Últimos contenidos de Ingredientes

ZOADIGEST Dog Dry y ZOADIGEST Cat PW6: Mejorando la experiencia sensorial de los alimentos para mascotas con palatantes hidrolizados en polvo.
Palatabilizantes

3+ MIN

ZOADIGEST Dog Dry y ZOADIGEST Cat PW6: Mejorando la experiencia sensorial de los alimentos para mascotas con palatantes hidrolizados en polvo.

Dado que los alimentos secos para mascotas son los más populares y constituyen una parte importante del mercado de alimentos, mejorar su palatabilidad para lograr una mayor aceptación es uno de los principales objetivos de cada marca.   Los alimentos secos por su contenido de humedad suelen tener una textura seca y crujiente. Tienen una larga vida útil debido a su baja actividad de agua y por lo tanto estabilidad microbiana. Sin embargo, por lo general contienen menos ingredientes cárnicos y son menos atractivos para las mascotas que los húmedos o semihúmedos.   En la producción de alimentos secos extruidos el recubrimiento con palatantes es el paso final antes del empacado. Este recubrimiento final es la forma principal de aumentar su palatabilidad. Al estar en la superficie de la croqueta, son el cartel de bienvenida para que las mascotas disfruten su alimento. Las croquetas suelen tener varias capas de recubrimiento que contienen grasas y palatantes (líquidos o en polvo). Los palatantes predilectos son aquellos conformados de mezclas de proteínas animales hidrolizadas y sometidas a un proceso de reacción de Maillard.   Estos productos de la reacción son sistemas complejos que incluyen una variedad de compuestos que, en sinergia, actúan para mejorar la experiencia sensorial tanto de las mascotas como de los dueños. Estos ayudan a enmascarar sabores poco agradables y mejorar el apetito de las mascotas.   Existen dos formulaciones principales de palatantes hidrolizados. Los polvos secos que se agregan en cantidades entre 1% y 2%, y los líquidos que se agregan en cantidades entre 1% y 3%. Ambos suelen rociarse externamente sobre las croquetas, aunque algunos también pueden añadirse como ingredientes durante el proceso de fabricación. Utilizados en combinación, se consiguen lograr los mejores resultados.   Los palatantes en polvo son producto de un proceso de hidrolisis, reacción y sometidos a un proceso de secado por atomización, generando productos bajos en humedad que constituyen una gran herramienta para mejorar la aceptación y consumo del producto final. Su aplicación ideal se realiza luego de la adición de las grasas y/o los hidrolizados líquidos, respetando cada capa de aplicación en secuencia. En Callizo Aromas contamos con ZOADIGEST Dog Dry y ZOADIGEST Cat PW6, ambos palatantes en polvo de alto desempeño, diseñados especialmente para mejorar la experiencia sensorial en alimentos premium y super premium para perros y gatos.   La palatabilidad de los alimentos es crucial tanto para nosotros como para nuestras mascotas. Los palatantes en polvo mejoran la experiencia sensorial y aumenta la aceptación de las croquetas. Así que, la próxima vez que veas a tu mascota disfrutando de su comida, sabrás que hay todo un mundo de sabores y ciencia detrás de cada bocado.   Fuente: Callizo Aromas

Cuidados esenciales para la piel y el pelo de su mascota
Palatabilizantes

6+ MIN

Cuidados esenciales para la piel y el pelo de su mascota

Sin embargo, hay algunos problemas que pueden afectar a las mascotas si su piel o su pelo no reciben la atención necesaria, como: alergias, enfermedades hormonales que pueden provocar la caída del pelo, parásitos, enfermedades como la sarna y la seborrea, entre otros.   Una tendencia creciente que refleja el cambio en la relación entre humanos y animales es la humanización de las mascotas, que actualmente se consideran miembros de la familia. Según un informe de Mintel, el 61% de los dueños de animales de estimación de los Estados Unidos coinciden en que la felicidad y el bienestar de sus mascotas son más importantes que los suyos propios¹. Esta humanización se refleja en los hábitos de las familias, que llevan a que las mascotas pasen más tiempo dentro de casa, se les permita dormir en el sofá o en la cama y a que usen ropas.   Por eso, cuidar la salud del pelo y la piel es sumamente importante para minimizar la exposición a situaciones indeseables, como alérgenos, microorganismos y parásitos, que pueden afectar el bienestar de los animales de estimación y de las personas que conviven con ellos.   Considerando eso, ¿cómo podemos garantizar la integridad de la piel y la salud del pelo de nuestras mascotas?   Cómo garantizar la salud de la piel y el pelo de las mascotas   Para mantener la piel y el pelaje de los animales de estimación sanos y bonitos, es necesario consultar a un veterinario con regularidad para tener un diagnóstico y tratamiento adecuados. No obstante, hay algunos consejos que se pueden seguir para prevenir y cuidar la salud y el bienestar de perros y gatos en lo tocante a la piel y el pelo:
  Higiene de la mascota: el baño y el cepillado son esenciales para mantener la piel limpia y libre de parásitos. La frecuencia del baño depende de la raza, tipo de pelaje, estilo de vida y entorno en el que vive el animal. Es importante utilizar productos de higiene adecuados para animales, secarlos completamente y cepillarlos periódicamente para eliminar el pelo suelto y evitar la obstrucción de los poros. Alimentación balanceada: una dieta rica aporta los nutrientes que el organismo del animal necesita para mantener la piel fuerte, hidratada y protegida. La deficiencia de nutrientes puede provocar diversos problemas dermatológicos. Uso de protector solar: los animales con poco pelo o piel expuesta deben utilizar protección solar para evitar quemaduras. Advertencia: utilice un protector solar específico para mascotas. Evite parásitos: mantenga a su mascota protegida de pulgas, garrapatas y otros parásitos que pueden causarle problemas de piel
  Los perros y los gatos también pueden beneficiarse del consumo diario de betaglucanos. Hay pruebas científicas en perros de que ayudan a aliviar los síntomas de la dermatitis atópica, como picazón, enrojecimiento, descamación, engrosamiento y sequedad. ¿Quiere saber más sobre las tendencias relacionadas con la salud de la piel y el pelo de las mascotas? Descargue aquí nuestro libro electrónico (e-book).   Macrogard: Conozca el modo de acción de los betaglucanos   MacroGard  es una referencia científica y comercial, siendo la fuente más estudiada de beta-1,3/1,6-glucanos que se emplea en la alimentación animal para mantener la salud, el rendimiento y el bienestar. Extraída de la levadura Saccharomyces cerevisiae, MacroGard tiene una concentración mínima de un 60% de beta-glucanos.   Además, nuestro producto refuerza el sistema inmunitario de las mascotas, ayuda a mejorar la respuesta a las vacunas en crías, contribuye a mantener la salud de las articulaciones y mejora el metabolismo de los animales obesos reduciendo, por ejemplo, los niveles de glucosa. Conozca MacroGard y ayude a mantener la integridad de la piel y la salud del pelo de su mascota, ¡haga clic aquí!   Las necesidades del mercado de alimentos para mascotas   Las empresas de alimentos y productos para animales de compañía son conscientes de los cambios en la relación entre humanos y mascotas, por lo que tratan de satisfacer las demandas y tendencias actuales. Un punto importante que se observa, es que los consumidores gastan más en el cuidado de las mascotas en general. Según una encuesta de Mintel, el 53% de los dueños de mascotas brasileños declararon haber gastado más en comida para mascotas en los últimos 12 meses, mientras que el 26% gastó más en productos de aseo y baño y el 24% en productos sanitarios¹.   Por otra parte, el mercado está atento al tema de la salud de la piel y el pelo. Según el mismo informe, una mayor proporción de lanzamientos de alimentos y productos para mascotas declararon contener alérgenos bajos, ausentes o reducidos. En América del Norte, el 35% de las etiquetas presentaron la afirmación, el 34% en Europa, el 21% en la región Asia-Pacífico, el 11% en Oriente Medio y África y el 9% en Latinoamérica¹.   Otro elemento importante para los dueños de mascotas es la concienciación y la valoración de las prácticas sostenibles en los alimentos y productos para animales de estimación. Entre ellas figuran los ingredientes sostenibles, los materiales y prácticas ecológicas y la huella ambiental.   El 68% de los dueños de mascotas norteamericanos de entre 18 y 34 años prefieren marcas de alimentos para mascotas que limiten su impacto ambiental², mientras que el 37% de los adultos tailandeses que tienen mascotas intentan darles una dieta más respetuosa con el medio ambiente¹, señala Mintel.   Desde hace 20 años, Biorigin ofrece ingredientes de origen natural para satisfacer las demandas del mercado de alimentos para mascotas, aportando soluciones que ayudan a mejorar la salud intestinal, la inmunidad de las mascotas y el atractivo de los alimentos.   MacroGard promueve la salud a lo largo de la vida del animal. Nuestro producto es una referencia científica y comercial, siendo la fuente de beta-1,3/1,6-glucanos más estudiada y utilizada en la alimentación animal para el mantenimiento de la salud y el bienestar. En animales de compañía ha demostrado ser una herramienta eficaz para la salud de la piel y el pelo, la salud ósea, el metabolismo en animales obesos, la inmunidad, entre otros.   Thaila Cristina Putarov, Gerente Global de Negocios de Nutrición y Salud Animal de Biorigin, comparte una visión interesante sobre el tema: 'MacroGard puede ser utilizado en todas las etapas de la vida para promover la salud y el bienestar de las mascotas. Actúa directamente en las células inmunológicas del intestino, ya que su estructura molecular es reconocida por los receptores presentes en estas células, lo que desencadena toda la cascada inmunológica. Con este mecanismo de acción, contribuye a que los animales tengan respuestas más rápidas y eficientes frente a los desafíos diarios.'   Para más información sobre Biorigin y nuestras levaduras y extractos de levadura visite nuestro sitio web.   Fuente: Biorigin   Referencias: ¹ Mintel - A year of innovation in pet food and products, 2024 ² Mintel - Pet Food – EUA – 2023  

Triple R - Reducir, reciclar, reutilizar
Conservantes

4+ MIN

Triple R - Reducir, reciclar, reutilizar

1.Reducción de desperdicios alimentarios   La reducción de los desperdicios alimentarios es un reto global. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia. En la Unión Europea, se desperdician alrededor de 59 millones de toneladas de alimentos anualmente. En 3A BIOTECH, nuestra producción de antioxidantes y conservantes naturales y la evaluación de su sinergia permiten REDUCIR el desperdicio alimentario mediante el control del deterioro de productos para la alimentación animal, extendiendo su vida útil.   Buena parte de los ingredientes y piensos para mascotas y animales de abasto sufren procesos de oxidación, y deterioro microbiano que disminuyen su disponibilidad y uso. Incrementos en la rancidez y alteración microbiana provocan mayores desperdicios. Desarrollamos formulaciones de antioxidantes naturales (tocoferoles, romero, oliva, té, entre otros) y conservantes (ácidos orgánicos de cadena corta y larga) que prolongan la vida útil, extendiendo la fecha de caducidad hasta en un 70% o más, según la composición de los ingredientes y dosis utilizadas.   Con esta estrategia de REDUCCIÓN del desperdicio alimentario a través del uso de antioxidantes y conservantes, 3A BIOTECH se alinea con el Pacto Verde Europeo, a través del Plan de Acción para la Economía Circular y la Estrategia de la Granja a la Mesa.   2.Reciclado de subproductos   La actividad macro de 3A BIOTECH abarca el RECICLADO de subproductos obtenidos en diferentes procesos de producción, entre los que cabe destacar:   Obtención de un extracto natural valorado en ácido rosmarínico: a partir del reciclado de un subproducto generado en la obtención del extracto de romero. Este extracto natural presenta propiedades antioxidantes tecnológicas para controlar la rancidez del pienso y extender su vida útil, así como propiedades antioxidantes biológicas para prevenir el daño celular.   Antioxidantes de subproductos de la oliva: obtenidos especialmente de las hojas del olivo, que presentan propiedades antioxidantes y prebióticas, alargando la vida útil de los alimentos y favoreciendo el equilibrio bacteriano.   Tocoferoles de subproductos de aceites vegetales: reciclados del destilado de desodorización durante el refino de aceites vegetales, son antioxidantes naturales ampliamente conocidos en la alimentación animal.   Reaprovechamiento de la cáscara de almendra: utilizada como soporte en la formulación de antioxidantes y conservantes naturales.   Subproductos de origen animal y de pescado: utilizados en otro ciclo de reciclado para la producción de harinas, grasas y aceites, donde aplicaremos nuestros aditivos para asegurar la conservación y seguridad alimentaria.   Nuestra capacidad para reciclar diversos subproductos industriales y aislar moléculas antioxidantes y conservantes, es un sello distintivo del Departamento de I+D de 3A BIOTECH.   3.Reutilización de ingredientes alimentarios   Muchos antioxidantes y conservantes se REUTILIZAN en diferentes aplicaciones. Los antioxidantes naturales, además de extender la vida útil de los ingredientes alimentarios, tienen otros usos:   Prebióticos: modulan la microbiota intestinal en alimentación animal y humana.   Antioxidantes biológicos: protegen contra el daño celular.   Coadyuvantes tecnológicos: controlan el potencial Redox en procesos de fermentación y secado de colorantes alimentarios.   Además, los subproductos generados en nuestra planta de Biotecnología de 3A BIOTECH se REUTILIZAN para diseñar sistemas probióticos en la alimentación animal. En este sentido, la biomasa celular obtenida de diferentes procesos biotecnológicos se reutiliza dadas sus propiedades probióticas.   4.Modelo de la Triple R de 3A BIOTECH   Este modelo nos convierte en una compañía comprometida e involucrada con la reducción del desperdicio, reciclado y reutilización de subproductos, dotando a la industria de la alimentación animal de la sostenibilidad económica y medioambiental tan necesaria en los tiempos actuales.   En 3A BIOTECH, contribuimos a que los momentos sean de calidad, beneficiando a los consumidores finales y minimizando los residuos al extender la vida útil de los alimentos. Nuestro objetivo es mantener las propiedades organolépticas y beneficios saludables por más tiempo, reflejando nuestro esfuerzo por devolver a la sociedad los recursos consumidos y formar una cadena de producción ecosostenible.   Por: 3A BIOTECH   Fuente: All Pet Food Magazine

Antioxidantes naturales: Una oportunidad de desarrollo industrial para una alimentación animal más saludable
Conservantes

10+ MIN

Antioxidantes naturales: Una oportunidad de desarrollo industrial para una alimentación animal más saludable

La importancia de la nutrición en la salud animal. Tendencias globales y locales   Para que un animal alcance su máximo bienestar y/o su máxima expresión productiva es necesario que se encuentre en óptimo estado de salud y la nutrición animal es fundamental en el logro de este objetivo [1]. A nivel mundial, en los últimos años el mercado de nutrición animal ha incrementado su exigencia con relación a la calidad de los productos y el origen de sus ingredientes y aditivos. En general se evidencia una tendencia hacia alimentos más naturales, proteicos y que promuevan el bienestar general del animal, valorándose sus características funcionales y/o terapéuticas [2]. Es así como se desarrollan alimentos veganos, orgánicos, holísticos e individualizados para mascotas, que ofrecen beneficios tales como la reducción de la indigestión, la ausencia de alergenos, el aumento de la inmunidad y la ausencia de aditivos de síntesis. Todo ello promueve la expansión del sector industrial, tanto de elaboradores de alimentos balanceados para animales de compañía, como de industrias alimenticias para animales para la producción. De la misma manera, en este último segmento del mercado, la tendencia es traccionada por consumidores cada vez más exigentes, que prefieren alimentos sin aditivos de síntesis, ni alergenos, libres de organismos genéticamente modificados, bajos en grasas, bajos en azúcar y bajos en sal, al mismo tiempo que antepone el consumo de alimentos elaborados con prácticas que cuidan al medio ambiente.   Rol de los antioxidantes en la nutrición   Los antioxidantes son ingredientes minoritarios utilizados como aditivos conservantes de los ingredientes de formulación y también de los productos elaborados para prevenir la oxidación lipídica, preservando su calidad y vida útil. Si bien en la actualidad se emplean mayoritariamente antioxidantes de síntesis como butilhidroxitolueno (BHT) y el butilhidroxianisol (BHA) se detecta una tendencia mundial orientada al uso de antioxidantes naturales, que además actúan como ingredientes funcionales (metabólicos). Los ingredientes funcionales son sustancias químicas que poseen características beneficiosas para el organismo que los incorpora. Los beneficios pueden ser la promoción de la salud y/o una mejora del rendimiento fisiológico del consumidor.   Contexto actual para el desarrollo del mercado   Para analizar las oportunidades de desarrollo local de los antioxidantes naturales en la industria de la nutrición animal es importante conocer el contexto socioeconómico y científico-tecnológico que determina el comportamiento de los principales actores del sector. En este sentido se destacan los siguientes factores globales y locales.   Demanda creciente de antioxidantes naturales: a nivel mundial, el aumento de las actividades de investigación en el sector de los antioxidantes naturales está influyendo positivamente en el crecimiento del mercado de todas las ramas industriales que lo utilizan como un ingrediente fundamental. Se espera que el mercado de antioxidantes alcance los 5.800 millones de dólares en 2028, lo que se explica, en parte, porque los consumidores son cada vez más exigentes con los ingredientes de los productos que compran [3]. Factores como el aumento de la tenencia de mascotas y la tendencia a la humanización de las mascotas, impulsan una oportunidad para la industria de nutrición animal, en la que Argentina se destaca como uno de los principales mercados de Sudamérica.
Cabe destacar que si bien la mayoría de los alimentos, tanto para pequeños como grandes animales se producen localmente, con una porción mínima de materias primas importadas, los importadores están enfocados sólo en aditivos, con lo cual se puede inferir que existe un nicho de mercado para el desarrollo de antioxidantes naturales en la nutrición animal expansible a otros sectores industriales, así como al mercado global a través del aumento de las exportaciones. Referentes del sector sostienen que en 2022 la industria argentina de nutrición animal exportó productos de valor agregado a 35 países y que este valor podría hasta cuadruplicarse, si se eliminaran los derechos a la exportación.
  Cámaras del sector nutrición animal: en Argentina existen varias cámaras empresariales relacionadas a la producción animal cuyo interés y grado de desarrollo en la temática fue recientemente sondeada. En particular, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) reconoció la importancia del desarrollo de antioxidantes naturales de origen local, de difundir el estado actual de los avances en la temática en el sector empresario y la oportunidad de trabajar de manera conjunta.
  Empresas nacionales de producción de alimentos balanceados (ABs): en la actualidad son los mercados internacionales los que traccionan la tendencia de sustitución progresiva de los aditivos de síntesis por los naturales. Sin embargo, los elaboradores locales de alimentos para animales de producción y de compañía presentan una demanda importante de antioxidantes. En un sondeo preliminar realizado por este equipo de trabajo en Argentina, se detectaron empresas líderes del sector interesadas en aplicar antioxidantes naturales en sus productos. Por una parte, se identificaron pruebas de productos importados formulados con antioxidantes de origen natural, su costo y su menor capacidad antioxidante fueron factores decisivos para discontinuarlas. Por otra parte, se relevó el interés de otros actores para probar este desarrollo en la línea de producción aviar libre de antibióticos [4].
  Empresas de generación de materias primas para la obtención de antioxidantes naturales: la agroindustria eroga cuantiosas corrientes de subproductos ricas en antioxidantes naturales [5]. Las líneas de trabajo de investigación y desarrollo enfocadas en bioeconomía, en particular en economía circular, avanzan en el desarrollo de productos nacionales con potencial para ser comercializados en el sector de nutrición animal, entre otros. En este marco, se destaca el trabajo colaborativo INTA-INTI en la obtención de antioxidantes del olivo, su estudio y el desarrollo de productos potencialmente comercializables [6, 7].
  Instituciones de Ciencia y Tecnología: recientemente se relevaron los grupos de investigación, desarrollo e innovación (IDi) pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación (SNI) enfocados en antioxidantes naturales. Se registraron numerosos grupos de trabajo con amplia distribución territorial, conformados por recursos humanos provenientes de diferentes instituciones: CONICET, Universidades, INTA e INTI. Estos grupos están dedicados a la obtención, caracterización, evaluación de uso, desarrollo y/o comercialización de productos basados en antioxidantes naturales. Las matrices bajo estudio son mayoritariamente de origen vegetal y, en menor medida, de origen animal. En su mayoría, los proyectos presentan niveles iniciales de madurez tecnológica (entorno de laboratorio y entorno de simulación) mientras que son muy escasos los proyectos en estadios avanzados de madurez tecnológica (entorno real) [8]. Este escenario indica que existen amplias capacidades e infraestructura en el SNI para acompañar al sector privado en el desarrollo de este tipo de productos. Se requiere continuar avanzando en la última fase de maduración tecnológica para posicionarlos en el mercado.   Los antioxidantes del olivo   En la actualidad, existen a nivel mundial diversas iniciativas para la recuperación de antioxidantes del olivo no sólo por su actividad antioxidante sino también por sus efectos beneficiosos para la salud como propiedades antimicrobianas, antinflamatorias, antitumorales, antivirales, antiagregantes plaquetarios, antineurodegenerativos, entre otros [9]. En particular, los antioxidantes que se obtienen del alperujo (subproducto de elaboración del aceite de oliva) son de base fenólica (hidroxitirosol (HT), tirosol y 3,4- dihidroxifenilglicol) y están siendo utilizados para realizar la sustitución de los de origen sintético comúnmente usados en alimentación humana y animal, cosmética y productos nutracéuticos. El HT es considerado como uno de los antioxidantes naturales más potentes reportados [10].   Concentrado Biofenólico del Olivo   Este equipo de trabajo está desarrollando un producto rico en HT obtenido mediante el procesamiento de subproductos de la extracción de aceite de oliva denominado Concentrado Biofenólico del Olivo (CBO). En la Fig. 1 se presentan sus principales características y potenciales usos.     Actualmente, se están realizando ensayos preliminares para evaluar la potencialidad del CBO como aditivo antioxidante en sebo de pollo, una fuente de materia grasa utilizada para la formulación de ABs. En la Fig. 2 se presentan los primeros resultados de pruebas de estabilidad oxidativa en condiciones aceleradas (método Rancimat a 110 °C) en muestras de sebo de pollo sin antioxidantes agregados, con BHT (200ppm) y con CBO (200ppm de HT).   Figura 2. Estabilidad oxidativa acelerada (110 ºC) en sebo de pollo testigo, sebo de pollo con BHT (200 ppm) y sebo de pollo con CBO (200 ppm de HT). La línea verde indica la dinámica de la conductividad eléctrica en el desarrollo del proceso. La línea roja indica el tiempo de inducción (expresado en horas) de la rancidez oxidativa.     Se puede observar que el sebo de pollo con agregado de CBO presentó el mayor tiempo de inducción (16,01 h), siendo 800% superior al observado en el sebo de pollo sin agregados y 200% superior al sebo de pollo con BHT. El análisis de estos resultados preliminares permite concluir que el CBO tiene capacidad para retardar la oxidación lipídica en sebo de pollo y podría presentarse como un sustituto natural del BHT.   Conclusiones   El Concentrado Biofenólico del Olivo (CBO) como producto de origen nacional que sustituya los antioxidantes de síntesis plantea múltiples ventajas en su desarrollo. Este equipo INTA-INTI continúa avanzando en las pruebas de obtención del CBO a escala piloto, en la estrategia de registro según el marco regulatorio aplicable y en el ajuste del estudio de viabilidad económica-financiera para identificar escenarios favorables para su producción y comercialización, entre otros aspectos. Esto permitirá finalizar su desarrollo como Producto Mínimo Viable. Los resultados obtenidos de los trabajos en curso permitirán continuar avanzando en el proceso de puesta en el mercado de este producto, incluyendo la identificación de los adoptantes. Existen amplias capacidades e infraestructura en el SNI para acompañar al sector privado en el desarrollo de este tipo de productos. Se requiere continuar avanzando en la última fase de maduración tecnológica para posicionarlos en el mercado. La sinergia y colaboración entre los diferentes actores del entramado productivo nacional serán factores críticos que permitirán acelerar los procesos de innovación requeridos para poner en valor cada una de ellas.   Fuente: INTI – INTA   Por: Laura Renzi. Lic. Qca.(UNLP). Esp.Ing. Ambiental (UTN). Esp. Gestión y Vinculación Tecnológica. (UNSJ). Asesora y vinc. tecnológica INTI. Talamoni, Silvina. Dra. Administración y Políticas Públicas (UNC). Asesora tecnológica INTI. Manuel Rodríguez-Márquez. Ing. Agrónomo (UNSJ). Dr. en Agronomía (UNCuyo). Investigador INTA. Pablo Monetta. Bioquímico (UNC). Dr. Ciencias Químicas (UNC). Investigador INTA.   Referencias [1] Castro, G. (2023). 'Estrategias nutricionales para reducir el uso de agentes antimicrobianos en la producción animal'. Revista Agroindustria-CAENA, 159, 12-14. https://www.caena.com.ar/#!/-revista-agroindustria/ [2] Della Vecchia, N. (2024). 'Cifras y tendencias del mercado de alimentos para mascotas en Argentina'. Forbes Argentina. https://www.forbesargentina.com/negocios/el-aumento-precios-pone-jaque-negocio-streaming-argentina-n52381 [3] https://www.imarcgroup.com/ [4] Renzi, L., Monetta, P. (2023). Sondeo de mercado de alimentos balanceados para el extracto biofenólico proveniente del alperujo. IV Simposio de Residuos. Mendoza, Argentina. [5] Renzi L.; Alday S.; Monetta P. (2023). Mapas de generación de alperujo. Campañas 2022 y 2023. Dpto. Chilecito, La Rioja y Dpto. Sarmiento, San Juan. IV Simposio de Residuos. Mendoza, Argentina. [6] Monetta, P., Renzi, L., Beccaría, J. (2023). Estudio de prefactibilidad de una Biorrefinería de Alperujo para la cuenca olivícola argentina. IV Simposio de Residuos. Mendoza, Argentina. [7] Rodriguez Márquez, M. (2023). Recuperación de compuestos fenólicos a partir de subproductos olivícolas y valorización de fracciones resultantes. Tesis de Doctorado, FCA-Universidad Nacional de Cuyo. Repositorio institucional – FCA. [8] Renzi, L., Alday, S., Rodriguez, M., Monetta, P. (2024). Antioxidantes naturales. Identificación y caracterización de grupos de investigación, desarrollo e innovación del Sistema Nacional de Innovación. Informe Interno INTI-INTA. [9] Fernández-Prior, Á., Bermúdez-Oria, A., Millán-Linares, M.D.C., Fernández-Bolaños, J., Espejo-Calvo, J.A., Rodríguez-Gutiérrez, G.: Anti-inflammatory and antioxidant activity of hydroxytyrosol and 3,4-dihydroxyphenyglycol purified from table olive effluents. Foods. 10, (2021). https://doi.org/10.3390/foods10020227 [10] Rubio-Senent, F., Rodríguez-Gutiérrez, G., Lama-Muñoz, A., Fernández-Bolaños, J.: Phenolic extract obtained from steam-treated olive oil waste: Characterization and antioxidant activity. LWT - Food Sci. Technol. 54, 114–124 (2013). https://doi.org/10.1016/j.lwt.2013.04.011

El efecto del tratamiento térmico en el rendimiento de los palatantes presentes en la comida húmeda para mascotas
Palatabilizantes

5+ MIN

El efecto del tratamiento térmico en el rendimiento de los palatantes presentes en la comida húmeda para mascotas

