clasificados como "sin granos". Si bien es cierto que un pequeño porcentaje de animales de estas especies pueden requerir una dieta sin cereales por otro tipo de patologías o afecciones crónicas, lo cierto es que la desinformación y la ignorancia acerca de los cereales ha provocado que una gran cantidad de dueños de mascotas opten por alimentos de este estilo sin realmente saber las consecuencias que podría acarrear. ¿Qué se sabe hasta ahora? El trabajo en cooperación entre cardiólogos y nutricionistas veterinarios y la USFDA ha confirmado que el aumento de esta patología en caninos y felinos está directamente relacionado con las dietas deficientes en cereales. Se ha descubierto que, a menudo, los perros y gatos afectados son alimentados con dietas que no incluyen cereales y contienen como ingrediente principal carnes exóticas (que no son de pollo, vaca o pescado), papas, batatas y/o legumbres como lentejas o arvejas. A pesar de haberse confirmado el vínculo entre la miocardiopatía dilatada y este tipo de alimentos, aún no se sabe la causa exacta. Hasta ahora, se cree que una de las razones puede ser la deficiencia de taurina detectada en animales con esta patología, o bien que estas dietas dificultan la absorción y metabolismo de dicho aminoácido. Sin embargo, solo algunos animales con MCD mejoraron luego de regular su nivel de taurina. Hasta ahora, se han detectado tres tipos de MCD: Asociada a una dieta con niveles normales de taurina: esta versión de la patología se encontró tanto en perros de razas no predispuestas a tenerla con dietas BEG (bajo sospecha) como en perros de razas con más predisposición a padecer MCD con dietas BEG. Primaria en razas predispuestas no relacionada con la dieta: esta es la versión 'tradicional' de la miocardiopatía, que se presenta genéticamente en razas como la Dóberman Pinscher y Bóxer. Asociada a una dieta con deficiencia de taurina: este tipo de MCD parece ocurrir tanto en razas predispuestas como no. En el año 2019, la FDA publicó una actualización sobre su investigación sobre la miocardiopatía dilatada asociada a la dieta (MCD), en la que reafirma que, aparentemente, algunas razas son más propensas a contraer la enfermedad (como en la Golden Retriever). Sorprendentemente, algunos perros de las razas Dóberman Pinscher, Bóxer o Gran Danés, que comúnmente desarrollan MCD primaria, han mejorado su estado gracias a cambiar su dieta. ¿Cómo debería comportarse la industria? Desde nuestro lugar como profesionales activos y partícipes de la industria del pet food, consideramos que es fundamental mantenernos informados y actualizados sobre la temática de la MCD, con el afán de buscar y producir tanto fórmulas adecuadas nutricionalmente como soluciones para los inconvenientes o descubrimientos que fueran surgiendo. Actualmente, los alimentos listados en países extranjeros como 'propensos' a desarrollar la patología contienen los siguientes ingredientes como componente principal: Libre de granos. Con legumbres o semillas de legumbres. Con papa. Con derivados de la proteína, almidón y fibra de los ingredientes nombrados anteriormente. En conclusión Actualmente la FDA, junto con otras organizaciones y profesionales, continúan trabajando en encontrar la causa de la miocardiopatía dilatada asociada a la dieta lo más rápido posible, ya sea para comprender mejor la posible respuesta al cambio de dieta y a los medicamentos para el corazón, así como la manera de prevenir la afección. La FDA se encuentra en la investigación de profundizar en el papel que puede llegar a desempeñar la dieta en los casos de miocardiopatía dilatada asociada; afirma que planea explorar vías alternativas sobre la concentración de ingredientes, la biodisponibilidad, el abastecimiento y el procesamiento para determinar si existen factores comunes y alentadores del desarrollo de la enfermedad. Hasta ahora este es un problema difícil de resolver, que desafía a toda la industria. Lógicamente, los dueños de Mascotas están preocupados porque se pueda encontrar la causa y solución al problema. Sin embargo, todos los integrantes del mundo y la cadena de producción de pet food deberíamos poner cierto foco en esta problemática, dado que, si afecta a un sector, afectará, directa o indirectamente, a toda la industria. ¿Estabas al tanto de esta enfermedad? ¿Creés que se encontrará una solución en el corto plazo? ¡Contanos! Nos interesa tu opinión. Fuente: All Pet Food