Resumen   Los palatantes diseñados para su uso en alimentos húmedos para mascotas enfrentan un desafío único en comparación con los palatantes diseñados para recubrimiento de croquetas: el tratamiento térmico. Los palatantes de alimentos húmedos para mascotas pueden ser expuestos a una o más etapas de tratamiento térmico, como el vapor o la esterilización, antes de ser consumidos. Estas etapas de tratamiento térmico tienen la capacidad de alterar el color, composición y rendimiento de los palatantes.   El tratamiento térmico de los palatantes también produce varios compuestos orgánicos los cuales pueden mejorar el olor de las formulaciones. En este estudio examinamos el efecto del tratamiento térmico en: (a) la evolución del color, (b) los cambios de composición, (c) la palatabilidad y (d) la liberación de compuestos orgánicos volátiles a partir de ocho palatantes diferentes.   Diseño experimental   Se seleccionaron un total de ocho palatantes, incluyendo dos derivados de proteínas de pescado (WP1 y WP2), tres de proteínas de pollo (WP3, WP4 y WP5), dos de proteínas vegetales (WP6 y WP7) y uno de proteínas lácteas (WP8). Los palatantes fueron sometidos a tratamientos térmicos para simular las condiciones de retorta empleadas durante la esterilización de alimentos húmedos para mascotas. A partir de ello, se analizaron los compuestos orgánicos volátiles para determinar su variabilidad.   Se utilizaron quince gatos en una prueba de palatabilidad de dos cuencos que contenían una mezcla de carne cruda y un 1 % de palatante (WP2, WP3, WP6, WP7 o WP8), calentado en un sistema presurizado de retorta (F0 valor de 8). El cuenco de control fue el mismo para todas las pruebas y contenía WP1 (palatante con proteína de pescado). Se registró la primera opción de cada gato, y se calculó la tasa de ingesta (en %). Se evaluaron las diferencias en preferencias de dieta usando el ANOVA de dos vías de Friedman.   Resultados     Figura 1 El tratamiento térmico de los palatantes de alimentos húmedos para mascotas puede provocar cambios de color.   El tratamiento térmico afecta el color y la composición del palatante. El alcance de este impacto en el color del palatante varía dependiendo de la formulación del mismo. La Figura 1 muestra que pueden darse diferencias importantes en el color, como es el caso de WP6 (proteínas vegetales) y WP8 (proteínas lácteas), mientras que algunos pueden tener tan pocas que la diferencia no es visible a simple vista, caso de WP1 (proteína de pescado).     Figura 2 El tratamiento térmico de los palatantes de alimentos húmedos de mascotas puede provocar cambios de composición.   Los hallazgos también revelaron que WP8 (proteínas lácteas) y WP4 (proteínas de pollo) mostraron diferencias considerables en las composiciones antes y después del tratamiento térmico, tal como se observa en la Figura 2. Por el contrario, WP6 (proteínas vegetales) y WP7 (proteínas vegetales) presentan similitudes antes de la reacción, pero a medida que avanza esta, comienzan a evolucionar en diferentes direcciones.     Figura 3 Resultados de palatabilidad para los palatantes de alimentos húmedos para mascotas luego del tratamiento térmico.   Se seleccionaron los palatantes WP2, WP3, WP6, WP7 y WP8 para ensayos de palatabilidad y análisis de compuestos orgánicos volátiles (COV). Los resultados de palatabilidad se muestran en la Figura 3, revelando que WP6 (proteínas vegetales) y WP7 (proteínas vegetales) fueron significativamente iguales, WP8 fue significativamente menor, mientras que WP2 (proteína de pescado) y WP3 (proteínas de pollo) fueron significativamente mejores en palatabilidad en comparación con WP1 (proteínas de pescado). Tras identificar cuáles palatantes poseen una palatabilidad superior luego del tratamiento térmico, se vio la necesidad de determinar cuáles COV se produjeron y su relación con el incremento en palatabilidad.   Se detectaron y usaron ocho COV diferentes para agrupar los palatantes que produjeron compuestos similares bajo tratamiento térmico. Los grupos, así como los resultados de palatabilidad, se utilizaron para dividir los palatantes en dos clases: premium y súper premium. Esta clasificación se puede apreciar en la Figura 4. Se observó que los palatantes clasificados como premium contenían una mayor concentración de aldehídos, mientras que los palatantes súper premium presentaron una mayor concentración de compuestos azufrados.       Figura 4 Clasificación de los palatantes de alimentos húmedos de mascotas según la composición de COV y la palatabilidad.   Conclusión   El tratamiento térmico puede afectar el color y la composición del palatante. Este cambio de composición implica la producción de altas concentraciones de ciertos compuestos orgánicos volátiles que mejoran el sabor y la palatabilidad. Se observaron altas concentraciones de compuestos azufrados en los palatantes súper premium, y altas concentraciones de aldehídos en palatantes premium.   AFB comprende cómo el tratamiento térmico puede afectar el color, la composición y la palatabilidad de los palatantes, por lo que es capaz de producir palatantes para alimentos húmedos de mascotas que permanezcan estables durante el tratamiento térmico.   Para más información, comuníquese con su Representante de Cuentas o a través del link: afbinternational.com/contact   Por: AFB International Fuente: All Pet Food Magazine

Propiedades funcionales del plasma atomizado (Parte 4)
Otros microingredientes

9+ MIN

Propiedades funcionales del plasma atomizado (Parte 4)

Como se mostró anteriormente, el SDAP es un ingrediente que presenta altas concentraciones de aminoácidos esenciales y compuestos bioactivos, como inmunoglobulinas, péptidos, factores de crecimiento, enzimas y metaloproteínas. Debido a su composición, este subproducto también presenta un papel inmunomodulador, prebiótico, antiinflamatorio y neuroprotector.   Todavía hay pocas investigaciones con SDAP sobre su papel en la salud de perros y gatos. Sin embargo, en otras especies -especialmente cerdos y roedore- e incluso en humanos, sus principales acciones comprobadas se refieren a efectos prebióticos en el intestino, a través de la eliminación de patógenos, modulación del microbioma, mejora de la integridad de la mucosa y también efectos sobre la inmunomodulación (Pérez-Bosque et al., 2016).   Parte de la acción protectora del SDAP está asociada a la presencia de IgG en su composición, lo que confiere a este ingrediente una acción de control en la población de microorganismos patógenos y prevención de lesiones en la mucosa intestinal. En perros, se verificó que la ingestión de SDAP resultó en 5-10% de estas biomoléculas intactas en las heces, lo que sugiere su acción a lo largo del pasaje por el tracto digestivo (Rodriguez et al., 2007). En ratas alimentadas con dietas que contenían un 8% de SDAP, se observó un aumento de microorganismos del filo Firmicutes (Miró et al., 2007; Moretó et al., 2020), que están asociados a la producción de ácidos grasos de cadena corta, lo que ayuda a mantener el pH intestinal y disminuye el crecimiento de microorganismos patógenos, con efectos indirectos sobre la tolerancia inmunológica intestinal de los animales.   Algunos autores asocian el efecto modulador del microbioma del SDAP a la presencia de inmunoglobulinas y otros compuestos bioactivos presentes en su composición, o que pueden producirse a partir del proceso de digestión de este ingrediente. Estos compuestos serían los responsables de reducir la población de microorganismos patógenos (Han et al., 2009; Balan et al., 2011). Por otro lado, otros investigadores sugieren un efecto prebiótico, es decir, que la acción del SDAP estaría relacionada con su selectividad, con aumento de microorganismos beneficiosos y consecuente reducción de patógenos (Pérez-Bosque et al., 2008; Moretó et al., 2020). Estos mecanismos aún deben ser mejor aclarados, pero independientemente de ello, en lechones en fase de destete, es ampliamente utilizado por estos efectos, ya que reduce la tasa de mortalidad de los animales, la frecuencia de diarreas y minimiza los efectos del estrés post-destete, gracias a sus efectos intestinales e inmunológicos.   Se sabe que los procesos fermentativos intestinales están directamente relacionados con la activación del sistema inmunológico, pudiendo conducir a la inducción de más respuestas inflamatorias o, por el contrario, promover una mayor tolerancia inmunológica del individuo. Esta activación se produce por mecanismos de comunicación transepitelial en el intestino, activados por microorganismos o productos de fermentación, provocando una cascada de respuesta activada por diversas citoquinas, que pueden activar más o menos respuestas inflamatorias. La figura 1 muestra algunas citocinas y sus efectos sobre la inflamación.       Figura 1: Relación de las citocinas proinflamatorias (flechas negras) y antiinflamatorias (flechas rojas). Algunas citoquinas presentan una doble función, como puede verse. Imagen original publicada por de Subbarao (2021).   En dos estudios en ratas alimentadas con SDAP al 8%, se evaluaron los efectos prebióticos y sobre la inmunidad del SDAP (Miró et al., 2017; Moretó et al., 2020). En el primero, los autores observaron una reducción de citoquinas proinflamatorias, como IL-2, IL-6, IL-7 y MCP-1, y un aumento de la expresión de citoquinas antiinflamatorias, como IL-10, en la mucosa intestinal (Miró et al., 2017). Ya en el segundo estudio, los autores incluyeron un 8% de SPAD en la dieta de ratas y comprobaron un efecto prebiótico, caracterizado por un aumento de las poblaciones de Lactobacillus spp y Blautia spp. que están directamente relacionadas con la producción de ácidos grasos de cadena corta, acompañado de un aumento de la expresión de marcadores de tolerancia inmunitaria de células dendríticas y macrófagos intestinales, y también de las citocinas IL-10 y TGF-β, ambas relacionadas con una mayor tolerancia inmunitaria. Otros autores también observaron resultados similares en peces y cerdos (Tran et al., 2008; Tapia-Paniagua et al., 2020).   En un estudio reciente realizado con perros sanos, se observó que el suministro de una mezcla con un 2% de SDAP asociada a pre y probióticos mostraba efectos benéficos sobre la calidad fecal y la función inmunológica de los animales, con un aumento de la IgA fecal y de la proporción de linfocitos T CD4:CD8 en el grupo que consumió la mezcla. También, se observó una modulación de la microbiota fecal en algunos géneros del filo Firmicutes spp. y otros grupos considerados productores de ácidos grasos de cadena corta (Lee et al., 2022). El aumento de la producción de IgA también está relacionado con los efectos de los aditivos con efecto sobre la microbiota intestinal, siendo un posible mecanismo de activación de citocinas reguladoras como la IL-6 (citocina con doble función), la IL-10 y el TGF-β.   Debido al alto valor proteico del SDAP y a sus efectos sobre la salud intestinal y la inmunidad, más recientemente se han publicado algunos estudios que investigan su actividad en la neuroprotección de individuos de edad avanzada. El proceso de envejecimiento en el ser humano y en algunas especies animales, como perros y gatos, es similar, caracterizándose por avances en los procesos de degeneración neurológica y en un proceso inflamatorio crónico subclínico, denominado inflammageing, que afecta de forma general a varios sistemas del organismo y predispone a enfermedades crónicas degenerativas. En un estudio realizado con ratones predispuestos al envejecimiento prematuro del linaje SAMP8, se observó que el aporte de un 8% de SDAP era capaz de minimizar los impactos del envejecimiento en los animales. En este estudio, el SDAP ayudó en la mejora de la función cognitiva, verificada a través de pruebas de memoria a corto y largo plazo, además de la reducción de citoquinas pro-inflamatorias (TNF-α, IL-1β e IL-6, NFk-β), y aumento de IL-10, relacionada con acciones anti-inflamatorias (Garcia-Just et al., 2020), de forma similar a sus efectos gastrointestinales mencionados anteriormente. En este estudio, los autores también observaron que los animales alimentados con SDAP mostraban una mayor concentración de moléculas de adhesión en la barrera hematoencefálica (ZO1 y E-cadherina), relacionadas con una mayor protección del sistema nervioso frente a la permeabilidad de macromoléculas, que puede acelerar el proceso de inflamación. La Figura 2 muestra los principales resultados de este estudio.       Figura 2: Resultados de la inclusión de un 8% de SDAP en la dieta de ratones con predisposición al envejecimiento prematuro (SAMP8) frente al grupo Control (CTL), a los 2 (2M) y 6 (6M) meses de edad, sobre la expresión génica de citoquinas (A) y las pruebas de memoria a corto y largo plazo (B). Resultados publicados por Garcia-Just et al. (The Journal of Nutrition, Volume 150, Issue 2, February 2020, Pages 303-311).   Aunque existen pocos estudios específicamente en perros y gatos, investigando sus propiedades funcionales sobre marcadores de salud intestinal, inmunidad y funciones cognitivas, en la literatura científica de los últimos 20 años se encuentran aproximadamente 55 estudios publicados, específicamente con investigaciones de este ingrediente sobre las respuestas antes mencionadas, principalmente en cerdos y ratas, evidenciando sus efectos. De esta forma, debido a su multifuncionalidad, el SDAP tiene potenciales aplicaciones en la alimentación de mascotas poco exploradas, especialmente en alimentos extrusados, que son la base de la alimentación de más del 90% de las mascotas en la actualidad. Para resumir los datos presentados en las 4 partes de este artículo, en la Figura 3, se puede verificar, en resumen, las diferentes funciones del SDAP y de las especies estudiadas hasta el momento.       Figura 3. Efectos conocidos de SDAP estudiados en diferentes especies animales.   Por: Ricardo Souza Vasconcellos e Lucas Ben Fiuza Henríquez (UEM - Brasil) - APC   Fuente: All Pet Food Magazine   Referencias: Balan, P., Han, K.S., Rutherfurd-Markwick, K., Singh, H., Moughan, P.J. Ovine serum immunoglobulin has immunomodu-latory effects in growing rats gavaged with Salmonella enteritidis. J Nutr. 2011, 141, 950-956. https://doi.org/10.3945/jn.110.131433. Balan, P., Staincliffe, M., Moughan, P.J. Effects of spray-dried animal plasma on the growth performance of weaned piglets—A review. J Anim Phys Anim Nutr 2021, 105, 699–714. https://doi.org/10.1111/jpn.13435. Garcia-Just, A., Miró, L., Pérez-Bosque, A., Amat, C., Polo, J., Pallàs, M., Griñán-Ferré, C., Moretó, M. Dietary spray-dried porcine plasma prevents cognitive decline in senescent mice and reduces neuroinflammation and oxidative stress. J Nutr 2020, 150, 303–311. https://doi.org/10.1093/jn/nxz239. Han, K.S., Boland, M., Singh, H., Moughan, P.J. The in vitro anti-pathogenic activity of immunoglobulin concentrates extracted from ovine blood. Applied Biochemistry and Biotechnology 2009, 157, 442–452. https://doi.org/10.1007/s12010-008-8352-7. Lee, A.H., Lin, C., Do, S., Oba, P.M., Belchik, S.E., Sstellman, A.J., Schauwecker, A., Swanson, K.S. Dietary supplementation with fiber, 'biotics,' and spray-dried plasma affects apparent total tract macronutrient digestibility and the fecal characteristics, fecal microbiota, and immune function of adult dogs. J Ani Sci 2022, 100, 1 -15. https://doi.org/10.1093/jas/skac048. Maijó, M., Miró, L., Polo, J., Campbell, J., Russell, L., Crenshaw, J., Weaver, E., Moretó, M., Pérez-Bosque, A. Dietary plasma proteins attenuate the innate immunity response in a mouse model of acute lung injury. Brit J Nutr 2012, 107, 867–875. doi:10.1017/S0007114511003655. Miró, L., Garcia-Just, A., Amat, C., Polo, J., Moretó, M., Pérez-Bosque, A. Dietary animal plasma proteins improve the intes-tinal immune response in senescent mice. Nutrients 2017, 9, 12. https://doi.org/10.3390/nu9121346. Moretó, M., Miró, L., Amat, C., Polo, J., Manichanh, C., Pérez-Bosque, A. Dietary supplementation with spray-dried porcine plasma has prebiotic effects on gut microbiota in mice. Scientific Reports 2020, 10, 1. https://doi.org/10.1038/s41598-020-59756-z. Pérez-Bosque, A., Polo, J., Torrallardona, D. Spray dried plasma as an alternative to antibiotics in piglet feeds, mode of action and biosafety. Porcine Health Management 2016, 2, 16. https://doi.org/10.1186/s40813-016-0034-1. Rodriguez, C., Blanch, F., Romano, V., Saborido, N., Rodenas, J., Polo, J. Porcine immunoglobulins survival in the intestinal tract of adult dogs and cats fed dry food kibbles containing spray-dried porcine plasma (SDPP) or porcine immunoglobulin concentrate (PIC). Anim Feed Sci Tech 2007, 139, 201–211. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2007.01.012. Tapia-Paniagua, S. T., Balebona, M.C., Firmino, J.P., Rodríguez, C., Polo, J.; Moriñogo, M.A., Gisbert, E. The effect of spray-dried porcine plasma on gilthead seabream (Sparus aurata) intestinal microbiota. Aquac. Nutr. 2020, 26, 801–811. Tran, H., Anderson, C. L., Bundy, J. W., Fernando, S. C., Miller, P. S., & Burkey, T. E. (2018). Effects of spray-dried porcine plasma on fecal microbiota in nursery pigs. Journal of Animal Science, 96, 1017–1031. https ://doi.org/10.1093/jas/skx034.

Día Internacional del Perro: Celebrando la salud con APC y los beneficios del plasma
Otros microingredientes

3+ MIN

Día Internacional del Perro: Celebrando la salud con APC y los beneficios del plasma

La conexión del sistema inmológico   Las mascotas se enfrentan al estrés en todas las etapas de la vida, incluidas las enfermedades leves y comunes, las lesiones, las cirugías y el envejecimiento natural. Una característica común de cualquier factor de estrés es la inflamación, que se produce cuando se activa el sistema inmunológico. La inflamación es una respuesta física normal, sin embargo, la inflamación con una respuesta inmunológica hiperactiva a los factores estresantes puede tener efectos negativos. Cuando uno no se siente bien, su capacidad para funcionar con normalidad se ve afectada; lo mismo ocurre con nuestras mascotas. Encontrar formas de contribuir a una respuesta inmunológica e inflamatoria normal es importante para mantener la salud de nuestras mascotas. APC lleva años investigando el modo de acción del plasma para comprender cómo funciona.     Modo de acción   El modo de acción del plasma es en realidad muy sencillo. El plasma está compuesto por una compleja mezcla de proteínas funcionales que incluyen transferrina, lisozima, factores de crecimiento, citoquinas, inmunoglobulinas y muchos otros componentes que tienen un impacto profundo y positivo en los animales. Consumidas por vía oral, las proteínas funcionales del plasma no interfieren en la respuesta inmunológica natural del organismo a la inflamación, sino que ayudan al sistema inmune a responder con mayor rapidez y eficacia. Esto ayuda a los animales a utilizar su energía para funciones productivas en lugar de emplearla para combatir el factor de estrés. Las proteínas funcionales ayudan a minimizar los efectos de los factores estresantes y a que los animales vuelvan a la normalidad de forma rápida, eficaz y constante.     ADOLESCENTE El desarrollo de los animales jóvenes requiere un buen soporte nutricional, minimizando los efectos de la inflamación y el estrés. El plasma aporta proteínas y aminoácidos y modula la inflamación intestinal para mantener la función de barrera para el desarrollo y la absorción de nutrientes. Esto permite a nuestras mascotas la oportunidad de crecer y desarrollarse adecuadamente.   ADULTO El plasma en la dieta de las mascotas adultas les ayuda a superar los efectos negativos que muchos factores de estrés pueden tener en su organismo. El plasma en la dieta de un adulto aporta nutrientes y favorece el sistema inmunológico total. Esto permite que la mascota sufra menos los efectos de los acontecimientos inflamatorios estresantes y sea más activa.   SENIOR Las mascotas que están envejeciendo tienden a experimentar inflamación en niveles más altos que en otras etapas de la vida. En una mascota que envejece, los factores de estrés pueden tener muchas consecuencias negativas. El plasma modula la inflamación en el tracto intestinal y sistémicamente en el cuerpo, ayudando a mantener la cognición y el equilibrio intestinal normal. Consumido por animales de edad avanzada, el plasma puede favorecer y mejorar el bienestar general en etapas más avanzadas de la vida.   Resultados visibles   Ofrecer a las mascotas alimentos, golosinas y suplementos que contienen plasma puede contribuir a aumentar su bienestar a lo largo de toda la vida. Ya sea ayudando a un adolescente a desarrollar huesos y músculos fuertes, manteniendo a los adultos en un estado de salud óptimo o ayudando a aliviar los efectos negativos generales que la inflamación tiene sobre los animales seniores, el plasma ofrece beneficios para la salud integral en todas las etapas de la vida.     Fuente: APC

Adsorbentes de olores: cómo utilizarlos estratégicamente en alimentos para mascotas
Formulacion

7+ MIN

Adsorbentes de olores: cómo utilizarlos estratégicamente en alimentos para mascotas

Por Ludmila Barbi T. Bomcompagni

Entre las opciones de adsorbentes de olores utilizadas en la actualidad, hay tres que destacan por estar frecuentemente presentes en diferentes marcas y categorías de alimentos para mascotas: zeolita natural, bentonita y extracto de yuca, cada uno con sus propias características y modos de acción. Conocer mejor cada uno de ellos puede ser muy importante a la hora de optimizar el desarrollo de un producto y su estrategia de posicionamiento en el mercado.   La zeolita con beneficios comprobados para la alimentación de mascotas es la del tipo clinoptilolita. Es un mineral cristalino natural, con una estructura llena de cavidades formadas por enlaces químicos, lo que confirma una gran superficie y una alta capacidad de adsorción. Una de las propiedades más importantes de la zeolita es su alta capacidad de intercambio catiónico (CIC) en comparación con todos los demás minerales de este tipo. El intercambio catiónico es un proceso mediante el cual los iones presentes en la superficie de la zeolita se intercambian por otros presentes en la solución circundante. Su estructura contiene espacios vacíos que pueden llenarse con iones, agua y otras moléculas. Esto confiere a la zeolita una alta capacidad de adsorción de iones, especialmente cationes. Cuando se añade a la comida para perros y gatos, la zeolita puede adsorber compuestos en forma de cationes presentes en la digestión, incluido el amoníaco, responsable del olor no deseado de las heces. Además, la capacidad de la zeolita para absorber la humedad mejora el formato de las heces de los animales, y también puede ayudar a prolongar la vida útil de los alimentos, evitando el deterioro debido a la alta humedad y la contaminación por toxinas, ya que también es un adsorbente de micotoxinas.   La Bentonita, arcilla compuesta esencialmente por minerales del grupo de las esmectitas y las mortmorillonitas, se caracteriza por su gran capacidad de hincharse al mezclarse con agua, ya que tiene una estructura química laminar con una carga superficial entre 0,2 y 0,6 por unidad de fórmula, y las laminillas se alejan en presencia de agua, actuando como una esponja. Por tanto, cuando se añade a la alimentación animal, la bentonita es capaz de absorber de forma muy eficaz la humedad presente en las heces. El mecanismo de acción de la bentonita en relación con la reducción del olor implica que su capacidad de adsorción también se une a compuestos, como el amoníaco, a través del intercambio catiónico, secundario a su acción hinchante. Sin embargo, es importante señalar que la eficacia de la bentonita específicamente para reducir el olor fecal en perros y gatos aún no se comprende bien, y ésta puede variar dependiendo de varios factores, entre ellos su pureza, el tipo y el propósito de su inclusión en la fórmula.   El extracto de yuca se extrae de la planta Yucca schidigera que se encuentra comúnmente en los desiertos y tiene como uno de sus componentes la saponina, la cual ha sido estudiada en animales de compañía durante algunas décadas. Uno de los mecanismos por los cuales el extracto de yuca reduce el olor de las excretas es inhibiendo la ureasa, una enzima que convierte la urea, un producto del metabolismo del nitrógeno, en amoníaco. Así, cuanto menor sea la acción de la ureasa, menor será la cantidad de amoniaco presente en las heces, y la consiguiente reducción del olor fecal. Otra hipótesis se refiere a la acción de los glicocomponentes, la parte hidrosoluble del extracto de yuca, que tienen afinidad por el amoníaco y lo transforman en nitrato y nitrito. La calidad del extracto de yuca se evalúa por la cantidad y calidad de las saponinas y del extracto necesarios para neutralizar el 50% del amoníaco en una solución 'estándar', parámetro conocido como B50.   La siguiente tabla muestra la comparación de las principales propiedades y beneficios de cada adsorbente de olores descripto.     Según la tabla, la zeolita tiene una mayor capacidad de intercambio iónico, mayor eliminación de nitrógeno amoniacal y una capacidad de eliminación de agua ligeramente menor ya que, al ser laminar, se hincha y puede absorber más agua. Teniendo en cuenta las propiedades fisicoquímicas de los aditivos, podemos inferir que la zeolita tiene mayor eficiencia en la eliminación de amoníaco debido a su mayor capacidad de intercambio catiónico en comparación con otros aditivos evaluados para olor fecal.   En cuanto al desempeño de las pruebas in vivo, encontramos varios estudios que evaluaron la inclusión de zeolita clinoptilolita y extracto de yuca en diferentes niveles de inclusión en dietas para perros y gatos, y que también compararon estos dos aditivos entre sí. Para la bentonita, no se encontró ningún estudio que respalde la evaluación de la inclusión en diferentes niveles, lo que dificulta comprender cuál sería el nivel óptimo de uso para reducir el olor fecal en los alimentos para mascotas. Por este motivo, los productos que utilizan bentonita como aditivo, normalmente de categoría económica o estándar, la utilizan para mejorar la puntuación fecal y no para reducir el olor.   En un estudio Maia et al. (2010) quienes evaluaron el olor fecal de perros a diferentes niveles de zeolita de 0,50; 0,75 y 1,00% y YSE a una concentración de 125, 250 o 375 ppm en la dieta de perros sanos. Las dietas con zeolita en niveles de 0,75 y 1,00%, respectivamente, tuvieron mejor clasificación en el análisis sensorial, lo que indica una reducción significativa en el olor del material evaluado. Por lo tanto, niveles de 0,75 y 1,0 % del aditivo proporcionan una reducción sustancial del olor fecal en el análisis sensorial. Este resultado es consecuencia de la alta capacidad de intercambio catiónico y adsorción de gases de la zeolita clinoptilolita, que adsorbe los gases producidos durante la digestión, sacándolos del tracto gástrico intestinal del animal sin liberarlos al medio ambiente.   Roque et al. (2011), agregaron las mismas concentraciones de zeolita y extracto de yuca para gatos a un alimento comercial. La dieta con 1,0% de zeolita se consideró similar al control e inferior al resto de tratamientos. Por otro lado, las dosis de 0,5 y 0,75% de zeolita presentaron mejores valores de olor fecal que la dieta control.   En la práctica, vemos el uso de zeolita con mayor frecuencia en formulaciones de alimentos de categoría alta y súper premium, justificado por los estudios de evaluación aquí mencionados y por su eficiencia para eliminar olores y ajustar la puntuación fecal, siendo la primera opción para productos alimenticios de alto valor agregado. Como se ha demostrado, el extracto de yuca tiene acción sobre el olor fecal, y como tiene un nivel de inclusión óptimo entre 0,0125% y 0,035%, suele estar presente en alimentos desde categorías premium hasta super premium, ya que el nivel de inclusión más bajo puede reducir el costo de la fórmula. Sin embargo, es necesaria una evaluación detallada, ya que el extracto de yuca puede costar hasta más de 10 veces el valor de la zeolita clinoptilolita.   Conclusión   Muy a menudo nos topamos con alimentos comerciales que utilizan zeolita con extracto de yuca en la fórmula para mascotas. Al utilizar estos aditivos juntos en alimentos para perros y gatos, los fabricantes pretenden ofrecer un enfoque integral al bienestar digestivo y general de los animales. La zeolita es eficaz para mejorar la puntuación fecal, reducir el olor y, en asociación con el extracto de yuca, estos aditivos pueden promover efectos beneficiosos sobre la salud intestinal, contribuyendo al confort y la salud de las mascotas a largo plazo.     Fuente: All Pet Food Magazine   Referencias Bibliográficas: MAIA, G. V. C. et al. Zeolites and Yucca schidigera in commercial ration for dogs: Palatability, digestibility and reduction of fecal odors. Revista Brasileira de Zootecnia, v. 39, n. 11, p. 2442-2446, 2010. MOORE, D.M., REYNOLDS, JR. R. C., X-ray Diffraction and the Identification of Clay Minerals. Oxford University Press, Oxford, 1989. 332 p. ROQUE, N. C. et al. Increasing levels of zeolite and Yucca schidigera in diets for adult cats. Revista Brasileira de Zootecnia, v. 40, n. 11, p. 2471-2475, 2011.