Actualización sobre la Cardiomiopatía Dilatada Canina (CDM) y su Relación con el Alimento Balanceado
Perros

3+ MIN

Actualización sobre la Cardiomiopatía Dilatada Canina (CDM) y su Relación con el Alimento Balanceado

En esta ocasión quiero hacer referencia a un excelente artículo publicado en el Journal of Animal Science que da una actualización muy profunda de este tema que ha estado girando alrededor de la industria de alimentos para mascotas en los últimos años.   En este documento se presenta un resumen acerca de la definición de esta enfermedad, sus causas,  incidencia, manifestaciones clínicas, histopatológicas, diagnóstico, prevención y tratamiento.  Por supuesto el tema que como industria nos interesa más es la relación de esta enfermedad con las dietas comerciales existentes en el mercado. Intentaré resumir en este espacio la influencia de la dieta en la presentación de la CDM. Dietas bajas en proteína, taurina o precursores de taurina: En general las dietas bajas en estos nutrientes se asocian a la CDM. Si es por baja proteína, dietas especiales para tratamiento de piedras de urato se asociaron probablemente a la deficiencia de aminoácidos esenciales y no esenciales o la baja presencia de  precursores para la síntesis de carnitina y taurina. Dietas altas en fibra, específicamente del tipo insoluble:  Este tipo de productos puede disminuir la digestibilidad de la proteína en el intestino grueso, existen algunos estudios que muestran que la fibra insoluble  puede llevar a una disminución en la disponibilidad de aminoácidos azufrados con los subsecuentes resultados en la disminución de la taurina o de la carnitina. La fibra también puede influenciar la fermentación bacteriana en esta porción del intestino y al haber alteraciones se puede disminuir la reabsorción de taurina.
Deficiencias en potasio, colina, carnitina, tiamina, cobre, metionina y cisteína también han sido asociadas a esta enfermedad. Específicamente la taurina aunque no es considerada un aminoácido esencial en perros ha sido identificada como una posible causa de la CDM.  Los estudios realizados para evaluar si la taurina debe ser considerada como un aminoácido esencial en perros no han sido concluyentes.  Parece ser que existen rangos de concentración de taurina específicos de raza ya que existen ciertas razas que se asocian más a la CDM causada por la deficiencia de este aminoácido. El uso de ciertos ingredientes de origen vegetal en algunas dietas también orienta hacia la posible aparición de esta enfermedad en perros.  La tapioca (Cassava) acumula glucósidos cianogénicos, estos compuestos para ser eliminados del organismo requieren de la presencia de aminoácidos azufrados por lo cual se disminuye su disponibilidad para la síntesis de taurina y carnitina. No existe una correlación definitiva entre las dietas libres de grano y la incidencia de la CDM de acuerdo a los estudios realizados hasta ahora. Finalmente el autor concluye que algunos de los estudios encontrados en la literatura revelan conflictos y deficiencias en el muestreo, variables experimentales confusas y falta de información por lo que no existe una contundencia de relación entre la dieta y la CDM. La CDM es una condición médica derivada de muchas causas que no se limitan a la dieta, por lo tanto deben hacerse más estudios que tomen en cuenta no solo las dietas sino el metabolismo, la genética de los individuos a estudiar y sus enfermedades para poder tener mejores conclusiones. Autor: Miguel López Email: [email protected] Fuente: All Extruded

La Pirotecnia provoca Desorientación y Taquicardia en Mascotas
Perros

3+ MIN

La Pirotecnia provoca Desorientación y Taquicardia en Mascotas

Durante la época decembrina la pirotecnia se convierte en el sufrimiento permanente de nuestras mascotas, las explosiones provocadas por estos fuegos artificiales, provocan en nuestros peludos desespero, ansiedad, angustia, desorientación, taquicardía y nerviosismo. Desespero, ansiedad, angustia, desorientación, taquicardia y nerviosismo invadieron a Rocky la hora de nochebuena al escuchar un fuerte ruido producido por los fuegos artificiales.Luego de las explosiones, el peludo no quiso salir debajo de la cama en el cuarto. Temblaba y no quería comer. Bajo las orientaciones del médico veterinario, se le suministró un calmante, y lograron controlarle los nervios. Esta situación es generada por la pirotecnia, pues explica el doctor Jorge Tartaret, coordinador nacional de la Misión Nevado y médico veterinario, que el oído tanto de perros como de gatos es muy sensible a ruidos estruendosos, su capacidad auditiva es 100 veces más alta que la de los humanos, por lo que perciben las explosiones más fuertes, provocándoles en algunas de las ocasiones dolor. 'Los ruidos cercanos pueden provocar que se reviente el tímpano del animal, y también lo que nosotros llamamos shock neurogénico, por el temor que siente al no estar acostumbrado a ese tipo de ruidos, además les puede dar una taquicardia provocando un posible infarto', destacó Tartaret. Una de las recomendaciones que ofrece el especialista para tratar de controlar el temor de nuestras mascotas en la época decembrina es administrarles un tranquilizante o sedante mientras duren las celebraciones donde se haga uso de fuegos artificiales.
'También se puede recurrir a tranquilizantes naturales como agua de lechuga, té de valeriana, paciflorum, entre otros, que ayudan a mantener a la mascota tranquila', dijo. Una de las mejores formas de acostumbrar a la mascota a ruidos fuertes es desde cachorro hacer sonar una botella de plástico vacía para que al crecer no le moleste el ruido ni lo aturda, explica el especialista. Agregó que es importante estar cerca del animal, cuando se presente las festividades, pues del desespero puede lastimarse cuando intenta buscar refugio, escaparse o destrozar lo que tenga cerca para intentar esconderse. 'Lo recomendable es acariciar al animal y brindarle confianza', precisó. Alternativa ante el miedo El médico veterinario informa que ante una situación de pirotecnia existe un tratamiento de entrenamiento de animales conocido como Tellington ttouch, desarrollado por Linda Tellington y basado principalmente en vendajes, masajes y en ciertos casos un abrigo llamado Thunder Shirt. 'Este entrenamiento inició con caballos, pero hoy en día es usado para curar traumas y fobias en todo tipo de animales', dijo. Según esta técnica, los animales sufren con los fuegos artificiales debido a la especial sensibilidad que tienen en zonas posteriores de su cuerpo, en las patas y en las orejas. 'Lo que debemos hacer es colocar un paño o tela alrededor de su cuerpo con lo que podemos aliviar la tensión y la irritabilidad, ya que estimula la circulación sanguínea en zonas extremas', explicó. El veterinario agregó que la tela debe cubrir la espalda y el pecho de la mascota formando un 8, finalizando con un nudo en la espalda. Hay que verificar que el nudo no quede sobre la columna. Con este método, la mascota se sentirá en mayor armonía y seguridad, ya que su sistema nervioso tendrá una mejor circulación que le ayudará a calmarse. Tartaret recomienda mantener al animal en un lugar pequeño durante la pirotecnia, pues ese lugar lo hará sentir más apretado y seguro', puntualizó el médico. Fuente: All Extruded

Percepción de los Padres de las Mascotas sobre la dificultad que presentan los Perros para deglutir
Perros

4+ MIN

Percepción de los Padres de las Mascotas sobre la dificultad que presentan los Perros para deglutir

INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO APLICADO, AFB INTERNATIONAL Más y más, los padres de las mascotas quieren saber si sus perros están disfrutando de su comida más allá de simplemente comerlo. Si el alimento es percibido como agradable, entonces hay una mayor probabilidad de recompra. Presentamos videos, a los padres de las mascotas, con diferentes niveles de disfrute del alimento (es decir, % Nariz En Bowl SM). Sin embargo, cuando los padres de las mascotas juzgan 'el disfrute' podrían tener diferentes expectativas sobre cómo debe responder su mascota. Un ejemplo de estas expectativas es la dificultad que presentan para deglutir o los empujones de la barbilla durante la alimentación. Este estudio examinó más de cerca si es probable que la dificultad para tragar sea percibida como positiva o negativa por los padres de las mascotas, al describir si su perro disfruta su comida. DISEÑO DE LA ENCUESTA Se realizaron encuestas en video en AFB International en Missouri, EE. UU. Cincuenta y cinco respuestas. Dichas encuestas fueron obtenidas de los padres de las mascotas de perro. Cada participante vió dos videos (A y B) de un perro comiendo un alimento. Los videos A y B diferían en el nivel del '% nariz en tazón'; que es una medida objetiva del disfrute de la alimentación (es decir, la porción de tiempo enfocada en los alimentos). Tres categorías de pares de videos A y B presentaron tres niveles de diferencia en el porcentaje de nariz en tazón: bajo 3%, medio 6% y alto 12%. Categoría 1: (3% de diferencia nariz en tazón), ambos videos A y B contenían dificultades para tragar. El video A tenía el doble de ejemplos que B. Categoría 2: (6% de diferencia nariz en tazón), ambos videos contenían dificultades para tragar, pero A tenía más del doble del número de ejemplos que B. Categoría 3: (12% de diferencia nariz en tazón), el video A contenía dificultades para tragar mientras que el video B no tenía ningún ejemplo. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a los videos de las diferentes categorías, y no eran conscientes de que las dificultades para tragar eran el foco del estudio. Después de cada visualización, se preguntó a los participantes en qué video (A o B) el perro disfrutaba más de la comida. Nuestra hipótesis era que los padres de mascotas percibirían los videos que contenían más dificultades para tragar como la comida menos disfrutada. RESULTADOS Para la Categoría 1, en donde las dificultades para tragar ocurrieron en ambos videos y el porcentaje de diferencia de nariz en el tazón fue baja, inesperadamente, el padre de la mascota era ligeramente más propenso a asignar la dificultad para tragar como un comportamiento positivo (Figura 2). En la Categoría 2, la dificultad para tragar estaba presentes en ambos videos, pero el video A tenía más del doble del video B y diferencia media en porcentaje de nariz en tazón. Como era de esperar, los participantes calificaron el video B con menos dificultades para tragar como más agradables. En la Categoría 3, la dificultad para tragar sólo estaba presentes en el video A y los videos tenían la mayor diferencia en el porcentaje de nariz en tazón. Como era de esperar, el Video B sin dificultades para tragar se asoció con más disfrute.   CONCLUSIONES Antes de este estudio no había una comprensión clara de cómo la dificultad para tragar podía ser percibida como parte del disfrute de la alimentación de los perros. A pesar de una pequeña porción de participantes que asociaron las dificultades para tragar como una respuesta positiva; la mayoría de nuestros participantes las percibieron en un contexto negativo, particularmente cuando el porcentaje de diferencia de nariz en el tazón fue del 6% o mayor (Categorías 2 y 3). Era más difícil para los padres de las mascotas distinguir el disfrute cuando el porcentaje de tiempo de nariz en tazón era similar, en los videos A y B, incluso cuando las dificultades para tragar ocurrieron dos veces más a menudo (Categoría 1). El conocimiento adquirido con este acercamiento sobre la dificultad para tragar, guiará la interpretación conductual de futuros ensayos de alimentación que esta respuesta es generalmente percibida por los padres de mascotas como una acción negativa. Fuente: AFB Intenacional

Día Mundial de la Obesidad: Un problema de Perros, pero también de Gatos
Veterinaria