Los fabricantes necesitan socios que los apoyen en la comprensión del ecosistema de pet food
Ingredientes

7+ MIN

Los fabricantes necesitan socios que los apoyen en la comprensión del ecosistema de pet food

Un proveedor debe ser capaz de entender la realidad de sus clientes y ayudarlos a afrontar las dificultades cotidianas y a construir un futuro prometedor. Los retos dentro de nuestro mercado no solo están en el entorno (clientes, mascotas, distribuidores, etc), sino también dentro de las fábricas y, por qué no, más allá, dentro de las croquetas. A través de servicios y conocimiento compartido, los proveedores pueden aportar la aplicabilidad de sus soluciones y mecanismos de evaluación para aprovechar al máximo su uso.   Los fabricantes de pet food no necesitan que el 100% de sus necesidades sean satisfechas por sus propios esfuerzos. Los proveedores que se han establecido en el mercado durante mucho tiempo y están comprometidos con el desarrollo del ecosistema tienen mucho que ofrecerles. El asesoramiento en producción y aplicación, el análisis de los parámetros fisicoquímicos de las croquetas, las tasas de utilización de aditivos, las comparaciones de las características de sus productos frente a los de sus competidore,s son algunos ejemplos de apoyo con los que Symrise Pet Food puede ayudarlos.   También, es necesario tener un conocimiento profundo de las expectativas de los tutores y sus mascotas, así como de la evolución de las tecnologías y el mercado. Esto no se hace por un golpe de suerte, sino a través de un conocimiento absoluto de lo que constituye este ecosistema.     Entendiendo a las mascotas y a los tutores   Las mascotas y sus tutores son un tema fascinante para estudiar; por eso contamos con una serie de herramientas y servicios que nos permitan conocerlos en profundidad para brindarte un enfoque holístico único, que tenga en cuenta la visión y opinión de los tutores y las preferencias y comportamientos de las mascotas.   Por un lado, tener una voz clara de las mascotas puede ser un reto, de hecho, muchas decisiones se toman a través de sus voces, ya que después de todo, ellas son las verdaderas consumidoras. Imaginen si las respuestas de perros y gatos se vieran comprometidas de alguna forma… las marcas podrían ir en direcciones muy equivocadas.   Es primordial entonces tener respuestas fiables, estadísticamente robustas y alineadas con las políticas de ética animal que garanticen excelentes condiciones de vida para las mascotas. Por eso es probable que te hayas encontrado con nuestro equipo de Panelis (nuestro centro experto en medición) ya sea en nuestras instalaciones, en conferencias alrededor del mundo o en tu propia oficina. Ellos son los indicados para brindarte ayuda en la toma de decisiones confiables y basadas en las mascotas; además de ser una de nuestras más visibles apuestas por la generación y transferencia de conocimiento para la construcción de un futuro prometedor de nuestro ecosistema.   Escuchar lo que las mascotas tienen que decir es fundamental, pero unir la voz de los tutores con la voz de las mascotas es superador. ¿Cómo interpretan los tutores la satisfacción de sus mascotas? ¿Cuál es la evidencia del placer de las mascotas al comer? La interacción de los actores de nuestro ecosistema debe interpretar y responder ambas preguntas para garantizar que se fortalezca el vínculo entre mascotas y tutores. Las metodologías específicas centradas en las mascotas y los tutores, como el protocolo de estudio denominado 'Liking Test' y los estudios de panel en el hogar, son ejemplos claros de herramientas para capturar la interacción de ambos.   Cuando hablamos de la viabilidad de escuchar las voces de los tutores de mascotas, los desafíos se vuelven aún mayores. Las opciones en muchos mercados son más que limitadas y, a menudo, inaccesibles, ya sea debido a restricciones presupuestarias, a la calidad de los intervinientes o a la capacidad de reacción.   Un entorno cada vez más digital ha permitido crear y utilizar nuevas herramientas en beneficio de nuestro mercado. Symrise Pet Food adquirió Yummypets en 2017 como una forma de complementar nuestro servicio Panelis ampliando nuestra visión integral con los conocimientos de los tutores de mascotas. Esta herramienta ahora posee 7 paneles de tutores patentados en 7 países, lo que nos permite capturar, analizar y brindar información sobre las expectativas de los tutores y sus hábitos/comportamientos de compra. La evaluación de nuevas declaraciones, la investigación de la aceptabilidad de las posiciones de los nuevos productos, o incluso la evaluación de nuevos envases, es cada vez más sencilla y accesible. Orgullosamente de pie a tu lado   Vivir juntos y compartir dolores y éxitos en el mismo lugar es la forma más efectiva de construir una verdadera asociación. Desde nuestros orígenes, hemos tenido claro que nuestro objetivo sería mantener una relación comercial basada en los mercados locales siguiendo nuestro lema "Cuanto más cerca, mejor". Pase lo que pase y lo más importante, sin intermediarios que sumen tiempo y demanden esfuerzos innecesarios.   Nosotros en Symrise Pet Food ponemos a tu servicio una estructura industrial inigualable, así como una cadena de suministro ágil y confiable para que puedas contar con un suministro constante y a tiempo. Nos encargamos de buscar y tener a los mejores proveedores cerca para poder brindar productos caracterizados por una frescura absoluta; la misma que adoran las mascotas y sus tutores.   Gracias a nuestros expertos locales podemos ayudarte a navegar por el océano que es el mercado de alimentos para mascotas, brindándote los conocimientos más recientes y contándote, antes que a nadie, las tendencias que están por venir. ¿Te has preguntado cómo interactúa tu marca con su competencia directa? Podemos ayudarte a entender si tus esfuerzos por un posicionamiento único están siendo apreciados por el mercado o si es necesario realizar algunos pequeños ajustes.   Por último, si lo que tienes son dudas sobre las croquetas o el proceso de producción y no sabes quién puede ayudarte, estamos aquí para trabajar contigo. Lo bueno de contar con nuestro apoyo es que tienes a tu lado a expertos que conocen el proceso de principio a fin y, mejor aún, que conocen todos los aspectos de la formulación de croquetas y cómo pueden influir en la aceptación por parte de nuestros amigos peludos.   Seguridad ambiental y sostenibilidad   Hoy en día, los tutores de mascotas están más atentos que nunca a cómo se elaboran los alimentos para mascotas y cómo impactan en el medio ambiente. Symrise Pet Food entiende este enfoque porque nació del deseo de valorizar los flujos secundarios y aprovechar al máximo las materias primas locales. Eso es también lo que nos llevó a desarrollar una herramienta única: la matriz de Ecodiseño. La misma se encarga de medir los impactos ambientales de los productos SPF a lo largo de su ciclo de vida; desde la fábrica de nuestros proveedores hasta la entrega a nuestros clientes.   También extendimos nuestro enfoque a nuestras fábricas y procesos: en 2019 comenzamos a construir todas nuestras plantas siguiendo pautas sostenibles. Hoy estamos orgullosos de nuestras plantas en Colombia, Brasil y China que fueron construidas bajo estándares de certificación LEED para la construcción de edificios verdes. En nuestras 29 plantas restantes, trabajamos día a día para adaptarlas a las normas vigentes. Con sistemas de tratamiento de efluentes, control de gases, optimización del uso de energía, entre otros. Si estás entusiasmado por aplicar estándares sostenibles como estos en tu planta, estaremos encantados de compartir contigo todos nuestros conocimientos y mejores prácticas al respecto.   En el contexto actual, necesitamos empresas comprometidas con el desarrollo de relaciones duraderas, confiables y con visión de futuro, que nos permitan acompañar el desarrollo de la industria de alimentos para mascotas. Nuestro amplio conocimiento del ecosistema del mercado es lo que nos permite ofrecer a nuestros socios las mejores soluciones de su clase que responden a las expectativas del mercado. Más allá de nuestros productos, compartir este conocimiento es, sobre todo, una parte clave del apoyo que brindamos a los fabricantes de pet food, ayudándolos a alcanzar objetivos comunes: mejorar el bienestar de las mascotas, aumentar la satisfacción de los tutores y nutrir su vínculo.   Por: Symrise Pet Food. Fuente: All Pet Food Magazine.

Valor nutricional del plasma atomizado y sus efectos en la producción de alimentos para mascotas (Partes 2 y 3)
Micro Ingredientes

7+ MIN

Valor nutricional del plasma atomizado y sus efectos en la producción de alimentos para mascotas (Partes 2 y 3)

El alto contenido proteico del SDAP también va acompañado de una composición adecuada de aminoácidos esenciales. Para los perros, el aminoácido más limitante en SDAP es la metionina, de forma similar a otros ingredientes de origen animal. Como puede verse en la Tabla 1, el SDAP tiene un alto contenido en proteínas y un elevado puntaje de aminoácidos (EAA). La EAA se calcula mediante la concentración de un determinado aminoácido esencial dentro de la proteína del ingrediente y se divide por la concentración del mismo aminoácido en relación con la recomendación proteica para la especie. Se trata de una medida para identificar la concentración relativa de cada aminoácido en la fuente de proteína para clasificarlo, como limitante o no, en el ingrediente o en la dieta. Los valores superiores a 1,0 para la puntuación de aminoácidos indican que ese aminoácido está en una concentración adecuada en la fuente de proteína. La Tabla 1 muestra la composición en aminoácidos de algunos ingredientes de alimentos secos de uso común, con los EAA de los principales aminoácidos limitantes en cada uno de ellos.   Tabla 1: Composición de aminoácidos de las fuentes de proteínas utilizadas en los alimentos para perros y gatos. FEDIAF - Tabla de recomendaciones nutricionales para perros y gatos adultos en situación de mantenimiento; SDAP – plasma animal atomizado; HA- harina de aves; HCH- Harina de carne y huesos; HP- huevo en polvo; HS- harina de soja; CPS - concentrado de proteína de soja; GM - gluten de maíz; GT - gluten de trigo.     Debido al proceso de secado por atomización, el plasma mantiene su alta solubilidad, lo que beneficia sus características de digestibilidad y a sus efectos en el procesamiento de alimentos de mascotas. Aún no se han determinado los coeficientes de digestibilidad de este ingrediente para perros y gatos, pero se han demostrado sus efectos cuando se incluye en alimentos para mascotas sobre la digestibilidad de la dieta.   Quigley et al. (2004) realizaron 3 pruebas en perros, con la inclusión de hasta un 3% de SDAP en la dieta de los animales y en comparación con un tratamiento Control negativo. Estos autores encontraron resultados consistentes en un aumento de la digestibilidad aparente de la materia seca (MS) en todos las pruebas y un aumento de la digestibilidad de la proteína cruda en dos de las investigaciones. Rodríguez et al. (2016) obtuvieron resultados similares utilizando dietas húmedas para gatos que contenían un 3% de SDAP ó un 3% de gluten de trigo (GT) como aglutinantes. Estos autores encontraron una mayor digestibilidad de la MS en los animales que consumieron la dieta con SDAP.   También se incluyó recientemente un 1% ó 2% de SDAP en dietas para perros y se determinaron sus efectos sobre los coeficientes de digestibilidad. Como puede verse en la Figura 1, hubo un aumento gradual de la digestibilidad de la materia orgánica y la proteína cruda a medida que aumentaba la inclusión de SDAP.   Figura 1: Coeficientes de digestibilidad de la materia orgánica y la proteína cruda en perros alimentados con dietas que contenían un 1% o un 2% de plasma atomizado (SDAP).   La parte proteica del plasma, que corresponde al 80% del ingrediente, está compuesta principalmente por albúmina, inmunoglobulina G (IgG) y proteínas de coagulación (Aldrich, 2012), que se conservan mediante el proceso de secado por atomización manteniendo su solubilidad (Patel et al., 2009). Debido a esto, el SDAP tiene importantes propiedades funcionales en el procesamiento de alimentos húmedos en forma de paté o trozos en salsa, como agente emulsionante y aglutinante (Aldrich, 2012), desempeñando un papel similar al de los hidrocoloides.   Los hidrocoloides representan un grupo diverso de polímeros de cadena larga que forman geles espesando, emulsionando, recubriendo y estabilizando componentes alimentarios (Li y Nie, 2016). Aunque el SDAP no está clasificado como un hidrocoloide, tiene propiedades muy similares y se utiliza ampliamente en alimentos húmedos con este fin. En Brasil, un gran número de alimentos húmedos contienen SDAP en la composición, asociado o no a otros agentes como goma xantana, goma guar, goma carragenina, almidón modificado, gluten de trigo, proteína de soja y proteína de suero de leche, que tienen funcionalidades similares en el proceso.   Los alimentos húmedos se formulan principalmente con subproductos frigoríficos, con alto contenido en proteínas y lípidos y elevada humedad (70-85%). Para evitar la separación de fases y favorecer una mejor texturización y homogeneización, se utilizan agentes gelificantes y emulsionantes (Dainton et al., 2021). En un estudio en el que se compararon las propiedades tecnológicas de "aglutinantes" utilizados habitualmente en alimentos húmedos en forma de trozos en salsa o "loaf", Polo et al. (2006) comprobaron que la inclusión de SDAP en concentraciones del 1,5% y 2,5%, respectivamente, aumentaba la resistencia a la rotura y reducía la pérdida de agua en comparación con el gluten de trigo. En otro estudio de estos mismos autores, (Polo et al., 2013) se comparó la inclusión de 2,0% de SDAP con 2%, 4% o 6% de gluten de trigo y se verificaron resultados similares, con un aumento de 2,5 veces la resistencia del alimento a la ruptura y una mejora de la jugosidad debido al aumento de la absorción de agua de la salsa en contacto con el alimento, en aproximadamente un 20%.   Debido a su alta capacidad de retención de agua, cuando se incluye en alta concentración en la dieta, el SDAP confiere dureza al paté, como puede observarse en la figura siguiente, en comparación con el GT en la misma concentración.   Figura 2: Foto de paté producido con SDAP (izquierda) o Gluten de Trigo (derecha), a la misma inclusión (Polo et al., 2013).   Estas propiedades del SDAP, como el aumento de la digestibilidad, especialmente de la MS y la PC, ayudan a reducir el volumen de excreción fecal y, cuando se añaden a las propiedades emulsionantes y como aglutinantes, convierten a los SDAP en un ingrediente potencial de sustitución de los hidrocoloides, que se han asociado a efectos negativos sobre la digestibilidad y la calidad fecal (Craig, 2021; Harper y Siever-Kelly, 1997; Karr-Lilienthal et al, 2002), así como la inducción de inflamación intestinal y úlceras gástricas, que se han descrito en ratas, ratones, conejos y cobayas que ingirieron hidrocoloides como la goma de carragenina o la carboximetilcelulosa (Martino et al., 2017; Wu et al., 2017).   Conclusión   Actualmente, el SDAP ha sido ampliamente utilizado en alimentos húmedos, debido a sus propiedades emulsionantes, aglutinantes y texturizantes, con el objetivo de mejorar la presentación de los alimentos y añadir una mejor composición nutricional, diferente de los aditivos comúnmente utilizados para este fin. También, en alimentos secos, este ingrediente ha demostrado que, incluso a bajas inclusiones en las formulaciones, promueve aumentos significativos en la digestibilidad de la dieta. Además de las propiedades mencionadas, el SDAP presenta algunas propiedades funcionales, especialmente efectos prebióticos e inmunomoduladores, que se analizarán en la próxima parte.     Por: Ricardo Souza Vasconcellos, Lucas Bem Fiuza Henriquéz, Patrick Lourenço dos Santos Fuente: All Pet Food Magazine.    Referencias Aldrich, G. Plasma thermoplastic gel with pet health benefits. Accessado em: https://www.petfoodindustry.com/articles/4545-plasma-thermoplastic-gel-with-pet-health-benefits. (December-21-2012) Craig, J.M. Additives in pet food: are they safe? J Small Animal Practice 2021, 62, 8, 624–635. Dainton, A.N., Dogan, H., Aldrich, C.G. The effects of select hydrocolloids on the processing of pâté‐style canned pet food. Foods 2021, 10, 10. FEDIAF – The European Pet food Industry Federation. Nutritional Guidelines for complete and complementary foods for dogs and cats. FEDIAF press, Bruxeles, Belgium, 2017, p.49. Harper, E. J.; Siever-Kelly, C. The effect of fibre on nutrient availability in cats of different ages. In: Recent Advances in Animal Nutrition in Australia. Eds J. L. Corbett, M. Choct, J. V. Nolan and J. B. Rowe. University of New England, Armidale. 1997, p.110-116. Karr-Lilienthal, L.K.; Merchen, N.R.; Grieshop, C.M.; Smeets-Peeters, M.J.; Fahey, G.C. Selected gelling agents in canned dog food affect nutrient digestibilities and fecal characteristics of ileal cannulated dogs. Arch. Tierernahr. 2002, 56, 141–153. Li, J.M., Nie, S.P. The functional and nutritional aspects of hydrocolloids in foods. Food Hydrocolloids 2016, 53, 46–61. Martino, J. V., Van Limbergen, J. & Cahill, L. E. The role of carrageenan and carboxymethylcellulose in the development of intestinal inflammation. Frontiers in Pediatrics. 2017, 5, 96. Patel, R.P., Patel, M.P., Suthar, A.M. Spray drying technology: an overview. Indian J Sci Technol 2009, 2, 10. Polo, J., Rodríguez, C. Improving the juiciness of pet food chunks and pouches with plasma. Petfood Industry. 2013. October, 36-40. Polo, J., Rodríguez, C., Saborido, N., Ródenas, J. Functional properties of spray-dried animal plasma in canned pet food. Anim Feed Sci Tech 2005, 122 ,3–4, 331–343. Quigley, J.D., Campbell, J.M., Polo, J., Russell, L.E. Effects of spray-dried animal plasma on intake and apparent digestibility in dogs. J Anim Sci 2004, 82,1685-1692. Rodríguez, C., Saborido, N., Ródenas, J., Polo, J. Effects of spray-dried animal plasma on food intake and apparent nutrient digestibility by cats when added to a wet pet food recipe. Anim Feed Sci Tech 2016, 216, 243–250. Wu, Y., Pan, L., Tian, Q., Piao, X. Comparative digestibility of energy and ileal amino acids in yeast extract and spray-dried porcine plasma fed to pigs. Archives of Anim Nutr 2018, 72, 1, 76–84.

La importancia de One Health para la salud de animales de compañía y seres humanos
Ingredientes

4+ MIN

La importancia de One Health para la salud de animales de compañía y seres humanos

Los humanos y las mascotas comparten el mismo entorno y esta interacción afectará la salud de ambos. Como se le considera un miembro más de la familia, los recipientes de agua y comida, los juguetes, las camas y todos los demás artículos son elementos cercanos a la familia humana. En algunos casos, la alimentación se produce una al lado de la otra. Por lo tanto, es crucial que cuidemos la salud e higiene de los animales y el medio ambiente, ya que los humanos estamos en contacto con la orina y las heces cuando limpiamos el medio ambiente y los animales suelen hacer sus necesidades fisiológicas en el interior.   Cuidar la salud del pelo, la piel y la higiene bucal es sumamente importante para minimizar la exposición a situaciones indeseables, como alérgenos y microorganismos indeseables. Los animales pueden ser huéspedes de parásitos, como pulgas y garrapatas, y el control eficaz de estos parásitos es vital para la salud de las mascotas y de las personas que viven con ellas. La vacunación es una forma eficaz de proteger la salud de las mascotas y ayuda a prevenir enfermedades que pueden afectar a los humanos, por lo que es fundamental mantener las vacunas de su mascota al día.   En cuanto a la alimentación para mascotas, una dieta nutricionalmente completa y equilibrada previene enfermedades y fortalece el sistema inmunológico y mejora la salud intestinal, lo que contribuye a la prevención de zoonosis.   'Me apasiona la industria de las mascotas y creo que esta industria nació con el concepto de One Health. La industria de las mascotas tiene la capacidad de transformar los desechos de la industria alimentaria en ingredientes nutritivos y seguros para las mascotas. Los productos derivados de levaduras de Biorigin son el mejor ejemplo de esto, ya que algunos provienen de la industria alimentaria y de la industria de la caña de azúcar, los cuales tienen varios beneficios para la salud animal, además de ser seguros y con total trazabilidad. Nuestras levaduras son ingredientes de origen natural y apoyan a la industria de las mascotas en el desarrollo de alimentos que siguen las tendencias y necesidades de las mascotas como la humanización, la premiumización y la nutrición específica, además de ser parte de una cadena totalmente sustentable', es lo que Thaila Afirma Cristina Putarov, Global Animal Health and Nutrition Business Manager de Biorigin.   Varios estudios científicos demuestran los beneficios del vínculo humano-animal, como reducir el estrés, la ansiedad y la soledad, favoreciendo el bienestar general. Hacer de la mejora de la salud mental uno de los beneficios importantes de la relación entre humanos y mascotas. Según una encuesta realizada por The Human Animal Bond Research Institute (HABRI – 2021), entre dueños de mascotas en EE. UU., el 87% dijo haber experimentado mejoras en su salud mental después de adoptar una mascota y a más de uno de cada cinco dueños se le ha recomendado una mascota. Su salud por un médico o terapeuta.   El concepto One Health fomenta la investigación e innovación en el área de nutrición animal, buscando desarrollar alimentos más seguros, saludables y sostenibles para las mascotas.   Biorigin lleva 20 años ofreciendo ingredientes de origen natural para satisfacer las demandas del mercado de alimentos para mascotas, brindando soluciones que ayudan a mejorar la salud intestinal, la inmunidad de las mascotas y el atractivo de los alimentos. Como es el caso de nuestros productos: MacroGard, referente científico y comercial, siendo la fuente de beta-1,3/1,6-glucanos más estudiada y utilizada en alimentación animal para mantener la salud y el bienestar. En mascotas ha demostrado ser una herramienta eficaz para la salud de la piel y el cabello, la salud ósea, el control de peso, la inmunidad, entre otros. Y los prebióticos ActiveMOS e HyperGen, ricos en manano oligosacáridos (MOS) que funcionan como sustratos de la microbiota y son esenciales para mantener la salud intestinal y la inmunidad local. Además, los extractos de levadura de Biorigin también pueden hacer que la comida sea más sabrosa para las mascotas. Para saber más, lee nuestro artículo sobre palatabilidad y descubre la línea PalaUp.   Fuente: Biorigin. 

Mon Ami: escalando en la pirámide de mercado de la industria pet-food
Macro Ingredientes

3+ MIN

Mon Ami: escalando en la pirámide de mercado de la industria pet-food

Los alimentos para mascotas se clasifican en diferentes categorías. Se trata de una escala que va de menor a mayor calidad, siendo las categorías económica y estándar las inferiores  y Human Grade la mayor.
Para una visibilidad más simple, estas categorías se representan con una pirámide donde en la base tenemos a los alimentos de menor calidad, en el medio a aquellos productos de calidad intermedia y, en el tope, los de mayor calidad (Human Grade se ubica en el tope). Repasemos todas las categorías de la pirámide y qué significan: Alimentos económicos y estándares: Cumplen con los requerimientos nutricionales básicos, usan cereales y proteínas de baja calidad y subproductos animales. Su digestibilidad es más baja que la de las demás categorías. Alimentos premium: Suelen tener como primer ingrediente cereales o subproductos animales. Usan proteínas de mediana calidad y la digestibilidad total del alimento es de un nivel intermedio. Alimentos super premium: Generalmente, el primer ingrediente es un subproducto animal aunque, a pesar de pertenecer a esta categoría, algunos comienzan su listado de ingredientes con cereales. La digestibilidad total y la de las proteínas es mayor que en categorías inferiores. Alimentos Human Grade: Los alimentos con ingredientes de calidad Human Grade como los de Mon Ami utilizan exclusivamente materias primas aptas para consumo humano. Estas poseen una certificación RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios) que lo acredita y, a su vez, SENASA lo certifica con su aprobación como parte del alimento.
  Qué significa 'Human Grade' Según explica Paula Laffont, Responsable de Comunicación Científica en Marini & Cía y Veterinaria (M.P. 15602), 'Human Grade es una forma de categorización de los alimentos para mascotas que se caracteriza por incorporar únicamente ingredientes aptos para consumo humano.
Mon Ami es el único alimento argentino en esta categoría, con carne fresca como primer ingrediente y conservantes naturales'.
  Alimento natural: carne vacuna, de cordero y pollo Los alimentos naturales para perros y gatos contienen el 100% de sus ingredientes naturales. En la actualidad, esta característica hace especial referencia a los conservantes, ingredientes necesarios en los alimentos para garantizar su buen estado hasta el momento de consumo. 'Los conservantes naturales tales como los tocoferoles, el romero y el ácido cítrico son excelentes en su función, además de ser más saludables que los conservantes artificiales', agrega Paula. La carne fresca seleccionada en las recetas de Mon Ami otorga una calidad nutricional superior. Las proteínas de la carne fresca son de mayor calidad, valor biológico, digestibilidad y palatabilidad (sabor), haciendo al alimento natural el más sabroso de la góndola en su categoría.
Nuevos lanzamientos en Mon Ami Siendo una de las marcas argentinas con mayor expansión global del mercado, seguimos innovando para cubrir los estratos de la pirámide que presentan mayor calidad nutricional para los perros. Planificamos nuevos lanzamientos para el Q2 y 3 de 2024, uniendo el talento de todos nuestros equipos, cuidando los detalles de selección de ingredientes para las recetas, diseño de envases y diferenciales basados en las necesidades que investigamos gracias a nuestro contacto permanente con la comunidad de familias multi-especie de nuestro país. Próximamente compartiremos estos lanzamientos, apostando a la industria nacional, cuidando y potenciando nuestros puestos de trabajo y destacando a la Argentina por sus materias primas y el talento de las personas que las manipulan hasta llegar a productos world-class.

Fuente: Mon Ami.

Los expertos en alimentación de mascotas aprovechan el potencial de la yuca
Origen vegetal

5+ MIN

Los expertos en alimentación de mascotas aprovechan el potencial de la yuca

Como dueños responsables de mascotas, debemos velar por el bienestar de nuestros compañeros peludos teniendo en cuenta el impacto medioambiental de su cuidado. En los últimos años, el concepto de sostenibilidad ha ganado una importancia significativa en varias industrias, incluida la producción de alimentos para mascotas.

Exploremos la importancia de la sostenibilidad en los alimentos para mascotas, destacando específicamente los beneficios de la incorporación de Yucca schidigera, un ingrediente natural, y dando visibilidad a las prácticas agrícolas que producen de manera sostenible esta poderosa planta.
  Sostenibilidad en alimentos para mascotas La producción de alimentos para mascotas tiene su propia huella ecológica única, desde el abastecimiento de ingredientes hasta el envasado y el transporte. La adopción de prácticas sostenibles en la fabricación de alimentos para mascotas no solo reduce el impacto ambiental, sino que garantiza la salud y la vitalidad a largo plazo de nuestras mascotas. Al optar por ingredientes de origen sostenible y emplear métodos de producción ecológicos, podemos contribuir a un futuro más verde para nuestros compañeros peludos.
  ¿Qué es Yucca schidigera? Yucca schidigera, también conocida como yuca de Mojave, es una planta originaria del suroeste de los Estados Unidos y el norte de México que ha ganado reconocimiento en la alimentación para mascotas por sus numerosos beneficios para la salud. La planta contiene saponinas naturales, que poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Se ha demostrado que la incorporación de Yucca schidigera en la alimentación para mascotas alivia el dolor en las articulaciones, promueve una digestión saludable, reduce el olor fecal y apoya el bienestar general. Sin embargo, es importante reconocer que no todos los productos de yuca son iguales. La forma en que se cultiva y cosecha la yuca puede variar. La sostenibilidad comienza en la fuente, y son necesarias prácticas agrícolas regenerativas para garantizar que la producción de yuca sea ambiental y socialmente responsable. Trabajar con proveedores de confianza garantiza a los productores de alimentos para mascotas que sus ingredientes provienen de fuentes seguras, fiables y sostenibles. Para Alltech la agricultura regenerativa es de gran importancia. La planta de producción de última generación de Alltech en Serdán, México, donde se produce De-Odorase®, ingrediente para mascotas a base de yuca, está liderando el camino.
  Una cosecha responsable El sistema de gestión de la cosecha de yuca de Alltech nos permite asegurar la continuidad a largo plazo de la especie. El área de siembra, los métodos de cosecha y los planes de corte se determinan siguiendo las normas establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México. Alltech Serdán, ubicada a unos 190 km al sureste de la Ciudad de México, apoya y asesora a los proveedores, en su mayoría familias locales, a medida que aprenden a cosechar la yuca de manera responsable. Estos proveedores solo cortan plantas que tienen al menos 15 años de antigüedad, y cortan con cuidado para garantizar un rápido rebrote. Alltech también los capacita para recolectar, almacenar y retirar la yuca de una manera que evite el daño ambiental a la flora y fauna circundantes.
  Reforestación y más allá De acuerdo con las normas de reforestación de la SEMARNAT, por cada planta de yuca cosechada, se debe sembrar una plántula de yuca (planta joven). Alltech va más allá de este requisito: por cada árbol de yuca cosechado, tres árboles son plantados por agricultores locales. Alltech suministra las plántulas y ofrece capacitación y programas anuales para revisar estos esfuerzos de reforestación. En 2022, la planta de Serdán sembró 80 046 plántulas en su vivero y reforestó 61 113 plántulas.
    Alltech Serdán también utiliza los residuos de yuca para producir compost y mejorar las plántulas de yuca que crecen en el vivero, reduciendo el total de residuos que se llevan al vertedero en un 88% de 2019 a 2022. La instalación en su conjunto utiliza gas natural comprimido, lo que reduce sus emisiones de CO2 en un 17% anual. También es el hogar del primer proyecto global de energía renovable de Alltech, un sistema de energía solar fotovoltaica que reduce aún más la huella de carbono de la planta.
  Compromiso con la comunidad En Alltech, nuestro compromiso con un mundo mejor va mucho más allá de la producción responsable de yuca. También plantamos semillas de esperanza y conexión. Alltech Serdán ha sido certificada como Empresa Socialmente Responsable (otorgada por la ESR de México). Este prestigioso respaldo se otorga a las empresas en México que están comprometidas con políticas, programas, toma de decisiones y acciones que beneficien a la empresa y tengan un impacto positivo en las personas, el medioambiente y las comunidades en las que operan. La certificación ESR requiere que las empresas cumplan con las expectativas en cinco pilares: calidad de vida de los empleados, ética empresarial, participación en la comunidad, conciencia ambiental y gestión corporativa. La planta de producción de Serdán, que comenzó con 15 empleados, ahora tiene 200, lo que la convierte en la única empresa que genera gran empleo en la ciudad. También genera empleo para las 50-70 familias locales que abastecen las plantas de yuca. Alltech Serdán participa en numerosos proyectos sociales que benefician a los niños locales, incluyendo su apoyo para que puedan ir a una escuela primaria, una escuela para niños con necesidades especiales, el orfanato Casa Hogar y a varias organizaciones locales.
  Alimentar a las mascotas y proteger el planeta La sostenibilidad significa adoptar medidas positivas hoy para el éxito del mañana, y por esta razón se debe apoyar a las empresas y proveedores que priorizan las prácticas agrícolas responsables y así fomentar la adopción futura de enfoques sostenibles en toda la industria de alimentos para mascotas. A medida que avanzamos, siempre hay espacio para la innovación y la mejora. Las nuevas ideas en la producción de alimentos para mascotas, como la incorporación de una fuente sostenible de Yucca schidigera por Alltech, son un paso vital hacia un futuro más verde y saludable para nuestras mascotas, nuestras comunidades y nuestro planeta.

Por: Janella Hurst
Fuente: AllTech

¿Qué categoría de alimento necesita mi mascota?
Formulacion
5

5+ MIN

¿Qué categoría de alimento necesita mi mascota?

Por Armando Enriquez de la Fuente Blanquet

Años más tarde nace en Estados Unidos el conocido "Ken-L Ration", carne de caballo enlatada, y así aparece la primera dieta húmeda. Más tarde, en los años cuarenta, inician los programas de nutrición para las etapas de vida. En los cincuenta salen las primeras dietas terapéuticas y en los setenta vemos las primeras dietas personalizadas por raza. Fue hasta 1980 que la "National Research Council" publica los requisitos nutricionales para perros y gatos. Gracias a este último punto se establecen - junto con otras guías como AAFCO o FEDIAF- las bases nutricionales para dar una nutrición balanceada a las mascotas. A continuación, menciono en términos muy generales solo algunos ejemplos, ya que las cantidades específicas pueden variar según la formulación del alimento: Los requerimientos nutricionales para perros: Proteínas
Cachorros: Mínimo 22%
Adultos: Mínimo 18% Grasas
Cachorros: Mínimo 8.5%
Adultos: Mínimo 5.5% Fibra Varia por las necesidades específicas del alimento. Vitaminas y minerales traza Específicos según las necesidades del perro y la etapa de la vida.

2. Los requerimientos nutricionales para gatos: Proteínas:
Cachorros: Mínimo 30%
Adultos: Mínimo 26% Grasas
Cachorros: Mínimo 9%
Adultos: Mínimo 9% Fibra Varia por las necesidades específicas del alimento. Vitaminas y minerales traza Específicos según las necesidades del gato y la etapa de la vida. Con el paso de los años han surgido una gran variedad de alimentos. Con esto, el mercado ha tenido que ordenar en tipos o categorías de alimento para entregar al consumidor la nutrición que busca para cumplir con las necesidades de cada una de las mascotas. En muchos países, los alimentos para mascotas están sujetos a regulaciones y estándares establecidos por las autoridades; esto incluye asegurar que cumplan con ciertos estándares nutricionales y etiquetado claro. Un punto importante para considerarse en cualquier tipo de alimento es seguir las recomendaciones del fabricante para la cantidad diaria adecuada según la edad, tamaño y necesidades específicas de tu mascota. En la actualidad, hay una clara definición de alimento para perros, gatos, aves, roedores, réptiles, etc. Pero el requerimiento nutricional varía por factores como la edad, el tamaño, el nivel de actividad y las necesidades específicas de la mascota. Entonces, además de especie, se requiere clasificar al pet food por estas subcategorías. Dentro de la gran variedad de categorías de pet food, hay una que se establece con la capacidad económica de cada padre de mascota (además de la digestibilidad de sus nutrientes): es la categoría de un alimento Económico, un alimento Estándar o un alimento Premium, en términos muy generales. Dentro de cada segmento mencionado anteriormente, existen otras subcategorías más complejas; hablemos de algunas de estas: Alimento seco
Este tipo de alimento es el de mayor venta en el mundo y suele contener una mezcla equilibrada de nutrientes esenciales. Es elaborado bajo el proceso de extrusión para lograr ciertas características fisicoquímicas. Algunos nutrientes, especialmente los micronutrientes, pueden degradarse con el proceso y el tiempo, es importante seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a la fecha de vencimiento y almacenamiento. Alimento húmedo
Este tipo de alimento tiene un alto contenido de agua. A algunas mascotas les gusta más debido a su textura y sabor. Se recomienda complementar la dieta con alimentos secos para promover la salud dental, ya que el alimento húmedo puede no ser tan abrasivo. Alimento semi-húmedo
Es una combinación de los anteriores. Alimento BARF (acrónimo de "Biologically Appropriate Raw Food")
Consiste en alimentos crudos como carne, huesos crudos, órganos y vegetales. Se basa en la idea de ser más similar a la dieta que los animales tendrían en la naturaleza. La dieta cruda puede carecer de algunos nutrientes esenciales, así que es importante considerar suplementos. Así como asegurarse de mantener altos estándares de higiene para evitar la contaminación bacteriana. Alimentos para razas específicas
Alimentos formulados para satisfacer las necesidades particulares de ciertas razas. Alimentos para etapas de vida específicas
Pueden ser para cachorros, adultos, senior. Alimentos para mascotas con necesidades dietéticas especiales
Podemos mencionar, por ejemplo, alimentos sin granos, alimentos hipoalergénicos, alimentos para mascotas con problemas de peso. Snacks y golosinas
Pequeñas porciones de alimentos sabrosos para el entrenamiento o como recompensa. No son sustitutos de la comida principal. Suplementos nutricionales (vitaminas y minerales)
Para asegurar que la mascota reciba todos los nutrientes necesarios. No todos los animales necesitan suplementos. Recordemos que nuestra mascota comerá el alimento que seleccionemos para él y, normalmente por largos periodos de tiempo, será el mismo alimento. Este alimento debe ser balanceado y otorgar todos los nutrientes para que nuestra mascota permanezca en buen estado de salud y bienestar. Los padres de mascotas ahora tienen acceso a más opciones de alimentos y más información, y la investigación sobre la nutrición de las mascotas se vuelve más avanzada y disponible. Como hemos visto, existe una categoría diseñada por años de investigación para nuestra mascota en específico. Este alimento está diseñado para cubrir todos y cada uno de los requerimientos nutricionales del perro o gato, considerando diversos factores, incluyendo la especie (perro o gato), la etapa de vida (cachorro, adulto, senior), el tamaño (pequeño, mediano, grande), la raza, el nivel de actividad y cualquier necesidad dietética especial. Es importante destacar que la elección del alimento debe basarse en las necesidades específicas de la mascota individual, pues hoy ya existe una categoría de alimento que nutre a la mascota al 100%.

Por: MVZ. Armando Enríquez de la Fuente Blanquet
Fuente: All Pet Food Magazine

Calidad del alimento húmedo para mascotas
Micro Ingredientes

8+ MIN

Calidad del alimento húmedo para mascotas

El alimento húmedo para mascotas es una opción popular entre sus dueños, con más de 6,5 mil millones de kgs. vendidos en 2022 (1). Los dueños de mascotas a menudo ven este tipo de alimento como una opción más premium que las dietas tradicionales de croquetas secas.
Esperan que su marca preferida de alimento húmedo para mascotas sea apetecible y tenga el mismo aroma, color y textura atractivos cada vez que abren una lata o bolsa. La coherencia en estas cualidades es particularmente importante para que los fabricantes de alimentos para mascotas mantengan su imagen de marca. El sabor, el aroma, el color y la textura pueden verse afectados por parámetros clave de la producción, incluidas las condiciones de procesamiento, el pH, el tamaño de molienda y los espesantes.
  Kemin: Tu socio en alimento húmedo para mascotas
  Probar soluciones en alimentos húmedos para mascotas es más complejo que en alimentos secos. Kemin ha invertido en una instalación piloto para brindar oportunidades de asociación con clientes que buscan soluciones a sus desafíos de alimentos húmedos para mascotas. Esta instalación se utiliza para fabricar lotes de fórmulas de alimentos húmedos para mascotas a escala piloto, en barras o trozos en salsa, en latas, bandejas y pouches. Esta instalación ofrece la oportunidad de aprovechar la experiencia de Kemin en toda la cadena de valor, para ayudar a abordar varios desafíos clave, incluida la palatabilidad, la formación de aminas biogénicas y la retención del color. En Kemin, nos preocupamos por que nuestras soluciones funcionen en matrices de alimentos para mascotas y tengan un impacto mínimo en la integridad del producto y los estándares de calidad. Por lo tanto, las pruebas de alimentos húmedos a escala piloto se pueden probar para muchos criterios de éxito, incluidos análisis de palatabilidad, textura, viscosidad, pH, color, exudación y aroma, según las necesidades del cliente. La textura correcta   Si bien cada proceso de fabricación de masa de carne húmeda para mascotas puede ser único, se ha observado que la calidad de molienda y la desintegración de la carne afectan la textura o dureza del paté. Se ha observado que los gatos consumen preferentemente las dietas tipo paté con una textura significativamente más blanda que una más dura (2). Los dueños de mascotas también pueden preferir el aspecto de un paté más suave que uno duro y quebradizo. La calidad del paté es una métrica que Kemin mide en las dietas fabricadas en su planta piloto de alimento húmedo para mascotas. Prueba de textura Kemin (3): un analizador de textura con una sonda de bola puede simular la sensación de la carne en la boca de un animal y de su dieta modelo. Se fabricaron dietas con varias cizallas de corte en la planta piloto de alimentos húmedos para mascotas de Kemin y se compararon con una dieta de paté de pavo y menudencias disponible comercialmente, utilizando análisis estadísticos de diferencias cuadráticas Tukey Honest, con un valor p inferior a 0,05 para distinguir las diferencias de textura.
La receta del paté de pavo y menudencias con un mínimo de molienda de carne y corte dio como resultado un paté significativamente más duro que con dos y tres veces más corte [Figura 1]. En comparación con la textura deseada de la dieta de paté de referencia, se observa que un menor cizallamiento generó un paté significativamente más duro. El uso de dos y tres veces más cizalla de corte produjo una dureza de textura similar a la del paté de referencia.   Lograr el "look" ideal  Así como cocinar un bistec o una pechuga de pollo libera jugos, las carnes en una dieta húmeda para mascotas liberan agua durante la cocción de esterilización, a través del proceso de replica. Los científicos de la carne se refieren a estos jugos como llanto, sinéresis o humedad expresable. Las dietas de paté a veces contienen demasiado líquido, lo que puede diluir la salsa o el gel. Demasiado líquido puede afectar negativamente la percepción del consumidor, ya que algunos consumidores consideran que las dietas húmedas de calidad para mascotas contienen un líquido espeso como una salsa o un gel. A menudo se añaden a las dietas espesantes como almidones, gomas y proteínas y se utiliza un procesamiento especial para mejorar las proteínas solubles y reducir la exudación de líquidos. La literatura de la Universidad Estatal de Kansas confirmó que las dietas húmedas para mascotas que contienen solo los ingredientes necesarios para una nutrición completa y equilibrada pueden ser demasiado delgadas para llenar las latas rápidamente, suelen tener problemas de sedimentación y liberan demasiado líquido después de la cocción de esterilización. El tipo y la cantidad de espesantes deben equilibrarse para lograr el 'look' correcto, incluida la cantidad y espesor correcto del líquido para una dieta húmeda. Se necesitan ingredientes tanto 'de espeso a fino' como 'de fino a espeso'. 'De espeso a fino': la goma guar es un ingrediente popular que se le agrega a las nutritivas masas húmedas de carne de mascota con el objetivo de espesarla, mantener una mezcla homogénea y llenar las latas rápidamente. Después de la cocción de esterilización, las dietas húmedas para mascotas con la adición de goma guar se parecen a las dietas sin goma guar. En otras palabras, la viscosidad y el espesor proporcionados por la goma guar ayudan en la cocción pero no mantienen un líquido espeso después de la cocción. 'De fino a espeso': se agregan otros espesantes, gomas y proteínas a las nutritivas masas húmedas de carne para mascotas para mejorar sus cualidades después de la cocción de esterilización. Estas gomas se consideran ingredientes "finos a espesos", como lo son la kappa carragenina, la goma xantana y la goma de algarrobo. Estos espesantes ofrecen cierta viscosidad antes del paso de cocción, pero se ha observado que espesan el líquido restante y reducen significativamente el líquido después de la cocción de esterilización.   Palatabilidad general   Después de optimizar el aspecto y la textura, el último paso es garantizar que la dieta húmeda sea lo suficientemente palatable como para fomentar el consumo entusiasta por parte del cliente objetivo: las mascotas. Hay muchos factores que afectan la palatabilidad, incluida la textura, el tipo y la calidad del ingrediente, el procesamiento y el tipo de sistema de palatabilidad que se utiliza. Frescura + Palatabilidad: los ingredientes son cuidadosamente seleccionados por disponibilidad, calidad, precio, sabor y procesabilidad para satisfacer las necesidades del mercado. Muchos fabricantes de alimentos húmedos para mascotas utilizan carnes frescas y congeladas para elaborar su producto, lo cual tiene ventajas y desventajas. Las carnes congeladas tienen una vida útil significativamente más larga, brindan flexibilidad y disponibilidad de ingredientes. Por otro lado, los ingredientes congelados pueden ser difíciles de moler o desintegrar, requieren más energía para activarse que las carnes frescas y requieren gestión de almacenamiento. Las carnes frescas pueden ser menos costosas y más fáciles de procesar que las congeladas, pero son difíciles de conservar más de unos pocos días y es un desafío minimizar el crecimiento microbiano. Las carnes frescas y añejas por su parte producen microorganismos que afectan la calidad de la masa de carne al desarrollar aminas biogénicas y acortar el tiempo de mandato (el tiempo entre cerrar las latas y comenzar el proceso de cocción de esterilización) para los fabricantes de alimentos húmedos para mascotas. La Figura 2 muestra que los gatos prefieren dietas bajas en aminas biogénicas, lo que se puede lograr usando carne más fresca o utilizando un tratamiento antimicrobiano para ayudar a mantener un carácter fresco.     Uso de un potenciador de palatabilidad: a menudo se percibe que el alimento húmedo para mascotas es muy atractivo para los gatos, pero algunos pueden mostrarse reacios o negarse por completo a seguir una dieta. Los fabricantes de alimentos para mascotas pueden elevar el perfil de las dietas de alimento húmedo para gatos agregando potenciadores de la palatabilidad a la dieta terminada. La Figura 3 muestra que la adición de un palatante seco en el componente de una dieta a base de trozos de pollo y salsa, fue estadísticamente preferible a una dieta de control sin palatante. El rendimiento de palatabilidad aumenta al aumentar la tasa de aplicación de saborizante. Todas las raciones se elaboraron en la planta piloto de Kemin.       Además, la adición de un palatante a la dieta húmeda para gatos puede transformar una amalgama de proteínas animales en un producto con un aroma limpio y unificado para el consumidor. Los palatantes probados en la planta piloto de Kemin han cambiado la percepción de las dietas húmedas para gatos de una dieta jugosa o picante a sabores carnosos más placenteros , o aromas más agradables típicos de la industria de alimentos para humanos.   CONCLUSIÓN Hay muchos factores que pueden influir en la experiencia general del consumidor de una marca de alimento húmedo para mascotas. Comprender cómo crear un producto consistente y atractivo es clave para satisfacer a los clientes leales y seguir ganando participación en el mercado con nuevos clientes. Los fabricantes de alimentos para mascotas deben considerar el valor de asociarse con proveedores que comprendan las complejidades de la producción de alimentos húmedos y creen soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.   Por: Gregg Schieffer, Ph.D Científico asociado-Palatantes, Kemin Nutrisurance. Fuente: Kemin Nutrisurance | Pet Food & Rendering Technologies.   Euromonitor, 2022. Hagen-Plantinga, E.A., Orlanes, D.F., Bosch, G., Hendriks W.H., van der Poel, A.F.B. Retorting Conditions Affect Palatability and Physical Characteristics of Canned Cat Food. J Nutri Sci. (2017), 6, e23, 1-5. Dainton, A.N., Dogan, H., Aldrich, C.G. The Effects of Select Hydrocolloids on the Processing of Pâté-Style Canned Pet Food. Foods. (2021), 10, 2506-2519. Kemin Internal Document: (SD-23-25564). Kemin Internal Document: (SD-22-25122).

Los suplementos para mascotas, en aumento
Micro Ingredientes

5+ MIN

Los suplementos para mascotas, en aumento

Por Maria Candelaria Carbajo

Con el paso del tiempo, a medida que los países han relajado gradualmente las restricciones y el miedo, la demanda reprimida y las medidas de estímulo fiscal facilitaron el crecimiento del mercado en varios sectores. Actualmente, estamos siendo testigos de una fusión de estrategias prepandémicas con la adopción acelerada de tecnologías digitales, dando forma a una nueva era de dinámica de mercado. Entre los productos que más se están desarrollando, encontramos al sector de los suplementos para mascotas, tanto que un análisis de Grand View Research prevé que alcance los 1.050 millones de dólares para 2027.   Situación actual del mercado   Cuando hablamos de suplementos, hablamos de vitaminas, minerales, hierbas, productos botánicos, enzimas, aminoácidos u otros ingredientes dietéticos. Aunque la pandemia parezca ya algo del pasado para muchos, lo cierto es que algunos sectores o mercados, como es el caso de este especialmente, le deben muchísimo el auge que experimentaron. El tiempo libre, la poca vida social, la adopción de más mascotas y el aumento de tiempo compartido con ellas ha hecho que las personas no solo sean más conscientes de la salud de sus animales, sino también que dispongan de tiempo para informarse acerca de cómo sostenerla y potenciarla a lo largo del tiempo. Aquí es cuando la palabra suplementos aparece para muchos de los dueños y empiezan a considerar estos productos como una alternativa a sumar a la dieta de sus hijos perrunos y gatunos. La industria de la suplementación para pet food trabaja principalmente con la producción, almacenamiento y distribución de vitaminas, suplementos nutricionales y otros productos que pueden ser críticos para la salud y el crecimiento de las mascotas, incluidos pájaros, perros, gatos y otros animales domesticados. Los productos se investigan exhaustivamente y se someten a controles de calidad antes de que estén disponibles en el mercado comercial con el objetivo de garantizar el bienestar de los animales y fomentar un crecimiento saludable a lo largo de su vida. Algunos suplementos tienen aplicaciones genéricas, mientras que otros abordan problemas específicos, como problemas digestivos, dolor en las articulaciones o afecciones de la piel. Y, si bien la industria está frente a un enorme crecimiento, también se enfrenta a nuevos desafíos y complicaciones. Los ingredientes para la salud del microbioma, como prebióticos, probióticos y posbióticos, son una categoría de ingredientes en la que se realizan la mayor cantidad de las investigaciones en la actualidad. Los prebióticos, probióticos y postbióticos generan un interés significativo tanto en humanos como en animales. La investigación específica es muy importante en esta clase de ingredientes porque el microbioma intestinal de diferentes especies animales puede variar considerablemente.   Investigación y desarrollo   La creciente tasa de propiedad de mascotas impulsa la demanda del mercado. Hay varias razones, incluidas decisiones personales y factores médicos, que están provocando un aumento en el número de personas que optan por tener mascotas, como son las decisiones de no tener hijos, la imposibilidad por edad avanzada y la inestabilidad económica que acecha a más de una población a nivel internacional. Algunos de los efectos secundarios más comunes debido al consumo de suplementos incluyen reacciones alérgicas, sobredosis y problemas digestivos. Algunos de ellos pueden ser más graves que otros. Sin embargo, es una de las principales restricciones al crecimiento de la industria. Una de las oportunidades clave para perseguir el desarrollo es la inversión que se pueda conseguir para el estudio, desarrollo e innovación. Actualmente, existe una falta significativa de innovación en el desarrollo de productos en el sector de suplementos a nivel internacional. Y, la realidad es que, si observamos cómo van cambiando los estilos de vida y patrones alimentarios de las personas (y, por consiguiente, de sus mascotas), es esperable que esto impacte en las necesidades, problemáticas y enfermedades que surgen o desaparecen con el paso de los años. Por eso, es necesario invertir más recursos en la comprensión del segmento para conseguir un desarrollo de productos generalizados y específicos sin efectos secundarios.   La importancia de conocer a los consumidores de suplementos para mascotas   Conociendo el proceso de humanización que viene impactando fuertemente en todo el mercado de las mascotas, no sorprende, entonces, que con la creciente atención que se presta a las etiquetas de los productos, muchos ingredientes que aparecen en los suplementos humanos hayan pasado a categorías de mascotas. Si de suplementos específicamente hablamos, ya se puede identificar en la industria que los consumidores de suplementos para mascotas tienen tendencias y preferencias más fuertes o pronunciadas que el dueño de mascota promedio. Estos dueños (y dueños de la decisión de compra de pet food) que compran suplementos se caracterizan por buscar información de forma proactiva sobre nutrición. La fuente de más confianza para ellos son sus veterinarios de confianza y, en segundo lugar, sitios de Internet: las mismas fuentes de búsqueda de asesoramiento e información sobre nutrición humana.
Otra de las fuentes de más confianza para los dueños de mascotas a la hora de obtener información sobre cualquier tipo de producto o servicio para sus mascotas (veterinarios, juguetes, alimentación, ejercicio), son los propios amigos y familiares. Esto es un factor clave para todas aquellas empresas que quieran fidelizar clientes, porque son ellos quienes, gratuitamente, comparten y recomiendan (y, por ende, difunden) las marcas en las que confían.   Conclusión   El mercado de los suplementos tiene muchísimo potencial en la actualidad, si analizamos y consideramos todas las tendencias que llegan a la industria pet food por parte de las demandas y deseos que se imponen en las industrias de los seres humanos. Para conseguir un crecimiento sostenido, es fundamental fomentar el desarrollo, la investigación y la innovación.   Fuente: All Pet Food.

Plasma atomizado en alimentos para mascotas: Las múltiples funciones de un único ingrediente
Micro Ingredientes

7+ MIN

Plasma atomizado en alimentos para mascotas: Las múltiples funciones de un único ingrediente

La conexión entre la producción de alimentos humanos y para mascotas es muy importante para optimizar el uso de subproductos y minimizar los impactos ambientales, de modo que prácticamente todos los productos y subproductos generados en los rastros se utilicen adecuadamente en la producción de ingredientes para animales y otras aplicaciones en diversas áreas industriales, fortaleciendo la aplicación de la economía circular.

A pesar de su relevancia, aún queda mucho por avanzar en los aspectos cualitativos de los ingredientes para su uso en la alimentación de animales de compañía, ya que la calidad es aún muy variable y, debido al desarrollo del segmento de alimentos de alto estándar nutricional, aspectos como la seguridad de los alimentos, la alta calidad nutricional y también el uso de ingredientes que tengan propiedades funcionales han sido un gran reto para el sector en la actualidad. En este sentido, los ingredientes frescos, hidrolizados enzimáticamente y deshidratados mediante procesos más refinados, como la liofilización y el secado por atomización, han mostrado un aumento creciente en su uso en formulaciones por parte de la industria de alimentos para mascotas.     El proceso de desecación por atomización consiste en deshidratar productos líquidos en una torre de secado, dotada de circulación de aire caliente que genera una corriente de aire que, al entrar en contacto con microgotas de líquido pulverizadas en el sistema mediante atomizadores, deshidrata el producto, manteniendo sus características de solubilidad y preservando mejor los nutrientes y propiedades funcionales del ingrediente. Algunos subproductos de origen animal suelen procesarse de este modo, como el huevo en polvo, el plasma, las fuentes de proteínas hidrolizadas, la leche y el suero, entre otros. Esta forma de procesado proporciona coeficientes de digestibilidad que pueden ser superiores al 95% (Song et al., 2015), frente a coeficientes de digestibilidad entre el 80-90% encontrados en ingredientes deshidratados por procesos convencionales. Además de reducir la eliminación de nutrientes al medio ambiente, en el caso de perros y gatos, en la práctica, al ser el volumen fecal un aspecto relevante, esto supone una reducción muy significativa de la producción de heces de los animales cuando consumen alimentos con alto contenido en digestibilidad.