5+ MIN

Día Mundial de la Obesidad: Un problema de Perros, pero también de Gatos

El 12 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Obesidad, un problema que también afecta a los animales de compañía y que en gatos es especialmente difícil de prevenir ya que acuden menos al veterinario La obesidad es uno de los problemas que más preocupa a las diferentes autoridades sanitarias, que impulsan días mundiales para concienciar sobre este problema. Uno de esos días, es el 12 de noviembre, fecha señalada por algunas instituciones tradicionalmente como el Día Mundial de la Obesidad. Este es un problema que también afecta a las mascotas. Y es que el último informe de la Asociación para la Prevención de la Obesidad en Mascotas (APOP) estima que en 2018 el 60% de los gatos y el 56% de los perros en los Estados Unidos tenían sobrepeso o eran obesos. En la misma línea, la Asociación de Fabricantes de Alimentos para Mascotas de Reino Unido (PFMA) llevó a cabo un estudio en 2019 en el que encuestó a veterinarios sobre el problema de la obesidad en animales de compañía, que puso de manifiesto que, según los veterinarios, el 51% de los perros, el 44% de los gatos y el 29% de los pequeños mamíferos del país tienen sobrepeso o son obesos. Además, el 74% de los profesionales cree que la prevalencia de la obesidad ha aumentado en los últimos cinco años. Y es que en 2015 los perros obesos rondaban un 45%, los gatos un 40% y los pequeños mamíferos un 28%. De hecho, el 73% de los profesionales afirmó que era "una de las afecciones más prevalentes observadas". Compañías como Royal Canin tratan también de concienciar sobre la obesidad en perros y gatos llevando a cabo distintas iniciativas. Así, por ejemplo, este año la compañía ha participado en la primera Perrotón virtual, ofreciendo los consejos del veterinario Javier Manzanares y la entrenadora canina Bruna Fernandes, que dieron a los participantes 4 claves para cuidar la salud y el peso de sus animales. Manzanares ya explicaba en la edición anterior que el sobrepeso es un problema muy común en estas mascotas, y que de hecho ese año un 70% de los perros que los veterinarios de Royal Canin revisaron tenían sobrepeso o no estaban en su peso ideal. Sin embargo, señalaba que los propietarios no terminaban de ser conscientes de este problema y no tienen en cuenta que el sobrepeso no es un problema estético, sino de salud. En este sentido, Yann Queau, Discover Vet Pillar Manager de Royal Canin, explicaba recientemente en Animal's Health, que el objetivo de la compañía es, a través de la nutrición y con un enfoque "basado en los nutrientes, no en los ingredientes", mejorar la salud de los perros, pero también de los gatos. LA IMPORTANCIA DEL SEGUMIENTO NUTRICIONAL DE LOS GATOS De hecho, la compañía está dedicando este año especial atención a la salud de los gatos, recordando que un 50% de estos felinos no van al veterinario, lo que dificulta prevenir problemas como la obesidad. Esto es algo que quieren cambiar, y para ello en su último Vet Symposium ofrecieron varias ponencias para promover la atención de gatos en las clínicas veterinarias, como la de la experta Natalie Marks. Royal Canin también contó con la participación del veterinario Diego Esteban, miembro del Grupo de Especialidad de Medicina Felina (Gemfe) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa). Esteban quiso remarcar algunos de los puntos clave para favorecer que los propietarios de gatos vayan más a la clínica, entre los que está, el hacer un seguimiento de la nutrición para prevenir la obesidad. Y es que Esteban advertía que el sobrepeso en gatos está relacionado con problemas como la diabetes, la osteoartritis o el síndrome metabólico. El veterinario señaló que se debe hacer esta evaluación nutricional no solamente por la parte de la dieta, sino también por la de la actividad, promoviendo el enriquecimiento ambiental. Así, recomendó aprovechar este enriquecimiento ambiental para presentar a los gatos la comida de una manera que se parezca más a como la conseguirían en la naturaleza, utilizando comederos interactivos que les inviten a jugar para conseguir su comida, teniendo que esforzarse para ello. Además, propuso apostar por la alimentación mixta y siempre de la mano de un veterinario, combinando alimento seco y húmedo, a la hora de reducir la ansiedad relacionada con la comida que tienen algunos gatos. En este sentido, recomendó también algunos trucos, como que a los animales más ansiosos a la hora de la comida se les ofreciera de vez en cuando alimentos distintos a los habituales, como el calabacín. Eso sí, el veterinario recomendó abordar la alimentación mixta cuidando siempre meticulosamente las equivalencias energéticas y de volumen entre la comida seca y húmeda y utilizando fórmulas y calculadoras para definir los requerimientos calóricos de cada animal. Estas fórmulas, recordó, se adaptan según las necesidades del gato, y no serán lo mismo para, por ejemplo, un gato con sobrepeso, una madre en periodo lactante o un cachorro. En este sentido, recomendó a los veterinarios que explicaran las razones de sus decisiones nutricionales a los titulares de los animales para que entendieran la necesidad de adaptar la dieta. Asimismo, abogaba por enseñarles a saber reconocer los signos físicos del sobrepeso en los gatos, familiarizándolos con las tablas de condición corporal, para que sepan cuando un gato está en su peso ideal, o por lo contrario necesita una dieta para bajar o subir de peso.  5 Claves para prevenir la obesidad de tu mascota 1- Bríndale un alimento adecuado a su condición
2- Evita la comida casera
3- Intenta racionar las comidas y siempre a horas determinadas
4- Procura que haga ejercicios
5- Controla peródicamente su peso Fuente: Animal'sm Health  