En la Tabla 1 se hacen algunas comparaciones de los coeficientes de digestibilidad de ingredientes convencionales como el huevo y el plasma producidos por atomización y en la Figura 1 se hace una simulación de la cantidad de materia seca excretada por los animales con cada uno de estos ingredientes, para mostrar hasta qué punto en la práctica estas diferencias pueden reducir la producción fecal de los animales. Se observa que la excreción fecal puede reducirse hasta en un 75% con el consumo de ingredientes altamente digestibles. Tabla 1: Digestibilidad de la materia seca (DMS) y de la proteína cruda (DPC) de los ingredientes convencionales (harina de carne y huesos; harina estándar de vísceras de ave) y atomizados (huevo en polvo y plasma animal).   El plasma es un subproducto de los rastros de porcino y bovino, obtenido a partir del procesamiento de animales considerados aptos para el consumo humano, seguido de la adición de anticoagulantes, y posterior centrifugación de la sangre, para la separación del plasma y de la fracción celular (glóbulos rojos y plaquetas), seguida de descontaminación con luz ultravioleta y secado, generalmente por el proceso de spray drying. Esta forma de producción mantiene la solubilidad del ingrediente y su funcionalidad para ser utilizado en alimentos extruidos y húmedos para perros y gatos.
  La figura 2 muestra un esquema del proceso de producción de este ingrediente.       El plasma animal atomizado (SDAP) se utiliza en la alimentación humana y animal, en los alimentos para mascotas y puede ser utilizado para diversos fines, como se muestra en la Tabla 2.
  Tabla 2: Principales funciones y efectos observados del plasma animal atomizado (SDAP) en los alimentos para mascotas.    En los alimentos húmedos, debido al alto contenido de humedad, grasa y la posibilidad de separación de fases, la principal aplicación tecnológica del SDAP es como agente emulsificante y aglutinante ("binder"), para mejorar la retención de agua en el producto, la textura, la jugosidad y la homogeneidad (Polo et al., 2005; Polo et al., 2007; Polo et al., 2009). En los alimentos secos procesados por extrusión, aún no se han estudiado sus propiedades tecnológicas, pero es probable que actúe como agente formador de estructuras y emulsionante, debido a su alta solubilidad y composición. En cuanto a la composición nutricional, por tratarse de un componente hemoderivado, el SDAP es un ingrediente muy rico nutricionalmente, destacando los niveles de aminoácidos y minerales, presentando mayores niveles de aminoácidos esenciales, incluso en comparación con el huevo, que es una fuente proteica de referencia en calidad. Además, el SDAP tiene componentes bioactivos que le confieren su funcionalidad biológica. La alta concentración de aminoácidos del SDAP también representa otros aspectos funcionales vinculados a este ingrediente, conseguidos gracias a la presencia de inmunoglobulinas, péptidos bioactivos, factores de crecimiento, enzimas y metaloproteínas, que le confieren propiedades inmunomoduladoras (Balan et al., 2021; Kanagaratham et al., 2020; Hammer et al., 2003), prebiótico (Miró et al., 2017; Moretó et al., 2020; Pérez-Bosque et al. 2016), antiinflamatorio (Pérez-Bosque et al., 2016; Moretó et al, 2020) y neuroprotector (García-Dust et al., 2020; Miró et al., 2017; Rosell-Cardona et al., 2021). Debido a estas múltiples funciones del SDAP en la alimentación animal y humana, que responden a las exigencias actuales de calidad, nutrición, funcionalidad y sostenibilidad, en las próximas partes de este artículo, que abordarán por separado el papel del SDAP en el procesamiento de alimentos secos y húmedos, el valor nutricional (Parte 2 y 3) y las propiedades funcionales (Parte 4), demostrando las principales aplicaciones prácticas de este ingrediente, con base en la información disponible en la literatura.   Por: Ricardo Souza Vasconcellos - Universidad Estadual de Maringá (UEM - Brasil)
Fuente: All Pet Food Magazine   Referencias Balan, P., Staincliffe, M., & Moughan, P. J. (2021). Effects of spray-dried animal plasma on the growth performance of weaned piglets—A review. In Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition (Vol. 105, Issue 4, pp. 699–714). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/jpn.13435 Carciofi, A.C. (2008) Fontes de Proteína e Carboidratos para cães e gatos. Revista Brasileira de Zootecnia, v.37, Suppl., 27-41. Garcia-Dust, A., Miró, L., Pérez-Bosque, A., Amat, C., Polo, J., Pallàs, M., Griñán-Ferré, C., & Moretó, M. (2020). Dietary spray-dried porcine plasma prevents cognitive decline in senescent mice and reduces neuroinflammation and oxidative stress. Journal of Nutrition, 150(2), 303–311. https://doi.org/10.1093/jn/nxz239 Kanagaratham, C., el Ansari, Y. S., Lewis, O. L., & Oettgen, H. C. (2020). IgE and IgG Antibodies as Regulators of Mast Cell and Basophil Functions in Food Allergy. In Frontiers in Immunology (Vol. 11). Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.603050 Miró, L., Garcia-Just, A., Amat, C., Polo, J., Moretó, M., & Pérez-Bosque, A. (2017). Dietary animal plasma proteins improve the intestinal immune response in senescent mice. Nutrients, 9(12). https://doi.org/10.3390/nu9121346 Moretó, M., Miró, L., Amat, C., Polo, J., Manichanh, C., & Pérez-Bosque, A. (2020). Dietary supplementation with spray-dried porcine plasma has prebiotic effects on gut microbiota in mice. Scientific Reports, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41598-020-59756-z Pérez-Bosque, A., Miró, L., Amat, C., Polo, J., & Moretó, M. (2016). The anti-inflammatory effect of spray-dried plasma is mediated by a reduction in mucosal lymphocyte activation and infiltration in a mouse model of intestinal inflammation. Nutrients, 8(10). https://doi.org/10.3390/nu8100657 Polo, J., Rodríguez, C., Ródenas, J., Morera, S., & Saborido, N. (2007). Use of spray-dried animal plasma in canned chunk recipes containing excess of added water or poultry fat. Animal Feed Science and Technology, 133(3–4), 309–319. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2006.04.008 Polo, J., Rodríguez, C., Ródenas, J., Morera, S., & Saborido, N. (2009). The use of spray-dried animal plasma in comparison with other binders in canned pet food recipes. Animal Feed Science and Technology, 154(3–4), 241–247. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2009.08.009 Polo, J., Rodríguez, C., Saborido, N., & Ródenas, J. (2005). Functional properties of spray-dried animal plasma in canned petfood. Animal Feed Science and Technology, 122(3–4), 331–343. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2005.03.002 Rosell-Cardona, C., Griñan-Ferré, C., Pérez-Bosque, A., Polo, J., Pallàs, M., Amat, C., Moretó, M., & Miró, L. (2021). Dietary spray-dried porcine plasma reduces neuropathological alzheimer's disease hallmarks in samp8 mice. Nutrients, 13(7). https://doi.org/10.3390/nu13072369 Song, M., Kim, S., Kim, Y., Park, J., Kim, Y. (2015) Value of Spray-dried egg in pig nursery diets. Journal of Agricultural Sciences, v. 42, n.3, 207-213.
 

Levaduras y Aditivos a base de Levadura como fuente de nutrientes para cada tipo de alimento para mascotas: todo lo que necesitas saber.
Ingredientes

4+ MIN

Levaduras y Aditivos a base de Levadura como fuente de nutrientes para cada tipo de alimento para mascotas: todo lo que necesitas saber.

Para empezar, vale la pena recordar que los alimentos comerciales para Mascotas se dividen según la segmentación establecida por la propia industria, siendo estas divisiones: Estándar o Económico, Premium, Premium especial y Super premium. Existe una gran diferencia cualitativa entre estos alimentos, que involucran la selección de materias primas y sus análisis, evaluación de la digestibilidad y aprovechamiento de los nutrientes por los animales. Para la formulación de una dieta, además de los factores nutricionales, se consideran los costos de los ingredientes mediante el uso de programas de formulación. La inclusión de Aditivos Funcionales o de Levadura como fuente de nutrientes en las dietas es una práctica común y a menudo se utiliza para conferir al alimento algún beneficio exclusivo, agregando calidad y valor al producto. La elección más adecuada para cada alimento debe, por lo tanto, considerar factores económicos, nutricionales y los beneficios específicos deseados.   Alimentos Estándar (Económicos)   Estos alimentos se caracterizan por estar compuestos por fuentes de proteínas de menor calidad y de menor valor biológico, por lo que los animales necesitan consumir más para satisfacer sus necesidades nutricionales y una mayor inclusión de palatabilizantes. Para este tipo de alimento, las Levaduras Seca Inactiva de alta calidad (StarYeast®) como fuente de nutrientes provenientes del proceso de producción de etanol son una excelente opción para aumentar la calidad nutricional del alimento, ya que son fuentes de proteínas con un interesante perfil de aminoácidos y vitaminas del complejo B.
Las levaduras también son excelentes fuentes de ácido glutámico, lo que permite reducir el uso de palatabilizantes. En cuanto al uso de aditivos, ImmunoWall® es una gran opción. Para alimentos que utilizan ingredientes menos nobles en su formulación, la inclusión de ImmunoWall® como fuente de MOS y 1,3-1,6 β-glucanas es altamente positiva, ya que aporta beneficios sobre la integridad intestinal, actúa en la aglutinación de patógenos y actúa como inmunomodulador, resultando en excelente relación calidad-precio.   Alimentos Premium y Premium Especial   Estos son alimentos con mayor diversidad de ingredientes, mejor perfil de proteínas y mayor digestibilidad. Desde el punto de vista económico, son alimentos que permiten el uso de Levaduras Nutricionales (StarYeast®) y de aditivos como MOS y 1,3-1,6 β-glucanas (ImmunoWall®), Levadura Autolisada (LysCell®) y Adsorbentes de Micotoxinas (StarFix®).   Alimentos Super Premium y Veterinario   Los alimentos Super Premium y Veterinarios se componen de ingredientes aún más nobles y de alta digestibilidad. Proporcionan un mejor aprovechamiento de los nutrientes, requiriendo un menor consumo para cubrir las necesidades de los animales de compañía. Otra característica importante de los Alimentos Super Premium es que su composición normalmente es fija, es decir, no se permite la sustitución de ningún componente de la formulación. En estos alimentos donde el principal objetivo es tener ingredientes de alta calidad y aportar el máximo bienestar al animal, el uso de aditivos es casi la regla y se puede considerar la inclusión de más de una solución a base de Levadura, como una fuente de MOS & 1,3-1,6 β-glucanos presentes en ImmunoWall®, enfocados a mejorar la salud intestinal y modular la respuesta inmune de los animales, haciéndolos menos susceptibles a enfermedades; Adsorbentes de Micotoxinas, como StarFix®, reduciendo los riesgos de contaminación por micotoxinas que puedan estar presentes en la dieta, añadido a la Levadura de Cerveza tradicional, como Brewer's EXL®, y a la Levadura Autolizada (LysCell®). Cabe mencionar que LysCell® es un producto ideal para alimentos destinados a animales con sensibilidad dérmica o problemas alérgicos, ya que posee una alta concentración de péptidos de cadena corta, los cuales no son detectados como alérgenos por las inmunoglobulinas (IgE). El proceso de autólisis también contribuye a una mayor palatabilidad y digestibilidad. Ahora que aclaró todas sus dudas sobre la levadura para alimentos para mascotas, incorpore este producto a su formulación a través de las soluciones de ICC Animal Nutrition, y visite su sitio web.  LEA EL ARTÍCULO AQUÍ   Fuente: ICC Nutrição Animal
 

Innovaciones en Fibra - El momento de brillar
Origen vegetal
4

4+ MIN

Innovaciones en Fibra - El momento de brillar

Salud intestinal Una dieta con alimentos completos ricos en fibra natural es, sin duda, buena para la salud, y un hecho que también respaldado por varios estudios científicos. Como componentes de alimentos para mascotas e ingredientes funcionales, las fuentes específicas de fibra son conocidas por mantener sano y equilibrado el sistema digestivo de las mascotas. Estudios clínicos han demostrado que suplementar alimento seco y húmedo para gatos con fibra de celulosa ayuda a reducir los síntomas típicos de las bolas de pelo y a aumentar la excreción fecal de pelo en los gatos. Prevenir la obesidad Al igual que en los humanos, las cifras de obesidad de las mascotas siguen aumentando año tras año. Según la Asociación para la Obesidad de las Mascotas (APOP), casi el 60% de los gatos y el 56% de los perros en EE.UU. tienen sobrepeso o son obesos. Los alimentos para el control de peso enriquecidos con fibra de celulosa concentrada, pueden ayudar a controlar mejor el peso de perros y gatos sin afectar a la palatabilidad del alimento.   Cuidado dental La salud bucal es otra de las principales preocupaciones entre los dueños de las mascotas. Aproximadamente, el 70% de los gatos y el 80% de los perros desarrollan algún tipo de problema de salud bucal cuando alcanzan los tres años de edad. Los estudios clínicos han demostrado que los alimentos y snacks dentales enriquecidos con fibras de celulosa específicas, funcionan más eficazmente para promover la salud bucal de los perros, en comparación con productos sin fibra.   Calidad estandarizada La consistencia, textura y uniformidad de los alimentos para mascotas son atributos de calidad clave para los consumidores, pero pueden ser difíciles de mantener. Dada la naturaleza variada de los ingredientes y la complejidad del proceso de fabricación, crear la consistencia adecuada puede ser un desafío para el fabricante. Aglutinantes bien conocidos como el plasma deshidratado en spray (PDS), el gluten de trigo o la clara de huevo/albúmina, se utilizan comúnmente en los llamados productos cárnicos reestructurados, como trocitos, y en todas las aplicaciones cárnicas por su alto poder de hinchamiento, retención de agua y emulsión. Con una serie de pruebas a escala piloto a largo plazo en su Centro de Competencia Técnica en Rosenberg (Alemania), JRS demostró que se alcanza una rentabilidad favorable sustituyendo parcialmente los aglutinantes convencionales por fibras de celulosa funcionales. Independientemente, del tipo de ingrediente cárnico probado, la sustitución de un 2% de PDS por un 1% de celulosa ayuda a optimizar los aspectos clave en un proceso de túnel de vapor, y a mejorar los parámetros de textura del trozo, antes y después de la retorta.   La fibra como herramienta Actualmente, también se están realizando investigaciones con fibras para capturar características de calidad del producto, en aquellos alimentos secos libres de granos con alta inclusión de carne, para superar problemas típicos de la extrusión, como la pegajosidad, rendimiento reducido o integridad deficiente del producto.   Productos naturales para el futuro A medida que las tendencias en la alimentación de mascotas siguen nuestros gustos y expectativas, descubrir la funcionalidad de las fibras vegetales simples y naturales es un campo clave de innovación. Estas fibras naturales especiales pueden ayudar a desarrollar alternativas veganas a la carne, dando a los productos sustitutos, la consistencia y la estructura deseadas. Asimismo, muchos dueños de mascotas están explorando la alimentación cruda, y la comodidad del producto es un argumento de peso para una compra constante. Las fibras vegetales naturales pueden hacer que los alimentos crudos para mascotas sean más firmes y cómodos de manipular, mientras que también contribuyen a una buena digestión.   Oportunidades de ahorro energético Cada formato de producto de alimento y snacks para mascotas ofrece oportunidades de ahorro de costos y mejora en la eficiencia general y, especialmente durante una crisis energética global, este hecho está en el foco de todo emprendedor. Las fibras de celulosa especializadas han demostrado procesos de producción más sostenibles. En la producción de alimento seco, el tiempo de secado puede reducirse en un 50%, disminuyendo considerablemente el consumo de energía y aliviando el cuello de botella del secado, lo que permite un mayor rendimiento del producto.   Soluciones de fibra a medida Con la enorme demanda de productos innovadores en la industria de las mascotas, los fabricantes buscan ingredientes funcionales y comercializables únicos. Las fibras vegetales especializadas pueden considerarse la caja de herramientas de los tecnólogos en alimentos para mascotas, por proporcionar una amplia gama de funcionalidades en todo el espectro de productos pet food: de secos a húmedos, de congelados a esterilizados, e incluso suplementos dietéticos como tabletas. Como líder en productos de fibra, JRS ofrece una amplia gama de ingredientes de fibras para todos los procesos de fabricación y opciones de formulación. Fibras que pueden ayudar a crear alimentos sostenibles para mascotas, para una mejor diferenciación y una mejor salud de las mascotas.   Por: Dr. Astrid Bosse. JRS Petfood & Aquafeed Fuente: All Pet Food Magazine

¿Cuál es la dieta ideal para los gatos?
Ingredientes

3+ MIN

¿Cuál es la dieta ideal para los gatos?

Desde entonces la alimentación de Noel cambió y ahora tiene que seguir una dieta especial alta en proteína, cuenta Pamela Sánchez, directora de la Fundación Rescatar Bogotá, quien aprendió a identificar los alimentos ideales para cada gato dependiendo de sus condiciones y características. En este caso, el veterinario recomendó una dieta combinada, con un alto componente de alimentos naturales, porciones diarias de acuerdo con su peso y horarios definidos para mantener controlada la enfermedad. Andrés Marcano, gerente de Nutrición Animal de Alimentos Polar, explicó que a pesar de la gran oferta que existe tanto de alimentos secos como húmedos, que aportan una amplia mezcla de nutrientes esenciales, incluidas proteínas, vitaminas y ácidos grasos importantes como el omega 3 y 6, no todos los gatos toleran los mismos alimentos. En los últimos años, incluso, se ha dado un debate que promueve los alimentos naturales y la comida Barf, y pone en duda la idoneidad del concentrado. Sin embargo, Marcano aseguró que no hay evidencia científica que confirme que los alimentos concentrados produzcan o activen genes de enfermedades oncológicas, por lo que esta tendencia se puede considerar un mito. Lo que sí es cierto es que los gatos requieren alimentos balanceados que incluyan carne y variedad de frutas. Para complementar la alimentación que consumen estos felinos en el hogar, se les puede ofrecer frutas como papaya, melón, sandía, manzana roja, banano, pera y arándanos, que tienen muchos beneficios: hidratan, aportan nutrientes y hasta pueden ayudar a calmar la ansiedad por la comida, dijo Marcano. No obstante, se debe limitar su consumo y evitar alimentos como las uvas, cerezas, cítricos, semillas de frutas y el aguacate, que están asociados a problemas cardiacos o digestivos. Tampoco se recomienda mezclar estos alimentos con los procesados. Las porciones, además, se deben dividir a lo largo del día, teniendo en cuenta que el peso de un gato puede duplicar o triplicar su tamaño durante las primeras semanas de vida. Cuando son pequeños, entre el juego y el tiempo que pasan explorando su hogar, además del proceso normal de crecimiento, gastan mucha energía, por ende, necesitan más calorías en su dieta.   Alimentos especiales Hoy existen concentrados especiales para gatos diabéticos, para tratar la obesidad, las alergias, entre otras patologías. La clave es asesorarse de un experto antes de elegir.   ¿Qué darle a un minino? Si tiene un gato es importante revisar la etiqueta del alimento y fijarse que sea especial para el crecimiento o para todas las etapas de la vida, lo que quiere decir que tendrá niveles más altos de los nutrientes requeridos, más calorías y energía para suplir sus necesidades.   Snacks para consentirlos Se pueden consentir a los gatos con premios comestibles, snacks o dieta húmeda. Todos estos productos son agradables para su paladar. Lo importante es seguir las recomendaciones del médico veterinario.   Fuente: Semana

¿Hacia la Premiumización o (tristemente) la Economización del mercado en LA del petfood?
Formulacion
4

2+ MIN

¿Hacia la Premiumización o (tristemente) la Economización del mercado en LA del petfood?

Por Miguel Ángel López Nuñez

Durante el período de la pandemia de Covid y unos años después de su fin, el interés y cuidado hacia las mascotas se tradujo en un crecimiento acelerado de la demanda no solo del alimento sino también del cuidado de las mascotas (petcare).  Tal vez por este fenómeno de crecimiento inusual sea que gradualmente dicha demanda fue disminuyendo y ahora el crecimiento sea menos fuerte e incluso, exista un tropiezo en el mercado de alimento para mascotas en algunos mercados del continente; esta afirmación es muy aventurada y no todos los países están experimentando este fenómeno. Independientemente de todo esto, la corriente de tutores orientados hacia la procuración de alimentos de mayor calidad para sus mascotas (premiumización) se observa en sectores muy importantes de la sociedad y sigue creciendo consistentemente no obstante los problemas económicos existentes ya sean locales o regionales. Dicho todo lo anterior las expectativas del mercado de petfood en Latinoamérica se observarían bastante positivas pero se ha comenzado a ver una corriente muy importante y a la vez preocupante de aparición en el mercado de productos muy económicos, que no aportan precisamente la mejor calidad ni nutrición. En el caso de alimento para perros vemos que en algunos países se comienzan a ver en el mercado productos cuyos niveles nutricionales son inferiores a los establecidos por AAFCO para un alimento 100% completo y balanceado para animales adultos; aunado a lo anterior podemos anotar la incertidumbre adicional acerca de los niveles de otros nutrientes que no se garantizan en la etiqueta, tales como vitaminas y minerales y por supuesto también, sobre la calidad de las materias primas que son utilizadas en la formulación de estos productos.    Todo lo anterior esta llevando a una guerra absurda en la cual se privilegian los precios sobre la calidad que lo único que lleva es a dañar la planta productiva de la Industria que se preocupa por la calidad y bienestar de las mascotas. Independientemente del debatible papel de las autoridades con respecto a este tema, como Industria es muy importante que trabajemos en conjunto para evitar este tipo de acciones que lo único que llevan es a complicar el panorama futuro de nuestros mercados. Por: Miguel Ángel López    

¿Es saludable para los perros comer cereales?
Cereales

6+ MIN

¿Es saludable para los perros comer cereales?

Si hay un debate que se ha apoderado de las redes sociales, y de la comunidad de amantes de los perros desde hace algunos años, es el de los cereales en la alimentación canina. En particular, las presencia de los cereales en las croquetas para perros. Las acusaciones son numerosas: se dice que su presencia provoca hinchazón, gases, diarrea, diabetes, obesidad e intolerancia al gluten y que contienen micotoxinas (toxinas producidas por hongos microscópicos). En pocos años, el mercado de los alimentos secos para perros se ha adaptado notablemente a este miedo a los cereales. Muchas marcas aseguran haberlos eliminado de sus fórmulas y lo pregonan en las redes sociales. Pero ¿son realmente malos los cereales para los perros?   Los presuntos culpables: ¡los cereales! Detrás de la noción de cereal se esconden varios conceptos que a menudo confunden a los consumidores, como hidratos de carbono, gluten y micotoxinas. Un cereal es una planta herbácea cultivada principalmente por el valor nutritivo de sus granos. Son casi exclusivamente plantas de la familia Poaceae, más comúnmente conocidas como gramíneas. Los más conocidos y cultivados en el mundo son el trigo, el maíz, el arroz y la cebada. Por término medio, un grano de trigo contiene un 70 % de almidón (un hidrato de carbono complejo). El gluten es un conjunto de proteínas contenido en las semillas de los cereales del grupo Poaceae.   Acusación 1: no respetar la dieta 'natural' del perro La primera acusación contra los alimentos que contienen cereales es que no respetan la dieta natural del perro. Para entender con mayor precisión cuál es la dieta 'natural' del perro, se pueden considerar dos enfoques: fijarse en los perros prehistóricos o en los perros asilvestrados (individuos de especies domesticadas con poca o ninguna dependencia del ser humano). El análisis de restos caninos hallados en tumbas de varios yacimientos del noreste de la península ibérica datados en la Edad del Bronce Media temprana (finales del III al II milenio a. e. c.) ha revelado que la dieta de los perros era bastante similar a la de los humanos y contenía cereales en algunos casos. La dieta de los perros asilvestrados también se basa principalmente en los desechos de las personas, siendo los cereales y las heces humanas sus principales ingredientes. Por lo tanto, podemos concluir que la dieta de los perros desde la prehistoria ha consistido en restos de comida humana (incluidas las heces) que contienen, en algunos casos, cereales, lo que difiere bastante de la imagen que tenemos de la dieta 'natural' del perro (a menudo representado como cazando, como un lobo en libertad).   Acusación 2: los perros no pueden digerir el almidón Contrariamente a la creencia popular, los perros tienen una pequeña cantidad de alfa-amilasa salival (una enzima que inicia el proceso de descomposición del almidón) y capacidad de digerir del almidón. Durante la domesticación, se seleccionaron ciertos genes que desempeñan un papel esencial en la digestión del almidón. Con el tiempo y mediante la selección asociada a la creación de razas, el número de copias del gen que codifica la producción de enzimas que digieren el almidón aumentó en función de los hábitos alimentarios de las razas. Por tanto, los perros son capaces de digerir el almidón, aunque no todas las razas son necesariamente iguales. Aunque los perros pueden sobrevivir sin almidón, su presencia sigue siendo necesaria en determinadas condiciones fisiológicas como la gestación y la lactancia.   Acusación 3: el gluten enferma a los canes El consumo de productos derivados del gluten puede provocar reacciones de las que pueden identificarse tres categorías: reacciones alérgicas, autoinmunes y de otro tipo. En los perros, la relación entre el gluten y las enfermedades intestinales se ha estudiado en el Setter Irlandés durante unos 20 años, pero en la actualidad la relación entre el gluten y los problemas digestivos en esta raza no está claramente establecida. En los Border Terrier, se ha observado una asociación entre el gluten y la discinesia paroxística (temblores involuntarios episódicos). Por el momento, estos son los dos únicos informes de patologías que podrían asociarse a la presencia de gluten. En este contexto, podría considerarse una dieta de evitación para comprobar la sensibilidad del perro.   Acusación 4: las micotoxinas envenenan a los perros Las micotoxinas son toxinas producidas por hongos microscópicos durante el crecimiento, almacenamiento, transporte o procesamiento de las plantas. Pueden estar presentes en diversos órganos vegetales, incluidos los cereales, las frutas y los tubérculos. La más común en la alimentación animal es la alfatoxina B1, que se encuentra sobre todo en los granos de trigo. Tanto en humanos como en animales, las micotoxinas pueden causar diversos problemas de salud (toxicidad hepática, toxicidad renal, etc.). No obstante, se aplican métodos de control en la cosecha y la industria alimentaria también utiliza métodos de desintoxicación. En general, los mohos no crecen en los alimentos secados y conservados correctamente, por lo que un secado eficaz y un almacenamiento correcto son medidas eficaces contra los mohos y la producción de micotoxinas. El contenido total de aflatoxinas suele ser mayor en los alimentos económicos para perros en comparación con los alimentos premium. Esta diferencia puede explicarse en parte por el uso de productos de menor coste con condiciones de almacenamiento menos controladas. La fuente de nutrientes de origen animal también es un factor a tener en cuenta.   ¿Son más sanos los alimentos sin cereales? Los alimentos sin cereales no siempre están exentos de almidón, pero las plantas ricas en proteínas como los guisantes, las habas y las lentejas tienen niveles de carbohidratos más bajos que los cereales. Por eso interesan a la industria de la alimentación animal. Por ejemplo, las semillas de guisante, contienen un 21 % de proteínas, pero también un 45 % de almidón. En los alimentos para perros bajos en carbohidratos, el almidón suele sustituirse por grasa. Esto puede no ser adecuado para algunos canes, sobre todo si tienen sobrepeso o padecen insuficiencia renal. Además, un alimento sin cereales no es necesariamente menos rico en carbohidratos si se comparan las composiciones. Por último, estudios recientes han informado de casos de cardiopatía (cardiomiopatía dilatada) en perros que consumen alimentos sin cereales ricos en leguminosas, sin que ello se relacione con razas con riesgo de padecer esta patología. Aunque la asociación entre los alimentos sin cereales y la cardiomiopatía dilatada aún no está clara, se impone la precaución, sobre todo en el caso de los alimentos a base de guisantes, como sugiere un estudio muy reciente.   Veredicto: los cereales son inocentes Las acusaciones sobre los cereales no son tan evidentes como podría parecer: los perros comen cereales desde que fueron domesticados, han desarrollado las enzimas para digerir el almidón, el gluten solo es un problema para algunos individuos de razas poco comunes y las micotoxinas se encuentran en todos los alimentos, pero su cantidad está muy regulada. Por lo tanto, en la actualidad no existe ninguna justificación científica para elegir un alimento sin cereales para perros sanos sin ninguna afección médica.   Fuente: El País

Micotoxinas en la comida para perros y gatos: ¿cómo gestionarlas?
Formulacion

6+ MIN

Micotoxinas en la comida para perros y gatos: ¿cómo gestionarlas?

Por Ludmila Barbi T. Bomcompagni

Las micotoxinas son sustancias tóxicas resultantes del metabolismo de algunos hongos y mohos. Para el desarrollo de microorganismos productores de estas toxinas son necesarios varios factores, como los físico-químicos, tipo de sustrato, temperatura y humedad del lugar de almacenamiento, además de la cantidad de agua presente en los granos y su pH (MAZIERO y BERSOT, 2010). Las micotoxinas no inducen inmunidad protectora, ya que no son antigénicas y por lo tanto, sus efectos varían con el tipo, dosis e incluso la edad, sexo y salud del animal. Los principales signos clínicos reportados en perros y gatos intoxicados por micotoxinas, presentes en sus alimentos son: vómitos, diarrea, convulsiones, dolor abdominal, polidipsia, poliuria, ascitis, anorexia y desarrollo de daño hepático crónico. En medicina canina es habitual registrar micotoxicosis que se presentan de forma silenciosa, lo que dificulta el diagnóstico diferencial (SILVA, 2019; WITASZAK et al., 2019). Las principales micotoxinas, y sus respectivos órganos diana, identificadas en la especie canina, son las aflatoxinas (AFLA) y las fumonisinas (FUMO) en el hígado; deoxinivalenol (DON) en el sistema digestivo; ocratoxina A (OA) en los riñones; zearalenona (ZEA) en el sistema reproductivo; patulina (PTA) en el hígado y los riñones, y citrinina (CIT) en los riñones y el sistema digestivo (SOUZA y SCUSSEL, 2012). La contaminación de los alimentos para perros y gatos con micotoxinas puede producirse de forma directa o indirecta. El primero ocurre cuando algunos de los ingredientes están previamente contaminados e incluso con la eliminación del hongo durante el proceso de extrusión, las micotoxinas aún permanecen en el alimento, ya que son resistentes a las altas temperaturas. La forma directa está relacionada con la contaminación de los alimentos por hongos toxigénicos y la posterior aparición de producción de micotoxinas (FERREIRA et al., 2007). El escenario de la micotoxicosis en las fábricas de alimentos para mascotas es bastante desafiante. Ante esto, necesitamos estrategias que garanticen la buena calidad de los ingredientes utilizados en la fabricación de alimentos para perros y gatos, y/o encontrar soluciones que impidan que las micotoxinas sean absorbidas por el organismo de los animales. Es fundamental implementar un programa integral de monitoreo de micotoxinas en la planta de alimentos para mascotas. Este programa debe incluir varios pasos, desde la selección cuidadosa de los proveedores de ingredientes, hasta pruebas de laboratorio precisas y confiables. Para abordar el problema de las micotoxicosis, es fundamental adoptar un enfoque que incluya la identificación, cuantificación y comprensión de las micotoxinas presentes en los ingredientes que se utilizarán para fabricar alimentos para perros y gatos. Esto implica el uso de metodologías precisas que permitan determinar qué micotoxinas están presentes, así como sus concentraciones, ayudando a evaluar a los proveedores de ingredientes, y el posible daño que se puede causar a los animales. Actualmente, las metodologías más conocidas disponibles para el análisis cuantitativo de micotoxinas en ingredientes son: cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (Elisa), tiras de flujo lateral (LFD) y tecnología de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR). Estos métodos permiten la detección a niveles extremadamente bajos, garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria. Es importante resaltar que la elección de la metodología es muy importante para tener análisis confiables. Sin embargo, el verdadero valor de gestionar las micotoxinas que se encuentran en los ingredientes, utilizados en la fabricación de alimentos para perros y gatos, radica en la capacidad de interpretar los resultados, evaluar su criticidad e implementar planes correctivos. La tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante en la mejora del seguimiento de las micotoxinas. Se están explorando sistemas de detección en tiempo real y análisis predictivos basados ​​en inteligencia artificial, para identificar puntos de riesgo potenciales en la producción, y permitir una respuesta proactiva. La inclusión de aditivos adsorbentes de micotoxinas en los alimentos para mascotas ha demostrado ser una solución eficaz para mitigar los riesgos de la presencia de micotoxinas, principalmente, en fábricas que no cuentan con análisis de control en la recepción y en el seguimiento en los silos donde se almacenan estos ingredientes. Para que un adsorbente se considere eficiente es necesario que presente algunas características: debe destruir, inactivar o eliminar la toxina; no producir residuos tóxicos o cancerígenos en productos finales o en alimentos obtenidos de animales que consumieron una dieta desintoxicada; y mantener el valor nutricional y la aceptabilidad del producto (FREITAS et al., 2012). El adsorbente o agente quelante es un material inerte sin ningún principio nutricional, que tiene la capacidad de adherirse a la superficie de las micotoxinas presentes, provocando su eliminación a través de las heces de perros y gatos, impidiendo que las toxinas sean absorbidas por el organismo (MOREIRA et al., 2018). Los aluminosilicatos (arcillas) son la base para el desarrollo de aditivos adsorbentes. En la década de 1980 se descubrió la capacidad de ciertas arcillas (bentonitas, zeolitas y otras) para unirse a las micotoxinas alimentarias en el tracto digestivo de los animales, impidiendo su absorción. Actualmente, disponemos de los más variados tipos de adsorbentes disponibles en el mercado, productos a base de rocas volcánicas asociados a otros compuestos más tecnológicos y de amplio espectro que combinan el uso de adsorbentes inorgánicos, orgánicos y de levaduras. Además de aditivos que apoyan el sistema inmunológico, restauran las funciones hepáticas y ayudan a mantener la integridad intestinal. Al elegir el adsorbente de micotoxinas, es importante comprobar la eficiencia de adsorción de micotoxinas, que tiene en cuenta el porcentaje de adsorción y desorción en el intestino. Esta evaluación incluye la estabilidad del enlace adsorbente-micotoxina, y su efectividad en diferentes rangos de pH, ya que se espera que el producto actúe en todo el tracto gastrointestinal (Binder, 2007). Los valores de pH varían en todo el tracto digestivo, desde condiciones ácidas hasta condiciones básicas. Por lo tanto, la capacidad de unión de los productos puede verse influenciada por cambios en el pH, lo que genera el riesgo de que las micotoxinas sean adsorbidas en una parte y liberadas (desorbidas) en otra parte del tracto digestivo (Zavarize, 2021). Además, es necesario evaluar si el adsorbente tiene un amplio espectro, es decir, si es eficaz para el mayor número de micotoxinas posible. Otro punto sumamente importante a considerar es la necesidad de que los adsorbentes tengan baja inclusión, de manera que ocupen un espacio mínimo en la fórmula alimenticia y aporten una cantidad insignificante de materia mineral al producto final. Esto es especialmente crucial en los alimentos premium, super premium y, especialmente para gatos, en los que la cantidad de materia mineral tiende a ser menor, en comparación con los alimentos para perros, debido a los ajustes necesarios para evitar la formación de urolitos. Además, es fundamental que los adsorbentes no afecten la palatabilidad del producto.   Fuente: All Pet Food Magazine

Biorigin celebra 20 años de compromiso con la Calidad, la Excelencia, la Innovación y la Sostenibilidad
Formulacion
3

3+ MIN

Biorigin celebra 20 años de compromiso con la Calidad, la Excelencia, la Innovación y la Sostenibilidad

Biorigin se ha destacado a lo largo de los años por su dedicación a la excelencia del producto. La empresa ha invertido continuamente en investigación y desarrollo para proporcionar soluciones innovadoras y personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de los clientes y aumentar su capacidad de producción. El compromiso de Biorigin con la calidad y la excelencia se refleja en su riguroso control de calidad y certificaciones globales que garantizan la consistencia y seguridad de sus ingredientes. La innovación ha sido un pilar fundamental del recorrido de Biorigin durante las últimas dos décadas. La empresa ha explorado constantemente nuevas soluciones para crear ingredientes que mejoren el sabor, la calidad y la salud de las personas y los animales. A través de continua investigación y desarrollo, Biorigin ha lanzado productos que han beneficiado notablemente a la industria alimentaria. Además, la determinación de Biorigin de promover el bienestar de las personas y los animales queda demostrada por sus prácticas comerciales responsables. La principal materia prima de Biorigin es la caña de azúcar, producida por Zilor, que aplica prácticas agrícolas responsables y respeto por el medio ambiente, asegurando la total trazabilidad de sus productos y reflejando su compromiso con una cadena de suministro ética y sostenible. La sostenibilidad es un elemento esencial del ADN de Biorigin. La empresa está comprometida con la reducción de su impacto ambiental y el desarrollo de ingredientes que contribuyan a la salud y el bienestar de nuestro planeta, como lo demuestra su constante búsqueda de prácticas de producción más limpias, la promoción de envases amigables con el medio ambiente y la reducción de residuos. El miembro de la junta directiva de Biorigin, Maurício Da Barrosa, compartió su entusiasmo por este hito en sus 20 años: 'Estamos extremadamente orgullosos de los logros de Biorigin en los últimos 20 años. Nuestro camino ha estado definido por la dedicación a la calidad, la excelencia, la innovación, el compromiso con la salud y el bienestar de las personas y los animales, así como de la promoción incansable de la sostenibilidad. Esperamos continuar nuestra misión de crear un mundo mejor utilizando soluciones biotecnológicas'. Mientras Biorigin celebra dos décadas de innovación, calidad y compromiso con la sostenibilidad, la empresa reafirma su misión de ser un socio confiable en la industria alimentaria. Con una visión clara para el futuro, Biorigin sigue comprometida a liderar el camino hacia un mundo más saludable, más sostenible y próspero.   Acerca de Biorigin Biorigin es una empresa de biotecnología que produce ingredientes naturales de alta calidad derivados de la fermentación de la levadura Saccharomyces cerevisiae para la industria de alimentación humana y animal. Desde su fundación en 2003, la empresa está comprometida con la calidad, la excelencia, la innovación y la sostenibilidad. La misión de Biorigin es promover la salud y el bienestar de las personas y animales, así como de fomentar prácticas comerciales sostenibles y responsables. Con sede en Lençóis Paulista, SP, Brasil, Biorigin opera a nivel mundial y es reconocida por su liderazgo en el desarrollo de soluciones biotecnológicas innovadoras. Para conocer más sobre Biorigin, visite su sitio WEB!   Fuente: Biorigin

Sostenibilidad del rendering
Origen Animal

2+ MIN

Sostenibilidad del rendering

En lugar de desperdiciar la mitad de la carne que cultivamos y compramos, Rendering recupera estas 'sobras' no deseadas y las transforma en ingredientes para innumerables productos, reciclando el 99 % de esta carne no deseada. Al reciclar restos de animales, los recicladores crean ingredientes valiosos a partir de recursos que de otro modo se desecharían, ocupando enormes cantidades de valioso espacio en los vertederos. En lugar de desperdiciar estas partes de animales mediante otros métodos de eliminación, se reciclan los materiales en 19 mil millones de libras de productos de grasa, aceite y proteínas. El renderizado no sólo crea combustibles alternativos y sostenibles para impulsar camiones, trenes, embarcaciones de agua y otros vehículos, sino que también alimenta nutritivamente al ganado, los cerdos, los pavos, las gallinas, las mascotas domésticas y otros animales. Los renderizadores desempeñan un papel importante en la reducción del desperdicio de alimentos, el reciclaje sostenible de valiosos recursos agrícolas y la contribución positiva a las economías locales, estatales, nacionales e internacionales.
El renderizado conduce a una reducción de la huella de carbono
El reciclaje también protege el medio ambiente de las altas emisiones de gases de efecto invernadero de otros métodos de eliminación, reduce el consumo de energía y agua, minimiza los impactos ambientales de la ganadería y apoya a las comunidades. La sostenibilidad medioambiental del reciclaje evita al menos el 90% de las posibles emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el compostaje industrial y secuestra cinco veces la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite. Si todo el producto reciclable se enviara al vertedero, todo el espacio disponible se ocuparía en 4 años.
Sostenibilidad económica del renderizado
La industria del renderizado es financieramente estable, segura y sostenible con una contribución económica anual de 10 mil millones de dólares. Los trabajadores están altamente calificados y bien remunerados, y las tasas de retención de empleados son altas, lo que genera más estabilidad y mayores contribuciones a las comunidades locales. Hecho simple: los trabajos de renderizado no se pueden exportar debido a la naturaleza cruda y perecedera del material que nuestra industria recupera.   Fuente: North American Renderers Association

Palatabilidad: la importancia de producir alimentos agradables
Palatabilizantes

7+ MIN

Palatabilidad: la importancia de producir alimentos agradables

Por Maria Candelaria Carbajo

En un estudio llevado a cabo por profesionales de las universidades de Australia y Nueva Zelanda, se realizó un análisis y recopilación de investigaciones acerca de la importancia de la palatabilidad y sus impulsores en ciertos alimentos para mascotas.   La industria de pet food y un crecimiento que no para La industria del pet food es un sector importante del mercado del cuidado de mascotas que está creciendo rápidamente. Sin embargo, y si bien la cantidad de productos nuevos e innovadores continúa en aumento, la investigación y el desarrollo para evaluar surendimiento siguen la metodología tradicional de palatabilidad. Esta se centra en analizar la cantidad de alimentos consumidos mediante el uso de pruebas de uno y dos cuencos. A esta altura, ya sabemos que, aunque los alimentos se formulan principalmente para brindar una nutrición completa y equilibrada, la palatabilidad es un factor crucial para determinar el éxito o el fracaso de un producto en el mercado, y la probabilidad de recompra.   Requerimientos nutricionales de perros y gatos Los gatos y los perros son miembros de orden carnívoro. Si bien el nombre implica que ambos son carnívoros especializados, cada especie se originó a partir de diferentes ramas: el gato doméstico parte de la familia Felidae y el perro doméstico de la familia Canidae. Sin embargo, los requisitos nutricionales, el comportamiento alimentario y las elecciones de selección de alimentos varían considerablemente entre las dos especies. En comparación con sus ancestros lobos carnívoros, los perros domésticos de hoy pueden consumir alimentos tanto de origen animal como no animal y, por lo tanto, se clasifican como carnívoros facultativos. Por su parte, los gatos son una de las especies de mamíferos domesticadas más recientemente. Son cazadores solitarios que, a menudo, cazan presas mucho más pequeñas que su masa corporal, lo que hace que necesiten hacerlo varias veces al día para satisfacer sus necesidades energéticas. Se clasifican como comedores intermitentes y consumen múltiples comidas pequeñas durante un período de 24 horas y, en líneas generales, son mucho más selectivos, en comparación con los perros, y pueden detectar pequeñas diferencias en la composición de los alimentos que se les ofrecen. A diferencia de los perros, son carnívoros obligados en sus métodos de ingerir, digerir y metabolizar las dietas a base de carne, ya que, sin proteínas de origen animal, los gatos pueden sufrir deficiencias nutricionales graves.   ¿Cómo se comportan? Tanto los gatos como los perros tienden a mostrar un comportamiento neofílico, definido como el gusto por un alimento nuevo, a diferencia de la neofobia, la evitación de un alimento nuevo. En algunos casos, ya algo extremos, los gatos pueden mostrar metafilia, la demanda de cambio de un alimento una vez se vuelve familiar para su paladar.   Preferencias y palatabilidad Con el creciente número de alimentos para mascotas disponibles en el mercado, la palatabilidad se ha vuelto el principal criterio utilizado para medir el rendimiento de un producto. Son esas propiedades físicas y químicas del alimento, vinculadas con la promoción o supresión del comportamiento alimentario durante el período de preabsorción, las que definen, en gran parte, si sus dueños volverán o no a comprar un alimento, puesto que tienen una relación directa con la percepción del placer o el gusto durante el consumo.   Pruebas de palatabilidad La prueba de consumo (cuánto alimento se consume a lo largo del tiempo) es la técnica más utilizada para evaluar la palatabilidad de pet food. Esta puede aplicarse buscando analizar la palatabilidad de un sólo producto o bien comparando más de uno entre sí y las preferencias del conjunto. Prueba de un cuenco En esta prueba, se presenta un sólo producto a un número definido de animales y se repite durante varios días para eliminar las influencias ambientales. Es beneficioso para reflejar con mayor precisión las opciones de alimentación proporcionadas en el hogar. El problema con esta prueba, a día de hoy, es que no muestra una real preferencia por un alimento y, además, no proporciona suficiente información para poder certificar una mejora en el producto. Prueba de dos cuencos La prueba de dos tazones es el otro método tradicional de prueba de palatabilidad para la investigación, e implica presentar 2 alimentos simultáneamente a un animal durante un período definido, lo que permite establecer la preferencia de un producto por sobre otro.   Comportamiento como medida de palatabilidad Las mascotas no son capaces de verbalizar sus gustos y aversiones, así que los estudios deben centrarse en evaluar su respuesta conductual frente a varios alimentos para obtener una medida objetiva adicional de palatabilidad. Sobre esto, en el caso de los gatos por ejemplo, en un estudio de Van den Bos, se pudieron identificar ciertas respuestas físicas que parecían estar relacionadas con el gusto o la aversión a diferentes alimentos, también conocidas como pruebas de reactividad gustativa. El gusto por la comida se distinguió por lamer y oler el comedero, lamerse los labios y acicalarse la cara. El rechazo a la comida se diferenció por lamer y oler la comida y lamerse la nariz. Otro aspecto definitorio es el tiempo que los gatos pasan olfateando la comida.   Aspectos biológicos Además de las diferencias en el comportamiento alimentario y los requisitos de nutrientes, los principales factores que influyen en la preferencia alimentaria de perros y gatos también varían. En los perros, la preferencia por el olor se ha identificado como el probable impulsor de la palatabilidad en un estudio (Hall, 2017) en el que se presentaron a los perros dos tazones con 1 de 4 de alimentos sabor pollo y, en el 89% de las pruebas, consumieron más del alimento que seleccionaron inicialmente. En otro estudio llevado a cabo por Roberts en 2018 se concluyó que los perros podían seleccionar su dieta preferida antes de probarla, y es posible que el olor fuera un factor clave para hacer esta selección. En el caso de los gatos, utilizan tanto el olfato como el gusto en la detección y selección de alimentos. Si bien no está tan desarrollado como en los perros, utilizan los sentidos del olfato para reconocer tanto los aromas nuevos como los de confianza. La preferencia por la comida a menudo está fuertemente influenciada por las preferencias alimentarias exhibidas por sus madres, y la exposición a los alimentos durante el embarazo a través del líquido amniótico, incluso en los primeros años de vida. Esta exposición limitada a diferentes alimentos en los primeros años de vida puede resultar en una preferencia por ese sabor, lo que se conoce como efecto de primacía. Sin embargo, es posible que el efecto no se observe en la práctica, ya que algunos gatos muestran neofilia frente a varias opciones. Además, cuando a los gatos se les presentan dos alimentos que les son familiares y abundantes, comerán una mezcla de los dos para obtener una amplia variedad de nutrientes y maximizar los beneficios nutricionales a largo plazo. Sobre la selección de alimentos, varios estudios han probado que lo que más influencia tiene en la decisión es el gusto, por encima del olfato y el color.   El futuro no espera La palatabilidad de los alimentos para mascotas es un aspecto muy importante, tanto para los fabricantes como para los propietarios. Actualmente, los métodos de prueba de palatabilidad tradicionales se utilizan para evaluar la aceptación y preferencia de alimentos para mascotas balanceados y también para snacks. Sin embargo, existen lagunas en nuestro conocimiento sobre esta área y se necesitan más investigaciones para determinar los factores fundamentales responsables de la elección de un alimento y otro. Las técnicas modernas, como la metabolómica, pueden desbloquear este conocimiento, pero, una vez más, se necesita inversión en su desarrollo exitoso. Adoptar un enfoque colectivo que utilice métodos de prueba de palatabilidad tradicionales y pruebas modernas, puede ser la forma justa y equilibrada para determinar el nivel óptimo de inclusión de ingredientes, maximizar la palatabilidad, reconocer los nutrientes responsables de impulsar la preferencia, y más.   Fuente: All Pet Food Magazine

Subproductos de aves de frigoríficos como ingredientes potenciales para la nutrición de mascotas
Ingredientes

10+ MIN

Subproductos de aves de frigoríficos como ingredientes potenciales para la nutrición de mascotas