Probióticos Vs Prebióticos y Cómo afectan la Salud Intestinal de una Mascota
Veterinaria

6+ MIN

Probióticos Vs Prebióticos y Cómo afectan la Salud Intestinal de una Mascota

Tanto en el mundo de los seres humanos como en el de las mascotas, los probióticos y ahora los prebióticos están de moda. Escuchamos hablar sobre alimentos y suplementos probióticos y prebióticos que ayudarán a mantener la salud digestiva de nuestras mascotas en óptimas condiciones. Al trabajar en la venta minorista de alimentos para mascotas y otros productos, los padres de mascotas acuden normalmente a usted en busca de una solución cuando su mascota tiene algún malestar estomacal. Siempre es importante que usted le brinde una solución que apoye la salud intestinal de su mascota y que no solo les brinde una solución rápida. ¿Entonces, cuál es la solución? ¿Qué realmente le brindará la mejor solución a la salud intestinal de nuestras mascotas, los probióticos o los prebióticos? ¿Cuáles son las diferencias entre ellos? ¿Y cómo podemos vender esto a los clientes? Bueno, ¡démosle un vistazo más de cerca! ¿Qué son los Probióticos y los Prebióticos? Los probióticos son bacterias "buenas" o "amistosas" que residen en el intestino de los mamíferos, incluidos el de los seres  humanos, los perros y los gatos. Los probióticos son organismos vivos que actúan como pequeñas "fábricas" que producen los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar. Cada animal tiene su propia cepa de probióticos preferida. La cepa preferida es la que estará en el nivel más alto cuando el animal esté sano. Si hay tres perros jugando en un parque, es poco probable que alguno de ellos tenga la misma cepa preferida de probióticos. Los suplementos probióticos contienen bacterias vivas, generalmente provenientes del suelo, vacas, cabras u ovejas en forma láctea como el kéfir. Cuando usted le da un suplemento probiótico a su mascota, está introduciendo una cepa extraña de bacterias en su sistema. En nuestro ejemplo de combustible, es como poner gasolina de bajo grado en un automóvil de alto rendimiento. Claro, hará que el automóvil se mueva, pero no permitirá que el vehículo funcione al máximo Los prebióticos están presentes en los alimentos ricos en fibra y son una fuente de alimento ideal para la cepa de probióticos nativa y preferida de su mascota. Los prebióticos no pueden alimentarse (penetrar las paredes celulares) de bacterias no deseadas, pero ayudarán a inducir el crecimiento de bacterias beneficiosas que viven en el intestino de un animal. Los suplementos prebióticos actúan para cambiar rápidamente el equilibrio de las bacterias beneficiosas a un estado natural y saludable. Los prebióticos duplicarán las bacterias amistosas de su mascota cada 20 minutos. Entonces, en solo tres horas, ¡100,000 bacterias se convierten en más de 5 millones! Este suplemento puntual permite que las bacterias beneficiosas se multipliquen, prosperen y recubran las paredes intestinales, mientras que las bacterias indeseables mueren de hambre, no tienen dónde adherirse y se eliminarán a través del sistema. Problemas resueltos con prebióticos Dentro de su negocio de alimentos para mascotas, los clientes no suelen acudir a usted específicamente en busca de un prebiótico, pero acudirán a usted con problemas que un suplemento prebiótico puede ayudar. Ser capaz de reconocer situaciones y problemas en los que los clientes pueden beneficiarse de un suplemento prebiótico es una excelente manera de asegurarse de que está proporcionando a los dueños de mascotas una solución a largo plazo. Problemas comunes que podrían beneficiarse de un suplemento prebiótico: Mascotas con coprofagia: este es solo el término