En el 2022, Brasil sacrificó 6,1 billones de aves, esto corresponde aproximadamente a un volumen de 12,89 millones de toneladas de carcasas producidas en establecimientos inspeccionados (IBGE, 2023). De estos, 4,7 millones de toneladas de subproductos frescos no comestibles son transformados aproximadamente en 693,3 Mton. de harina de vísceras aves (HVA), 506,1 Mton. de grasa de aves, 593,6 Mton. de harina de plumas y 118,2 miles de toneladas de harina de sangre, proceso conocido como renderización (ABRA, 2021). Para transformar estos subproductos en harinas, estos productos son enviados a procesos específicos; en el caso de las vísceras, éstas deben procesarse el mismo día, o como máximo en 24 horas, según lo regulado por la Instrucción Normativa 34/2008 del Ministerio de Agricultura. Así, todo el contenido visceral, no destinado al consumo humano, se transporta desde el matadero hasta la 'planta de grasas' (nombre dado al establecimiento responsable del reciclaje del material), o también conocido como "planta de renderización". El proceso de renderizado de vísceras se somete a un tratamiento térmico en digestores, que cocinan el material hasta que gran parte del agua presente en las vísceras frescas se evapora, llegando a la etapa de fritura. El tiempo total de procesamiento es de aproximadamente 60 a 90 minutos, con mayores variaciones, dependiendo de las características del material procesado. Pasado este tiempo de cocción, se descarga la masa en un lugar para extraer por gravedad parte del aceite de la masa, conocido como percolador, luego se prensa la masa para retirar el exceso de aceite, se muele y luego se completa el proceso, dando lugar a harina de vísceras de aves.   Figura 1: Diagrama de flujo de producción de una "planta de renderizado"   En general, la harina de vísceras de ave es una excelente fuente de nutrientes esenciales para los animales no rumiantes, con un 60 a 70% de proteína, considerada proteína de buena calidad por presentar un buen perfil de aminoácidos y buena digestibilidad, es rica en minerales (calcio, fósforo, potasio, hierro) y contiene en promedio del 10 a 14% de grasa, rica en ácidos grasos omega 6. Sin embargo, debido a la calidad de la materia prima visceral y las formas de procesamiento, existen hoy en el mercado algunas clasificaciones para la harina de vísceras de ave, que son: Harina de vísceras estándar, es un producto resultante del procesamiento de vísceras de aves de corral que permite la inclusión de partes óseas (cabezas y pies). Harina de vísceras con alta ceniza, es el producto obtenido con la inclusión de residuos cárnicos separados mecánicamente (CSM), tiene un menor costo en comparación con otros tipos, sin embargo, al presentar un alto porcentaje de materia mineral limita la inclusión en la fórmula. La Harina de Vísceras Baja en Cenizas, un producto compuesto únicamente de material visceral, donde es permitida la inclusión de cabezas y patas, siempre y cuando no supere el nivel máximo de material mineral permitido. Es muy buscada por la industria de alimentos para mascotas debido a la calidad nutricional y tiene mayores niveles de inclusión en las formulaciones. Harina de Vísceras Hidrolizadas, un producto obtenido mediante la adición de enzimas (proteasas) durante el procesamiento de la materia prima, junto a un proceso térmico controlado y menos agresivo, así, con la aplicación de proteasas durante el proceso se produce la lisis, es decir, la "descomposición" de las proteínas, liberando péptidos bioactivos que pueden beneficiar a los animales (McCalla et al., 2008). Además de tener otras propiedades bioactivas y funcionales como actividad antioxidante e inhibitoria de la ECA (enzima convertidora de angiotensina) y siendo también, ampliamente utilizada en formulaciones para alimentación hipoalergénica. En un estudio con proteína de pollo hidrolizada en perros que tenían problemas de dermatitis, se observó una reducción del 63% en las secreciones causadas por alergia (Zhao et al., 1997). Gatos alimentados con la dieta que contenía harina de vísceras hidrolizadas por enzimas, tenían una menor actividad sérica de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), que aquellos alimentados con la dieta convencional de harina de vísceras (Miltenburg et al., 2021). Otro factor que puede interferir con la calidad proteica de las vísceras de aves y que pocas plantas de procesamiento tienen en cuenta, es el tratamiento térmico que recibe el material visceral. Si el tiempo y la temperatura del proceso no se controlan, la proteína puede sufrir oxidación, complexación de los aminoácidos termosensibles con otros nutrientes, haciéndolos menos disponibles o incluso indisponibles para el animal. Sin embargo, con el avance de la tecnología industrial, el control de procesos se ha automatizado y cada vez más, está fuera del control humano, esto ha contribuido a reducir las variaciones en el proceso, evitando que cada operador determine su punto de proceso ideal. Por lo tanto, si está bien procesada, es posible mejorar la calidad proteica de la harina de vísceras de aves y aumentar los beneficios que pueden ser agregados, como la digestibilidad de la harina (Tabla 1). Tabla 1. Valores de digestibilidad (%) de la harina en función del procesamiento. *Digestibilidad In Vitro   Teniendo en cuenta que la temperatura y el tiempo de procesamiento de la harina de vísceras de aves son altos, y cuando los alimentos se procesan a altas temperaturas se produce una reacción no enzimática de pardeamiento y aromatización conocida como reacción de Maillard (Cramer et al., 2007; Venir et al., 2009), lo que hace posible la presencia de productos de reacción de Maillard en harinas procesadas térmicamente. Por lo tanto, es importante identificar y cuantificar qué productos y cuáles son los efectos de estos productos en la salud de los animales, ya sean perjudiciales o benéficos. Figura 2: Representación esquemática de la reacción de Maillard y formación de melanoidinas "sabor" en alimentos. Fuente: Tamanna y Nahmood, 2015.   Un producto de la reacción de Maillard que ha atraído la atención por sus efectos beneficiosos sobre la nutrición humana son las melanoidinas. Las melanoidinas son macromoléculas poliméricas, de alto peso molecular, originadas en la última etapa de la reacción de Maillard. Dan sabor, textura y son responsables del color marrón de los alimentos procesados térmicamente (de la Cruz et al., 2019, Pérez-Burillo et al. 2020),). En nutrición humana, ya se han estudiado los efectos prebióticos, antioxidantes, antimicrobianos, antihipertensivos, antiinflamatorios e incluso anticancerígenos de las melanoidinas de diversos alimentos tratados térmicamente y debido a que presenta esta variedad de beneficios, este compuesto ha sido considerado como un ingrediente funcional potencial, sin embargo, con pocos estudios en nutrición animal y ninguno encontrado en la nutrición de perros y gatos. En un estudio (Aljahdali et al., 2020) en el que se evaluó el impacto del consumo de melanoidinas de maltas de cebada en la microbiota intestinal de ratones, hubo una disminución de bacterias patógenas (Dorea, Oscillibacter, Alisitpes) y un predominio de bacterias beneficiosas (Lactobacillus, Parasutterella, Akkermansia, Bifidobacterium), sugiriendo un notable potencial prebiótico de las melanoidinas presentes en el ingrediente. otro estudio (Serran et al., 2018), evaluó la presencia de melanoidinas en las dietas de pescado, que presentó un aumento en la capacidad antioxidante postprandial del plasma sanguíneo. Existe una gran cantidad de subproductos que tienen melanoidinas más o menos subutilizadas, como residuos de café, bagazo de caña destilado, melaza de caña de azúcar, desechos de cervecería y otros ingredientes, que se someten a procesos térmicos como la harina de vísceras de ave, sin embargo, lo que falta es cuantificar estas melanoidinas y estudiar sus efectos en la salud animal, pues lo que se sabe es que a los productos de la reacción de Maillard, se les han atribuido un efecto de disminución de la calidad nutricional, debido a la menor digestibilidad de las proteínas y particularmente a los productos finales de glicación avanzada, que se han asociado con problemas de salud y enfermedades como el envejecimiento, diabetes y aterosclerosis. Sin embargo, las melanoidinas son polímeros de alto peso molecular resistentes a la digestión, que llegan al colon y son fermentados por bacterias locales. Debido a este efecto similar a la fibra, se asocian las melanoidinas dietéticas con propiedades prebióticas (Morales et al., 2012; Tagliazucchi y Bellesia, 2015). Recientemente, en un estudio piloto en la Universidad Estadual de Maringá (UEM), se realizó un análisis de laboratorio para verificar la cantidad de melanoidinas en un residuo del proceso HVA, y se encontró en este residuo una concentración de 113,68 mg/g de melanoidinas. El resultado despertó interés en conocer los efectos de las melanoidinas del procesamiento de las harinas en la nutrición de las mascotas. La primera prueba fue en relación con la palatabilidad y aceptabilidad, para esto se realizó una prueba de palatabilidad en gatos por el método de dos recipientes, en el que la dieta que contenía melanoidinas presentó mayor palatabilidad, resultado observado por el Índice de Ingesta, que es la proporción de consumo de alimento A en relación con el alimento B. En esta prueba, los animales consumieron el 68% del alimento (Figura 3) con más melanoidinas en relación al alimento Control sin melanoidinas, donde el consumo fue a una tasa del 32%. Figura 3. Prueba de palatabilidad de ingredientes con melanoidinas (CN = control negativo).   Dada la aceptación por parte de los animales, la siguiente etapa del estudio será producir harina de vísceras de aves de corral en condiciones de proceso controladas, cambiando sólo la temperatura del proceso para conocer el efecto sobre la formación de melanoidinas (Figura 4), la preferencia por los animales y los efectos relacionados con la salud intestinal.   Figura 4: Etapas de la investigación con melanoidinas en HVA.   Con este estudio, será posible caracterizar los efectos de las melanoidinas de la harina de vísceras de aves en la nutrición de las mascotas, e incluir en la composición de éstas, su porcentaje de melanoidinas, que además de ser un ingrediente accesible y de buena calidad para el sector de alimentos para mascotas, puede aumentar los beneficios de éste ingrediente, caracterizándolo como harina de vísceras bioactivas, cuando se informe el nivel de melanoidinas presentes.   Por: Msc. Josiane Aparecida Volpato  Fuente: All Pet Food Magazine   Referencias bibliográficas: Aljahdali, N., Gadonna-Widehem, P., Anton, P.M., Carbonero, F. Gut Microbiota Modulation by Dietary Barley Malt Melanoidins. Nutrients. V. 12. 2020. doi:10.3390/nu12010241 Bellagamba, F., Caprino, F., Mentasti, T., Vasconi, M., Moretti, V.M. The impact of amino acid processing/racemization and protein quality in processed animal proteins of poultry origin. Italian Journal of Animal Science. V. 14. 2015. Cramer, K.R., Greenwood, M.W., Moritz JS, et al. Protein quality of various raw and processed by-product meals commonly incorporated into companion animal diets. J Anim Sci. V.85, p.3285–3293. 2007. de la Cruz, S.T., Iriondo-DeHond, A., Herrera, T., Lopez-Tofiño, Y., Galvez-Robleño, C., Prodanov, M., Velazquez-Escobar, F., Abalo, R., del Castillo, M.D. An Assessment of the Bioactivity of Coffee Silverskin Melanoidins. Foods. Vol. 8. 2019. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). 2023. Pesquisa Trimestral do Abate de Animais. Disponível em: https://biblioteca.ibge.gov.br/index.php/biblioteca-catalogo?view=detalhes&id=73087. Acessado em: março, 2023. McCalla, J., Waugh, T., Lohry, E. Protein Hydrolysates/Peptides in Animal Nutrition. In: Protein Hydrolysates in Biotechnology pp 179–190. Chapter 10. 2008. Miltenburg, T.Z., da Silva, M.U., Bosch, G., Vasconcellos, R.S. 2021. Effects of enzymatically hydrolysed poultry byproduct meal in extruded diets on serum angiotensin-converting enzyme activity and aldosterone in cats, Archives of Animal Nutrition, 75:1, 64-77, DOI: 10.1080/1745039X.2020.1849899 Morales, F. J., Somoza, V., & Fogliano, V. Physiological relevance of dietary melanoidins. Amino Acids. V.42, p.1097–1109. 2012. doi.org/10.1007/s00726-010- 0774-1. Organização das Nações Unidas para Agricultura e Alimentação (FAO). 2023. Gateway to poultry production and products. Disponível em: https://www.fao.org/poultry-production-products/production/en/. Acessado em: março, 2023. Pérez-Burillo, S., Rajakaruna, S., Pastoriza, S., Paliy, O., Angel Rufian-Henares, J. Bioactivity of food melanoidins is mediated by gut microbiota. Food Chemistry. V.316. 2020. Ribeiro, L.B.; Bankuti, F.I.; Silva, M. U.; Ribeiro, P. M.; Silva, J. M.; Sato, J.; Bortolo M.; Vasconcellos, R.S. Oxidative stability and nutritional quality of poultry by-product meal: An approach from the raw material to the finished product. Animal Feed Science and Technology, v.255. 2019. Serran, X., Hernándeza, A.J., Morales, G., et al. Effects of dietary melanoidins on digestive physiology, nutrient digestibility and plasmatic antioxidant capacity of the rainbow trout Oncorhynchus mykiss. Aquaculture. V. 495, p. 153-160. 2018. Tagliazucchi, D.; Bellesia, A. The gastro-intestinal tract as the major site of biological action of dietary melanoidins. Amino Acids. V. 47, p. 1077-89. 2015. Tamanna, N.; Niaz, M. Food processing and Maillard reaction products: effect on human health and nutrition. International Journal of Food Science, v. 2015, p. 1-5, 2015. Venir, E., Pittia, P., Giavon, S., Maltini, E. Structure and water relations of melanoidins investigated by thermal, rheological, and microscopic analysis. Int J Food Prop 12:819–833. Volpato, J.A., Ribeiro, L.B., Torezan, B.G., da Silva, I.C., Martins, I.O. Francisco, J.C.P., Genova, J.L., de Oliveira, N.T.E., Carvalho, S.T., Carvalho, P.L.O., Vasconcellos, R.S. Determinant production factors to the in vitro organic matter digestibility and protein oxidation of poultry by-product meal. Polutry Science. V. 102. 2023. ZHAO, X. et al. Nutrient Requirements and Interactions and Degree of Protein Hydrolysis 1, 2. n. March, p. 2350–2356, 1997.   Por: Msc. Josiane Aparecida Volpato Fuente: All Pet Food Magazine        

¿Les gusta el pescado a los gatos?
Origen Animal

2+ MIN

¿Les gusta el pescado a los gatos?

Por Miguel Ángel López Nuñez

De principio el pescado se ve como un ingrediente altamente atractivo para dichas mascotas:  cuenta con un alto nivel de proteína con un balance de aminoácidos muy interesante; quizá una desventaja nutricional lo representa su alto nivel de cenizas en comparación con proteínas como la de la harina de ave.  Otro punto en contra, es su costo ya que su punto de proteína es mucho mayor que todas las demás harinas de origen animal convencionales.  Desde el punto de vista de palatabilidad  existe una controversia muy interesante ya que existen productos cuya base de formulación es el pescado y tienen un desempeño muy competitivo versus las marcas convencionales que usan niveles claramente inferiores, o nulos de este ingrediente.  No obstante lo mencionado, en general el uso de la harina del pescado en los alimentos para gatos es mucho menor que otras harinas de origen animal y, salvo el uso de hidrolizados, no hay una contundencia en mejoras de palatabilidad de los alimentos por el uso de este tipo de harinas. Debemos partir de la premisa de que hay que dejar de abordar la harina de pescado como un genérico; sabemos que harinas de pescado de especies de agua fría contienen una mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 que las de aguas más calientes o templadas, e incluso recabar más datos sobre perfiles nutricionales más específicos tales como la determinación de los valores de algunas substancias específicas.   Algunos artículos (Scott J. McGrane et al, Chemical Senses, 2023) han mencionado que los gatos tienen reactividad hacia ciertas especies de pescado tales como el atún ya que contienen una alta cantidad de monofosfato de inosina y L-Histidina libre que produce un sabor umami muy marcado.  En conclusión, es muy importante ir más a fondo en el estudio de las diferentes harinas de pescado existentes con el fin de determinar no sólo sus atributos nutricionales, sino también organolépticos, en este caso de palatabilidad.   Por: Miguel Ángel López   Bibliografía McGrane, S.J., et al. Umami taste perception and preferences of the domestic cat (Felis catus), an obligate carnivore.  Chemical Senses, 2023, 48, 1–17

¿Sabías por todas las etapas de control por las que deberían pasar los alimentos comerciales para garantizar la calidad que llega al plato de las mascotas?
Formulacion

4+ MIN

¿Sabías por todas las etapas de control por las que deberían pasar los alimentos comerciales para garantizar la calidad que llega al plato de las mascotas?

Por Candela Bonaura

Existe una numerosa oferta, y los veterinarios debemos tener herramientas para poder discernir entre las diferentes propuestas nutricionales, no sólo en lo que respecta a la necesidad de las mascotas, según especie, edad, talla y situación particular o estado fisiológico; sino en el conocimiento de la empresa fabricante e interpretación de la calidad ofrecida. Debemos considerar por un lado la tabla de composición centesimal, así como el aporte especifico de proteínas, grasa y energía metabolizable. Sin embargo, siempre debe ir vinculado directamente con la lista de ingredientes, para determinar no sólo cantidad sino calidad. Esta lista debería enumerar sus ingredientes en orden decreciente, por lo que aquellos alimentos que contengan proteína de origen animal en los primeros ordenes son superadores frente a aquellos que no. Por otro lado, existen otras formas de agregar valor a los alimentos y mejorar las dietas, con ingredientes nutracéuticos y mejorando la propuesta según necesidades específicas, como por ejemplo cuidado oral, articular, urinario, entre otros, Asimismo, las empresas fabricantes, deben o deberían pasar por múltiples controles, desde la selección de la materia prima hasta la elaboración del producto terminado. El objetivo no sólo debe garantizar el aporte de los nutrientes necesarios sino también la inocuidad de los mismos. Algunos de esos controles son físicos, químicos, sensoriales y microbiológicos, y se realizan en las distintas etapas del proceso. Además, existen normas y entidades que regulan el proceso de producción y pueden diferir según el país. Por ejemplo, las regulaciones de la UE detallan qué ingredientes y aditivos seguros se pueden usar en la fabricación de alimentos para mascotas. Los ingredientes pueden ser de origen animal o vegetal. Muchos de los ingredientes de origen animal utilizados en los alimentos para mascotas provienen de partes del animal que no son consumidas por los humanos por razones culturales y/o hábitos. Hoy es un hecho la importancia de cuidar en muchas partes del mundo los recursos finitos, y la sustentabilidad ha tomado un importante lugar también en esta área. Los ingredientes de origen vegetal suelen ser comunes tanto en la nutrición humana como en la de mascotas (p. ej., maíz, arroz, trigo, avena, etc.); otros ingredientes son específicos de los alimentos para mascotas. Los fabricantes de alimentos para mascotas incluyen instrucciones de uso en la etiqueta del alimento, incluidos los requisitos de almacenamiento y manipulación. Los tutores deben evaluar el envase para obtener información sobre la fecha de vencimiento y lote del producto. Un fabricante responsable de alimentos para mascotas tomará muy en serio la seguridad y la calidad, y tendrá sus propios procesos y estándares definidos que ayuden a garantizar la seguridad y la calidad de sus ingredientes y productos. Estos deben comenzar con proveedores confiables y cubrir todo el proceso hasta la alimentación del gato o el perro y es probable que incluyan: Selección de proveedores confiables Especificaciones definidas para las materias primas, inspecciones y pruebas periódicas. Pueden requerir un certificado de análisis del proveedor. Perfil nutricional, color, textura, digestibilidad y palatabilidad y parámetros técnicos como el contenido de humedad. Pruebas de rutina del producto. Inspección visual del proceso de molienda. Medición de las cantidades de materia prima. Temperaturas y tiempos de cocción controlados. Muestreo regular y pruebas de productos terminados. Registro de ingredientes a través de registros de lotes, palets de producto terminado y sus destinos para asegurar la trazabilidad. Rutina de pruebas microbianas. Verificación regular de la integridad del envase. Detección de metales o contaminación con objetos extraños. Verificación de la adecuación nutricional mediante análisis de materias primas y/o productos terminados y/o estudios de alimentación utilizando las guías nutricionales Un fabricante responsable puede optar por implementar auditorías externas y certificaciones voluntarias a través de un instituto de acreditación externo.   Etapas que llevan a la materia prima a ser el alimento que consumen las mascotas   Fuente: All Pet Food Magazine

Mucho más allá de las harinas: Redescubrir el potencial de las grasas con enzimas
Micro Ingredientes

6+ MIN

Mucho más allá de las harinas: Redescubrir el potencial de las grasas con enzimas

La tecnología desarrollada en la época subvertía la idea de que los residuos no comestibles, generados en la producción animal no podían ser utilizados como materia prima para la generación de productos de alto valor agregado, incluso para la alimentación humana. La tecnología para la reutilización de las partes no comestibles de la ganadería ha evolucionado a nivel mundial y ahora es una parte esencial de la cadena de suministro de proteínas para diferentes sectores (2). Entre las tecnologías predominantes más tradicionales, como el rendering, también hay alternativas que están evolucionando en la complejidad y calidad de los productos finales, penetrando en mercados más rentables, como el mercado del colágeno hidrolizado, que ha crecido significativamente en los últimos años (3). Para 2050, se espera que la población mundial supere los 9.000 millones de personas, lo que supone un aumento de más del 100% en la demanda global de alimentos. Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indican que el 80% de los alimentos adicionales necesarios para satisfacer la demanda en 2050, deberán proceder de tierras ya cultivadas (4), lo que significa que tendremos que producir aún más con los mismos, o menos, recursos disponibles. Datos como éste corroboran la urgencia de desarrollar tecnologías que mejoren la calidad y el rendimiento de la industria alimentaria. Las tecnologías enzimáticas, por ejemplo, permiten ampliar el uso de materias primas hasta ahora limitadas por modificaciones en la cadena proteica y por atribuir ventajas de procesado, digestibilidad y palatabilidad. La hidrólisis enzimática con proteasas altera la calidad de la proteína, aumentando su digestibilidad y reduciendo la tasa de inclusión en las formulaciones finales, por ejemplo, agregando valor al ingrediente producido y aumentando la eficiencia de la producción animal (5). Brasil ocupa una posición clave en el escenario mundial de la seguridad alimentaria. Según la ABPA, en 2022, el país era responsable de albergar más de 56 millones de aves (pollos) y más de 2 millones de cerdos. Más que garantizar la satisfacción de esta demanda, el mercado pide alimento para mascotas con ingredientes de alto rendimiento y alta calidad final, que proporcionen ganancias nutricionales y una mejora continua de la producción animal. Como resultado de esta demanda de cadenas de producción más eficientes, se han llevado a cabo numerosos estudios y procedimientos para aprovechar mejor la abundancia de proteínas que ofrecen los subproductos animales. Entre las tecnologías disponibles, el uso de enzimas en el procesamiento de residuos aumenta la gama de aplicaciones en las que se pueden utilizar los productos, además de repercutir en el rendimiento y la calidad del producto final. En un estudio realizado por Novozymes con el objetivo de identificar el impacto de la hidrólisis exógena con proteasas sobre la digestibilidad gastrointestinal de la proteína de soja, es posible concluir que la hidrólisis del concentrado de soja con proteasas puede más que duplicar el porcentaje de proteína absorbida, en comparación con el material no hidrolizado (Figura 1).   *Proteína en formulación de dosis de 2,5 ml SPC = concentrado de proteína de soja ESPH = hidrolizado de proteína de soja hidrolizado enzimáticamente Vehículo de ensayo: ratas   Además de un impacto en la tasa de absorción de la proteína, la hidrólisis enzimática también mejora la palatabilidad del producto final generando ingredientes más atractivos con una mejor tasa de aceptación por parte de los animales. En un estudio realizado con 40 perros se observó que, de media, se producía un aumento de más del 100% en el consumo de alimento para mascotas que contenían un ingrediente hidrolizado, en comparación con la alternativa no hidrolizada (Figura 2). El aumento de la palatabilidad proporcionado por la tecnología enzimática permite diversificar las materias primas utilizadas para la alimentación animal y penetrar en mercados más atractivos, como el de los alimentos para mascotas, que registró un crecimiento del 19% en América Latina en 2022.     La hidrólisis con enzimas también atribuye numerosas ventajas de procesado que no tienen otras alternativas tecnológicas. Utilizando enzimas, es posible convertir coproductos no comestibles en un concentrado de proteínas para suplementos nutricionales humanos, por ejemplo. La hidrólisis con proteasas Novozymes permite la solubilización de la proteína y su separación física de otros materiales, permitiendo la purificación y concentración de la proteína y eliminando la generación de sabores indeseables. Los estudios han concluido que la suplementación con la llamada "proteína de carne de vacuno", en referencia al producto del suero conocido como "proteína de suero", tiene un efecto similar al consumo de otras fuentes de proteínas u otros suplementos proteicos, y es otra alternativa para la industria alimentaria, que ha visto aumentar la demanda de alimentos ricos en proteínas (6). El mercado de suplementos está creciendo, con una CAGR estimada del 6% para la "proteína de vacuno en polvo" en 2029, equivalente a 1.300 millones de dólares. El uso de enzimas en el procesamiento de coproductos animales no sólo ofrece una ventaja para la ampliación de la cartera de productos, sino que también es una alternativa para mejorar la industria tradicional de grasas. Cuando se añaden al proceso, las proteasas pueden facilitar la extracción de proteínas trabajando a temperaturas más suaves, reduciendo la degradación del producto final y aportando una reducción potencial del coste energético. Además, el uso de proteasas puede mejorar el rendimiento de la extracción de aceite, generando una mayor cantidad de aceite y una harina con un mayor porcentaje de proteínas en el producto final. Los estudios realizados con productos Novozymes han demostrado que las enzimas ayudan en la extracción de aceite de matrices proteicas evitando la encapsulación de lípidos como en el procesado en caliente, liberando así un mayor porcentaje de la grasa durante la extracción por hidrólisis parcial de las proteínas (7). La demanda de mejores ingredientes y más eficientes es una tendencia mundial que ya forma parte del escenario de la nutrición humana y animal en el país. Mediante tecnologías eficientes y flexibles, como el procesado enzimático, es posible redescubrir el potencial oculto en las materias primas grasas. Con la proteína ocupando un papel central en la nutrición hoy en día, la abundancia y diversidad de diferentes coproductos animales trae la oportunidad perfecta para la generación de productos mejorados y más rentables que tendrán un impacto en la eficiencia de la producción animal, el consumidor final y la industria de reciclaje de animales en Brasil. Póngase en contacto para innovar en su cartera. Sobre la autora Fernanda Akemi Ito es especialista técnica industrial en la división de alimentos y bebidas de Novozymes Sudamérica y lidera proyectos en el área de ingredientes proteicos.   Por: Fernanda Akemi Ito Fuente: Novozymes   Referencias Cansler, Clay (Fall 2013). "Where's the Beef?". Chemical Heritage Magazine. 31 (3). Retrieved 26 March 2018. Meeker, David L. Essential Rendering: All About The Animal By-Products Industry. National Renderer's Association. Mikhailov, O.V. Gelatin as It Is: History and Modernity. Int. J. Mol. Sci. 2023, 24, 3583. https://www.mdpi.com/1422-0067/24/4/3583 Food and agriculture projections to 2050 | Global Perspectives Studies | Food and Agriculture Organization of the United Nations (fao.org) Biocatalytic conversion of poultry processing leftovers: Optimization of hydrolytic conditions and peptide hydrolysate characterization (sciencedirectassets.com) Nutrients | Free Full-Text | Does Beef Protein Supplementation Improve Body Composition and Exercise Performance? A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials (mdpi.com) Analysis of lipids extracted from salmon (Salmo salar) heads by commercial proteolytic enzymes - Gbogouri - 2006 - European Journal of Lipid Science and Technology - Wiley Online Library

El secreto de una alimentación exitosa
Otros microingredientes

5+ MIN

El secreto de una alimentación exitosa

Mucho se habla de la "humanización" de los animales de compañía. Según una encuesta de Radar Pet, el 56% de los guardianes los consideran como hijos o miembros de la familia y cada vez se preocupan más por darles lo mejor a sus compañeros. Según Mintel, el 45% de los dueños prefiere alimentos de primera calidad y sin conservantes. En respuesta a esta demanda, los lanzamientos de productos sin aditivos ni conservantes se han duplicado en los últimos 5 años.   Palatabilidad Hoy en día existe en el mercado una amplia gama de aditivos aromatizantes y palatabilizantes que cumplen la función de dar sabor al alimento para mascotas, haciéndolos más atractivos y potenciando el efecto de "primera elección". Curiosamente, uno de los primeros ingredientes utilizados con este fin fue el azúcar, muy alejado de las preferencias actuales de los consumidores. Cuando se trata de hocicos, los potenciadores de la palatabilidad de calidad son esenciales para producir un alimento balanceado atractivo y adaptado a las particularidades de cada especie. El uso de este recurso puede contribuir a aumentar la ingesta, incrementar la secreción salival e incluso enmascarar olores poco apreciados. Y una de las formas de conseguir un alto nivel de calidad en los potenciadores de la palatabilidad es mediante el uso de enzimas.   Innovación en ingredientes Transformar los coproductos animales en proteínas de alta calidad que además sean palatables es todo un reto. Las enzimas ayudan a transformar los subproductos bovinos, avícolas, porcinos y pesqueros en hidrolizados, un ingrediente importante en los alimentos para animales de compañía. Son proteínas naturales que actúan como catalizadores biológicos para transformar reacciones químicas. En los alimentos para animales de compañía, las enzimas pueden mejorar el perfil de sabor, además de favorecer los alimentos ecológicos y de calidad humana, ya que están diseñadas por expertos para mantener sus beneficios naturales mientras además, maximizan otros beneficios. Naturalidad beneficiosa en la búsqueda de un etiquetado más limpio. Los hidrolizados enzimáticos tienen diversas aplicaciones y suelen emplearse en el recubrimiento de alimentos secos para mascotas, para mejorar la palatabilidad, y en alimentos húmedos como sistema general de aromatización. Con el uso de enzimas, a partir de una materia prima proteica es posible generar diferentes perfiles de hidrolizado con respecto al sabor y la cantidad de aminoácidos libres. Las glutaminasas, por ejemplo, son capaces de generar hidrolizados proteicos de sabor umami de primera calidad con un alto nivel de aminoácidos libres. El uso de endopeptidasas es un buen ejemplo de aplicación para la generación de sabor. Hidroliza grandes moléculas de proteínas, reduce el tamaño de los péptidos y, en combinación con otras clases de enzimas, puede generar aminoácidos libres. Algunos de los péptidos pequeños del hidrolizado contribuyen a aumentar las notas cárnicas de la comida balanceada, haciéndolo más apetecible. Para conseguir aún más sabor umami, puede utilizarse una glutaminasa para convertir la glutamina libre en ácido glutámico.   Figura 1 - Hidrólisis de proteínas con endoproteasa, exopeptidasa y glutaminasa   La figura 2 muestra el flujo de producción de potenciadores de la palatabilidad para alimentos de animales de compañía, a partir de subproductos animales mediante el uso de enzimas. El esquema de hidrólisis (Paso 3) puede variar en dosis, temperatura y tiempo para adaptarse al proceso existente.   Figura 2 - Diagrama de flujo de la producción de alimentos para animales de compañía y el uso de enzimas   Pueden alcanzarse grados de hidrólisis más elevados (%DH) con una combinación de enzimas. La figura 3 ilustra la evolución del grado de hidrólisis con el uso de diferentes enzimas individuales o una combinación sinérgica entre ellas. En este ejemplo, la hidrólisis tuvo lugar durante cuatro horas a 50°C y un pH inicial de 7,0.   Figura 3 - Hidrólisis utilizando diferentes proteasas de Novozymes a su pH y temperatura óptimos.   La hidrólisis alcanza una meseta cuando los péptidos son demasiado pequeños para seguir teniendo afinidad por el sitio activo de la enzima. Cuando se combinan enzimas, el grado de hidrólisis puede aumentar hasta más del 50% en algunos casos, generando aminoácidos libres a partir del extremo terminal de cada nuevo péptido creado. Existe un límite teórico al %DH con esta combinación, ya que algunos aminoácidos pueden bloquear la acción de la exopeptidasa en función del tamaño, la carga o la polaridad del aminoácido.   Caso práctico En un estudio realizado para mejorar la palatabilidad de un alimento balanceado seco mediante la hidrólisis de corazones, hígados y pulmones de pollo (CHLL), se utilizó 1 kg. de Protamex® proteasa por tonelada de materia prima con condiciones de hidrólisis de 30 minutos a 60°C. Se observó una mejor licuefacción y la eliminación de la necesidad de emulsificación mecánica. Las pruebas de palatabilidad con 20 perros realizadas durante 4 días indicaron que existe una preferencia significativa por el alimento tratado con enzimas, frente al alimento de control. Además de mejorar el sabor y el color de los alimentos para mascotas, otra ventaja es la facilidad del proceso de producción. Cuando se utilizan enzimas generadoras de sabor o enmascaradoras del amargor en los alimentos para animales de compañía, se crea un perfil de sabor que puede diferenciar su marca. Los alimentos premium con sabor ganan la fidelidad de humanos y consumidores a la marca, lo que en última instancia mejora el balance final de la empresa. Además, para las empresas procesadoras de carne, las enzimas de optimización de procesos pueden ayudar a aprovechar al máximo los recursos. Hidrolizan los coproductos animales, contribuyendo a generar una nueva fuente de ingresos de alto valor agregado. Póngase en contacto para innovar en su cartera. Sobre las autoras En la división de alimentos y bebidas de Novozymes Sudamérica, Fernanda Akemi Ito lidera proyectos en el área de ingredientes proteicos como especialista técnica industrial, y Ana Paula Mandu busca las mejores perspectivas del mercado como analista de marketing. Por: Fernanda Akemi Ito y Ana Paula Mandu Fuente: Novozymes