técnico para una mascota que se come sus heces. A veces, la causa de la coprofagia es conductual, pero la otra causa de la coprofagia se debe a que el animal no digiere adecuadamente los nutrientes en su alimento, dejando comida parcialmente digerida en las heces. En este caso, las enzimas digestivas permitirán a las mascotas digerir por completo todos los nutrientes de sus alimentos y absorberlos en el torrente sanguíneo. Una vez que el suplemento se incorpora a su régimen, la ingestión de heces debe cesar después de unos días. Gatos con bolas de pelo: los estudios muestran que los gatos pasan hasta la mitad de sus horas de vigilia limpiándose y acicalándose. Debido a la estructura de sus lenguas, los gatos tienden a ingerir una cantidad significativa de pelo. Su pelaje está hecho de la proteína queratina, que no es fácilmente digerible. Así, el cabello se amontona en una bola de pelo en el tracto digestivo que causa incomodidad y el inevitable corte del mechón. La enzima digestiva proteasa puede descomponer la proteína de la queratina y ayudar a los gatos a pasar el pelo fácilmente a través de su sistema. Mascotas con antibióticos. Los antibióticos están destinados a matar las bacterias dañinas en el sistema de la mascota. Desafortunadamente, a menudo también matan a los microbios beneficiosos, incluidos los introducidos a través de un suplemento probiótico. Sin embargo, debido a que los prebióticos no están vivos, son adecuados para apoyar el tracto digestivo incluso durante el uso de antibióticos. Pueden ayudar a reequilibrar la salud intestinal de una mascota durante una ronda de antibióticos. Transitioning foods. Sometimes when a pet is transitioning foods it can cause an upset stomach and unfortunate accidents. Making a gradual switch can help soothe this issue but sometimes a pet's system may be a bit more sensitive so a digestive aid can really help the transitioning process. When customers come in looking to switch their pet's food this can be a great opportunity to sell a digestive aid supplement. Obtenga la solución social Entonces, ahora que ha aprendido la diferencia entre los probióticos y los prebióticos, los problemas que se benefician de los prebióticos y la solución que puede ofrecer a los padres de mascotas y a sus mascotas, hablemos sobre cómo puede promoverlo en su tienda minorista de alimentos para mascotas independiente. Es fácil vender este suplemento caso por caso una vez que un cliente se acerca a usted con uno de los problemas mencionados anteriormente, pero ¿cómo puede hacer correr la voz de una manera más amplia? Te animo a socializar.     Publica en las redes sociales lo que ofreces para que los clientes sepan que pueden acudir a ti cuando su mascota tenga problemas estomacales; ya sea que esté compartiendo la selección de productos que tiene para apoyar la salud digestiva de las mascotas, o informando a los padres de mascotas sobre una promoción de dichos productos, una publicación en redes sociales es una manera fácil de difundir esta información a sus clientes. Sin una Buena Salud Intestinal no hay Gloria   Ahora que ha aprendido toda esta maravillosa información sobre los probióticos y prebióticos, es hora de comenzar a compartir este conocimiento con sus clientes. Encontrar una solución a largo plazo para los desordenados problemas que causan los problemas estomacales mantendrá felices a las mascotas y creará clientes leales para su negocio. La venta basada en soluciones con suplementos es una excelente manera de ayudarlo a aumentar sus ventas mientras brinda lo mejor para las mascotas en su comunidad, ¡así que comience hoy! Autora: Rebecca Rose - inClover Research Fuente: All Extruded  

Cómo Prevenir la Obesidad en tu Mascota
Perros

3+ MIN

Cómo Prevenir la Obesidad en tu Mascota

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal promueve el cuidado general de las mascotas, con foco en una alimentación saludable y nutritiva. En ese sentido, y como asociados de GAPFA (Global Alliance Of Pet Food Associations, por sus siglas en inglés), CAENA difunde una serie de recomendaciones que ayudan a prevenir el sobrepeso. La obesidad es un problema importante en las mascotas, ya que puede conducir a una reducción de su calidad de vida, disfrute y predisponer al perro o al gato a un número de enfermedades potencialmente graves. Evaluar si una mascota tiene sobrepeso puede ser confuso para los propietarios. Generalmente está aceptado que una mascota tiene sobrepeso cuando está 15% o más por sobre su peso corporal óptimo. Definitivamente es el veterinario quien puede determinar esta cuestión y ayudar a modificar la dieta y rutina de ejercicios para que la mascota vuelva a una condición corporal y de peso saludables. ¿Qué causa sobrepeso? La causa más común del sobrepeso es la sobrealimentación combinada con poco ejercicio. Cuando la ingesta alimentaria excede la energía gastada por el animal, se genera grasa corporal. Esto significa que para corregir el peso corporal se debe modificar el tipo y la cantidad de comida que se le proporciona a la mascota y el ejercicio que haga. Las prácticas de alimentación y el estilo de vida son los factores más comunes que inciden en la obesidad de la mascota. Desde la frecuencia de alimentación, dejar los cuencos con comida disponible hasta el tipo y la cantidad de comida ofrecida como por ejemplo las sobras de mesa. Las mascotas que han sido castradas también pueden ser más susceptibles al aumento de peso, por los cambios hormonales que implican que los animales pueden requerir menos energía en su dieta. Un estilo de vida sedentario y la adultez pueden ser considerados factores de riesgo para la obesidad. Las mascotas con sobrepeso pueden tener una expectativa de vida más corta y una calidad de vida más pobre. Es importante darse cuenta de que la obesidad es una condición común y prevenible en la mayoría de casos. Por ejemplo cuando un perro mayor con sobrepeso pierde interés en salir a caminar, eso podría ser la primera señal de que está desarrollando artritis (inflamación de las
articulaciones). Por eso es recomendable, asesorarse con un veterinario de confianza.  ¿Por qué las mascotas tienen sobrepeso?  Sobrealimentación. En un contexto normal, los dueños están fuera de su casa muchas horas y se sienten culpables. Entonces algunos les ofrecen demás o les dan comida inapropiada como restos de la cena.  Aburrimiento o estrés emocional. Un estudio reciente sostiene que algunas mascotas comen en exceso en respuesta al estrés, aburrimiento, ansiedad y depresión.  Competencia con otras mascotas en la casa. Para demostrar ser el dominante de la casa, come más de la porción que le corresponde  Influencia hormonal. Las mascotas castradas tienen una tendencia a aumentar de peso ya que algunos dueños continúan sobrealimentando sin reconocer que tienen menos desgaste de energía.  Condiciones médicas. Algunas medicaciones pueden contribuir a aumentar el consumo de alimento. Autor: CAENA Fuente: All Extruded