Celulosa y lignocelulosa en dog food: aportar fibra a los alimentos
Origen vegetal

4+ MIN

Celulosa y lignocelulosa en dog food: aportar fibra a los alimentos

Por Maria Candelaria Carbajo

La fibra es una alternativa para combatir la obesidad y ayudar a estas mascotas a reducir su ingesta diaria de comida y obtener, consecuentemente, un impacto en su peso. Pero no es el único caso en el que se utilizan las fibras, como puede ser, por ejemplo, la fibra de celulosa o la lignocelulosa.   ¿Fibra en comida para perros? La fibra es un carbohidrato complejo que es resistente a las enzimas digestivas de los perros. Hay varias fuentes de fibra que se usan comúnmente en los alimentos para mascotas, como pueden ser la pulpa de remolacha, el salvado, la pulpa de tomate, el trigo sarraceno y la celulosa en polvo. En palabras sencillas, la fibra modera la rapidez con la que la comida se mueve a través del sistema digestivo, lo cual es útil para regular la actividad intestinal. Los perros no tienen una necesidad fisiológica de fibra. Una dieta canina natural contiene poco o nada de fibra, sin embargo, puede ser beneficiosa para la vida de los perros de hoy, entre otras cosas, para mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmunológico, controlar el peso, la diabetes y problemas de las glándulas anales.   La celulosa, fibra utilizable, pero controversial La celulosa es una fibra que se encuentra en la pared celular de las plantas. Se encuentra en la corteza de los árboles y en las hojas de las plantas. Es una fibra insoluble, lo que significa que no puede disolverse en agua ni absorberla. A día de hoy existen diversas posturas sobre la fibra de celulosa, dado que ciertos profesionales afirman que, si bien es una fibra que aumenta el volumen del alimento, no posee ningún nutriente, por lo que debe ser simplemente un añadido a la fórmula y no un ingrediente principal. Por su parte, los defensores del uso de celulosa en polvo en la comida para perros citan la facilidad de uso, el contenido de fibra necesario y la rentabilidad como algunas de sus principales ventajas.   Una alternativa: la lignocelulosa La lignocelulosa es una alternativa que, según algunos estudios recientes, podría ser una fibra vegetal con un gran potencial para nuestra industria. Es el principal componente de la pared celular de las plantas, y es una fuente de compuestos XOS (Xylo-oligasacáridos), que estimulan el crecimiento de bacterias beneficiosas para la flora intestinal y sirve como un tipo de fibra dietética.   Estudios e investigación Científicos de la Universidad de Medicina Veterinaria en Hanover, Alemania y la Universidad de Mansoura en Egipto realizaron un estudio en el que 8 perros de raza Beagle debían comer 1 de 4 alimentos durante 14 días. Estos alimentos eran iguales a excepción de la fibra que contenían: celulosa en polvo, celulosa granulada, lignocelulosa y un alimento de control sin adicionales. Se pudo demostrar que los 3 tipos de fibra llevaron a una menor ingesta calórica por parte de los perros, en comparación con la dieta de control. Al mismo tiempo, ningún tipo de celulosa disminuyó o afectó la palatabilidad. Y, si bien la calidad fecal no se vio afectada por las fuentes de fibra, las heces de los perros que consumieron alimentos con fibras fueron más húmedas, en comparación con las del alimento de control. Gracias a este estudio, los profesionales pudieron afirmar que la lignocelulosa se puede utilizar como una alternativa a la celulosa como fuente de fibra en la comida húmeda para perros. Dado que la lignocelulosa reduce la digestibilidad bruta de la energía igual que la celulosa, también se puede utilizar en piensos para perros con sobrepeso.   Conclusión Elegir los mejores ingredientes para cada fórmula de pet food no es nada fácil, considerando todos los factores que hay que tener en cuenta: deseos de los consumidores, valor nutricional, costos, producción, disponibilidad y reglamentaciones. En el caso de la fibra de celulosa y lignocelulosa, como mencionamos anteriormente, los últimos estudios han demostrado que la incorporación de una fuente específica de este tipo puede mejorar la salud y el bienestar de los animales de compañía. Las investigaciones, tanto por parte de los expertos de la industria, como por parte de los dueños de mascotas, son un aspecto fundamental para poder avanzar hacia una industria de alimentos cada vez más basada en ciencia, más segura y más orientada a las necesidades de cada uno de los animales que forman parte de ella.   Fuente: All Pet Food Magazine

¿Por qué a los gatos les gusta tanto el atún? Los científicos finalmente pueden saberlo
Macro Ingredientes

5+ MIN

¿Por qué a los gatos les gusta tanto el atún? Los científicos finalmente pueden saberlo

Aparte del legendario amor de Garfield por lasaña, quizás ningún alimento esté más asociado con los gatos que el atún. El plato es un elemento básico, desde los dibujos animados de The New Yorker, hasta los jingles de Meow Mix. Más del 6% de todo el pescado capturado en la naturaleza se destina a la comida para gatos. Sin embargo, el atún (o cualquier marisco) es un extraño favorito para un animal que evolucionó en el desierto. Ahora, los investigadores dicen haber encontrado una explicación biológica para este curioso antojo. En un estudio publicado este mes en Chemical Senses, los científicos informan que las papilas gustativas de los gatos contienen los receptores necesarios para detectar el umami: el sabor sabroso y profundo de varias carnes y uno de los cinco sabores básicos además del dulce, ácido, salado y amargo. De hecho, el umami parece ser el sabor principal que buscan los gatos. Esto no es una sorpresa para un carnívoro obligado. Pero el equipo también descubrió que estos receptores de los gatos están sintonizados de manera única con las moléculas que se encuentran en altas concentraciones en el atún, lo que revela por qué nuestros amigos felinos parecen preferir este manjar a todos los demás. "Este es un estudio importante que nos ayudará a comprender mejor las preferencias de nuestras mascotas familiares", dice Yasuka Toda, bióloga molecular de la Universidad Meiji y líder en el estudio de la evolución del sabor umami en mamíferos y aves. El trabajo podría ayudar a las empresas de alimentos para mascotas a desarrollar dietas más saludables y medicamentos más sabrosos para los gatos, afirma Toda, que no participó en el estudio financiado por la industria. Los gatos tienen un paladar único. No pueden saborear el azúcar porque carecen de una proteína clave para sentirlo. Probablemente, esto se deba a que la carne no contiene azúcar, dice Scott McGrane, científico del sabor y gerente de investigación del equipo de ciencia sensorial del Waltham Petcare Science Institute, propiedad del fabricante de alimentos para mascotas Mars Petcare UK. Hay un dicho en la evolución, dice: "Si no lo usas, lo pierdes". Los gatos también tienen menos receptores de sabor amargo que los humanos, un rasgo común en los súper carnívoros. Pero los gatos deben probar algo, razonó McGrane, y ese algo probablemente sea el sabroso sabor de la carne. En los seres humanos y en muchos otros animales, dos genes (Tas1r1 y Tas1r3) codifican proteínas que se unen en las papilas gustativas para formar un receptor que detecta el umami. Trabajos anteriores habían demostrado que los gatos expresan el gen Tas1r3 en sus papilas gustativas, pero no estaba claro si tenían la otra pieza fundamental del rompecabezas. Entonces McGrane y sus colegas hicieron una biopsia de la lengua de un gato macho de 6 años que había sido sacrificado por razones de salud no relacionadas con el estudio. La secuenciación genética reveló que sus papilas gustativas expresaban los genes Tas1r1 y Tas1r3: la primera vez que los científicos demostraron que los gatos tienen toda la maquinaria molecular necesaria para detectar el umami. Sin embargo, cuando los investigadores compararon las secuencias de proteínas codificadas por estos genes con las de los humanos, encontraron una diferencia sorprendente: dos sitios críticos que permiten que el receptor humano se una al ácido glutámico y aspártico. Los principales aminoácidos que activan el sabor umami en las personas, fueron mutados en gatos. "Entonces comencé a pensar, tal vez los gatos no puedan saborear el umami", dice McGrane. Para comprobarlo, él y su equipo diseñaron células para producir el receptor cat umami en su superficie. Luego expusieron las células a una variedad de aminoácidos y nucleótidos. Las células respondieron al umami, pero con un giro. En las personas, los aminoácidos se unen primero y los nucleótidos amplifican la respuesta. Pero en los gatos, los nucleótidos activaron el receptor y los aminoácidos lo impulsaron aún más, dice McGrane. "Eso es exactamente lo contrario de lo que vemos en las personas". En la última parte del experimento, McGrane y sus colegas hicieron una prueba de sabor a 25 gatos. En una serie de pruebas, presentaron a los felinos dos cuencos de agua, cada uno con varias combinaciones de aminoácidos y nucleótidos, o simplemente agua sola. Los gatos mostraron una fuerte preferencia por los tazones que contenían moléculas que se encuentran en los alimentos ricos en umami, lo que sugiere que este sabor, por encima de todos los demás, es el principal motivador para los gatos. "Creo que el umami es tan importante para los gatos como lo dulce para los humanos", dice Toda. Los perros, señala, pueden saborear tanto el dulce como el umami, lo que puede explicar por qué no son tan quisquillosos con la comida. Pero no era sólo el umami en general lo que los gatos anhelaban. Los felinos mostraron una preferencia particular por los tazones que contenían histidina y monofosfato de inosina, compuestos que se encuentran en niveles particularmente altos en el atún. "Era una de las combinaciones preferidas", dice McGrane. "Realmente parece alcanzar el punto óptimo del umami". Esto concuerda con la experiencia personal de Toda. Cuando era estudiante de veterinaria, consiguió gatos sin apetito espolvoreando su comida con hojuelas secas de bonito, un ingrediente umami común en Japón y pariente cercano del atún. '¡Funcionó muy bien!' ella dice. De hecho, una aplicación del trabajo podría ser desarrollar alimentos que sean más apetecibles para los gatos, afirma McGrane. También cree que una cucharada de umami (en sentido figurado) podría ayudar a que los medicamentos felinos se absorban más fácilmente.   Fuente: Science

Soluciones antioxidantes naturales para el mercado de mascotas
Otros microingredientes

6+ MIN

Soluciones antioxidantes naturales para el mercado de mascotas

Actualmente, con más de 400 empleados y con presencia en los 5 continentes, busca brindar soluciones líderes en la industria para fabricantes de alimentos para mascotas, procesadores y proveedores de ingredientes. Con experiencia especializada en el control de la oxidación, la seguridad alimentaria, la palatabilidad y la nutrición, cuenta con un equipo de expertos técnicos, ingenieros de aplicaciones y científicos dedicados a brindar apoyo en cada paso de la cadena de valor de alimentos para mascotas.   Soluciones antioxidantes naturales Kemin Nutrisurance es uno de los líderes actuales en estabilización natural de ingredientes y dietas. Originalmente, el único antioxidante natural performante estaba constituido por tocoferoles, y de hecho, la marca Naturox® ha sido reconocida como sinónimo de antioxidante natural durante varios años. Posteriormente, Kemin Nutrisurance identificó las necesidades crecientes del mercado e incorporó otras moléculas naturales provenientes de otras fuentes, como, por ejemplo, el extracto de romero, el té verde, la menta, y muchas otras. Así, se generaron nuevas familias de antioxidantes, como el Vedilox®, Paramega® y Roseen®. Cada una ofrece soluciones para desafíos específicos, pero no solo aportan funcionalidades específicas antioxidantes, también aportan valor a los alimentos. Los antioxidantes naturales han permitido el diseño con estabilidad de la mayoría de las dietas en EE.UU., sin los cuales no se habría podido desarrollar este mercado.

  Innovación de los antioxidantes naturales La funcionalidad química es similar: un antioxidante es, fundamentalmente, una molécula que cede un átomo de hidrógeno a un radical libre formado en modo espontáneo, en general de un ácido graso, o vitamina, o aminoácido. Cuando hace esta cesión, se convierte en sí mismo en un radical libre, pero, a diferencia de los radicales libres de grasas, no progresan en su reacción y detienen la rancidez. En cuanto a este mecanismo, las moléculas antioxidantes suelen ser más complejas y, una vez, radicalizadas, se reconvierten en otras moléculas que también tienen poder antioxidante. En general, los antioxidantes sintéticos no lo hacen, son de un solo uso. La innovación química en los antioxidantes naturales le pertenece a la naturaleza. La de Kemin es la identificación, el crecimiento en escala, en modo sustentable y su proceso de normalización. Hacemos posible la utilización de estas moléculas naturales de un modo seguro y sustentable.
  Beneficios que aportan a la nutrición animal
Tal vez el primer beneficio sea la inocuidad, especialmente pensando en las mascotas que alimentamos en modo exclusivo, crónicamente y en modo excluyente con alimentos balanceados. Las mascotas se nutren ingiriendo alimentos balanceados de por vida, y estos han demostrado ser beneficiosos en la calidad de vida de las mascotas, que hoy viven más y mejor a través de una nutrición mejorada. Los antioxidantes naturales permiten la estabilidad de la dieta, manteniendo la frescura, aunque también aportan funcionalidad. Por ejemplo, los tocoferoles de Naturox® intervienen también protegiendo vitaminas en el metabolismo. Los tocoferoles β, γ y δ experimentan hidroxilación y oxidación en el hígado para generar hidroxicromanoles (carboxicromanoles), que tienen una potente acción antioxidante y captadora de radicales en vivo. Los tocoferoles δ tienen la mayor actividad antioxidante para proteger el contenido de grasa en la comida para mascotas. También tiene una potente acción antiinflamatoria y antioxidante, al inhibir COX-1, COX-2 y 5-lipoxigenasa. En resumen, se ha demostrado que los tocoferoles disminuyen el estrés oxidativo, disminuyen la agregación plaquetaria, aumentan la disponibilidad de NO (monóxido de nitrógeno), disminuyen la disfunción endotelial y la peroxidación de lípidos y aumentan el efecto de la vitamina E.   Algunos antioxidantes naturales Romero El romero es bien conocido por sus propiedades antioxidantes y captadoras de radicales, y también se utiliza para aromatizar alimentos, así como en varias aplicaciones farmacéuticas. Los principales compuestos antioxidantes son el ácido carnósico, carnosol y ácido rosmarínico. Estos polifenoles también han mostrado importantes actividades biológicas, como antitumorales, quimiopreventivas y antiinflamatorias. Además, proporciona una barrera adicional al inhibir el crecimiento de patógenos transmitidos por los alimentos en los productos alimenticios. También ha demostrado disminuciones en la peroxidación de lípidos y apoya la recuperación de la homeostasis en hiperglucemia y dislipidemia, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las cardiovasculares. Té verde Numerosos estudios han demostrado que los polifenoles y las catequinas son donantes de electrones excepcionales y eliminadores eficaces de radicales libres. Las catequinas pueden quelar iones de metales de transición y los polifenoles son capaces de unir particularmente hierro y cobre. Además, las catequinas inhiben la peroxidación de lípidos al unirse a radicales alcoxilo de lípidos, previenen la oxidación del betacaroteno, inhiben las enzimas prooxidantes e inducen las enzimas antioxidantes. Por otra parte, las actividades de eliminación de radicales peroxilo de las catequinas fueron diez veces más altas que las del L-ascorbato y el betacaroteno, y se ha observado un efecto sinérgico entre las catequinas y el ácido ascórbico y los tocoferoles. Menta verde La menta verde se usa ampliamente en alimentos y productos farmacéuticos. Los compuestos fenólicos del aceite esencial son carvona, limoneno y ácido rosmarínico (antioxidantes potenciales). El α-tocoferol aumenta la formación de ácido cafeico a partir del ácido rosmarínico. El ácido cafeico es responsable de la actividad sinérgica, ya que la formación de un antioxidante adicional aumenta aún más la eficacia.   Antioxidantes naturales y medioambiente Los antioxidantes sintéticos aprobados son seguros para su uso pero tienen restricciones ambientales. Si bien pueden ser ingeridos en sus dosis recomendadas, no son buenos para el medio ambiente. Por ejemplo, el muy extendido Butyl Hidroxitolueno, conocido por su sigla, BHT, está objetado en los cursos de agua. El producto Butyl hidroxianisol (BHA) en su modo concentrado tiene severas restricciones para su manipuleo.
  En cambio, los antioxidantes naturales no tienen ese inconveniente, y si son producidos en modo sustentable traen beneficios para el ambiente y la comunidad.   Conclusión El uso de antioxidantes naturales no solo es un enfoque eficaz para prevenir la autooxidación, sino que también para apoyar el manejo del estrés oxidativo, ya que actúan retardando la formación y eliminando radicales libres, quelando metales, reduciendo la autooxidación y mejorando la defensa antioxidante endógena. Además, tienen un efecto sinérgico entre sí y con varios ingredientes que ya se utilizan en las formulaciones. Kemin es uno de los proveedores más integrados verticalmente de muchos productos de origen vegetal en el mundo. Actualmente, tienen en cartera nuevas moléculas de origen natural para ser incluidas en formulaciones novedosas, y prevén tener aún más lanzamientos este año, de, por ejemplo, moléculas derivadas de la industria de las aceitunas con excelentes propiedades antioxidantes, sustentables y escalables. También se encuentran trabajando en los equipamientos de aplicación de aditivos, participando activamente en la automatización de procesos que involucran sus aditivos. Para más información, visite el sitio web de Kemin.    Por: Kemin

¿Cómo se diseña una fórmula de alimento?
Formulacion
1

5+ MIN

¿Cómo se diseña una fórmula de alimento?

Por Armando Enriquez de la Fuente Blanquet

El principal problema al formular alimentos es satisfacer los requerimientos en nutrientes; entonces hablamos de formular un alimento balanceado. Existen varios métodos que se emplean para balancear raciones, desde los más simples hasta los más complejos y tecnificados. Entre ellos está la prueba y error, las ecuaciones simultáneas, el cuadrado de Pearson, la programación lineal. En el balanceo de raciones se combinan ingredientes para cumplir con la proteína, la grasa, la fibra, los aminoácidos, los ácidos grasos, las vitaminas y los minerales que requieren las mascotas para estar en salud y bienestar. Dentro de la fórmula del alimento balanceado para mascotas (la receta) hay dos ingredientes que requieren especial atención en su precisión. Estoy hablando de la premezcla de vitaminas y la premezcla de minerales, que generalmente son fórmulas aparte, pues están compuestas de más de un nutriente en su interior. Las cantidades de vitaminas y minerales traza necesarias son muy reducidas y se trata de dosis en el orden de microgramos o pocos miligramos diarios. Es por ello, que se ha optado por adicionarlos a través de una premezcla. Las vitaminas y los minerales-traza son sustancias indispensables para la vida; si suministramos menos de su requerimiento diario, con absoluta seguridad veremos cómo el sujeto desarrolla síntomas graves de carencia que conduce a manifestaciones de deficiencias o síndromes. Regularmente, la fórmula de un pet food contiene 1 ó 2 de estos ingredientes: premezcla de vitaminas y minerales cuando se trata de uno, o premezcla de vitaminas y premezcla de minerales cuando se trata de dos. Y aquí entramos en el diseño de la formulación de la premezcla que se incluirá dentro del pet food completo.   Pasos en la formulación de una premezcla:   Definir la premezcla El primer paso será saber para qué especie va dirigida; perro, gato o alguna otra. Para qué etapa de vida de la mascota será dirigida; edad, tamaño, peso, nivel de actividad, raza, problemas físicos, etc. Nuestro 'Claim', o promesa de valor, puede ir dentro de la premezcla. Qué tipo de pet food vamos a fabricar; este puede ser seco, húmedo o semihúmedo, en términos muy generales. Tener los datos de los parámetros del proceso, así como temperaturas, humedades, presiones, tiempos, entre otros. Conocer el resto de los ingredientes de la fórmula completa del alimento balanceado; maíz, harinas de origen animal, pastas de oleaginosas, aditivos, etc. Tener bien definido qué vida de anaquel, o 'shelf life', vamos a garantizar, ya sea uno o dos años.   Selección de ingredientes Hablando de vitaminas, se deben seleccionar las formas de vitaminas para el tipo de proceso que llevará el pet food: microesferas, spray-dried, cristales recubiertos, adsorción, etc. Hablando de minerales traza, debemos ser conscientes en que la fuente inorgánica afectará más a las vitaminas que las fuentes orgánicas o hidroxi. Además, tener en cuenta que los minerales traza varían tanto en la estructura molecular como en su desempeño en los animales Hay que considerar que la premezcla puede ser el medio para adicionar otros ingredientes que requieren precisión como los omegas, algunos vegetales, los secuestrantes de micotoxinas, los antioxidantes naturales o sintéticos, entre otros. El vehículo es un jugador muy importante en el diseño porque éste le dará densidad y propiedades para el correcto mezclado. Existen los vehículos vegetales, minerales o ambos.   Estimar la sobreadición en vitaminas principalmente El alimento debe cumplir con los requerimientos nutricionales que nos indican las guías internacionales como AFFCO, FEDIAF o NRC. Por lo tanto, el alimento final debe contener este nivel mínimo recomendado al final de su vida de anaquel. Sugiero siempre empezar con un margen de seguridad, es decir, por arriba del nivel mínimo que sugieren las guías nutricionales. Donde, aunque el perro o el gato coman un poco menos, o tengan un consumo más alto de lo normal, esa dosis diaria aseguraría que no se van a producir síntomas por carencia vitamínica. El proceso de elaboración de alimento involucra temperatura, humedad, presión, oxigeno, etc. Uno o más de estos elementos afectan a las vitaminas, por lo que es necesario una sobreadición para compensar la pérdida por proceso para que alcancemos el nivel deseado. Una vez que el alimento sale de la línea de producción, este llevará un camino hasta llegar al mercado donde estará disponible para que el padre de mascota lo adquiera. Además, en el anaquel también puede permanecer por algún tiempo, y deberemos considerar también la pérdida por almacenamiento.   Prueba de la premezcla El diseño de la premezcla en papel es una y en la realidad es otra, es por ello que es importante producir una muestra y realizar los análisis de la mezcla; contenido y características físicas. Si la premezcla cumple con lo que se diseñó, se debe correr una fabricación de alimento y una vez más realizar los análisis de contenido– ahora del pet food–. No olvidar los análisis de vida de anaquel.   Parte final La premezcla cumple con el diseño y conocemos el producto físicamente. Hay que capacitar a nuestro personal de planta sobre la importancia de este ingrediente y el cuidado que se le debe dar. Hemos finalizado la premezcla, llevémosla a producción.   La formulación de un alimento para mascotas debe ser adecuada y precisa, particularmente con dos micronutrientes que deben tener nuestra atención durante la formulación: las vitaminas y los minerales traza. El diseño de la premezcla de vitaminas y minerales es tan importante como el diseño del alimento mismo, y llevan un proceso meticuloso para el desarrollo óptimo de estos.   Por: Armando Enríquez de la Fuente Blanquet Fuente: All Pet Food Magazine

Levadura Torula para un cat food más apetecible, digerible y nutritivo
Formulacion

4+ MIN

Levadura Torula para un cat food más apetecible, digerible y nutritivo

Levaduras en pet food   La sostenibilidad de la industria pet food es un debate vigente que, a menudo, se centra en los ingredientes utilizados en los alimentos para mascotas. Hoy en día, las fuentes de proteínas se encuentran bajo la lupa, especialmente por sus efectos en los ecosistemas y las sociedades, ya que los recursos y condiciones que se necesitan para desarrollarlas pueden ser dañinos para diversos ecosistemas. Actualmente, el tipo de levadura más conocido es la levadura nutricional, que se utiliza para agregar proteínas a diversos alimentos, aunque también es un agente saborizante. Hay muchas cepas diferentes de levadura desactivada, y cada una tiene un sabor diferente. Otra levadura desactivada es la levadura Torula, pero otras utilizadas en el mercado se encuentran activas, como la de cerveza y la de panadería.   Levadura Torula La levadura Torula (Candida utilis) es un tipo de levadura desactivada, y es uno de los aproximadamente 1500 tipos de hongos diminutos unicelulares. La levadura Torula comestible crece en alcoholes de madera, y se utiliza cuando se desactiva, seca, para otorgar sabor y mejorar la nutrición. Lo cierto es que, en general, estar abajo en la cadena alimenticia reduce el impacto ambiental de una fuente de proteína, y los hongos habitan cerca del final de la cadena. La crianza de hongos como nuevos ingredientes de alimentos para mascotas como materia que, de otro modo, se desecharía, reduce el impacto ambiental de la nutrición animal. Esta levadura se alimenta de la biomasa leñosa que queda como residuo de la fabricación de productos de madera, y como los desechos de madera son abundantes, renovables y no compiten con los cultivos alimentarios humanos, se puede extraer considerable fuente de proteína, y hasta se ha comprobado que tiene propiedades favorables para la extrusión, así como beneficiar el sistema digestivo del animal. La levadura Torula no contiene alérgenos ni metales pesados.   Levadura Torula en pet food Para los alimentos de mascotas, la levadura Torula puede tener una ventaja sobre otras proteínas novedosas. Es un ingrediente aprobado por AAFCO, con un historial de uso seguro. En 2019, ensayos de alimentación la probaron en comida para perros y encontraron que la fuente de proteína fúngica funciona a la par que la harina de pollo. Y un estudio más reciente encontró evidencia de que la levadura torula también puede servir como alimento para gatos. En un estudio de la Universidad de Kansas, por ejemplo, se analizó el uso de levaduras en alimentos para mascotas. La levadura Torula, así como la de cerveza y la levadura de suero se han categorizado como levaduras nutricionales cuando se alimentan como biomasa microbiana inactiva, principalmente por su valor nutricional. Entre las más utilizados tradicionalmente en la nutrición de ganado, la levadura Torula es la más favorecida en cuanto a su flexibilidad de fuentes de carbono y capacidad de crecimiento. Puede metabolizar la xilosa y los oligómeros de xilosa, lo que permite el crecimiento en materiales de desecho celulósicos de bajo valor. Por lo tanto, permite producir grandes cantidades de proteína microbiana a partir de un medio de crecimiento sostenible y rentable. Además, la producción de levadura a partir de material celulósico tiene una huella de carbono más baja en comparación con la harina de soja, de proteína de guisantes y harina de pollo, elementos en los que se basan las comparaciones del estudio. Los cuatro alimentos para gatos, con dichos ingredientes, se prepararon utilizando extrusoras de un sólo tornillo en condiciones de procesamiento similares. El estudio descubrió que la levadura Torula es altamente digerible por los gatos, e incluso aumentó la preferencia del alimento que la contiene y ayudó al procesamiento y formación de las croquetas. Además, bajo condiciones de procesamiento similares, esta levadura resultó en un producto más extendido, particularmente en la dirección radial, lo que provocó la menor densidad y dureza. Se determinó que la levadura Torula se puede incluir de forma segura en las dietas felinas, limitando sus niveles por consideraciones de calidad fecal. En las pruebas de palatabilidad, los gatos eligieron más alimentos con levadura Torula que con harina de pollo, aunque no hubo diferencia con los otros ingredientes. Por su parte, la digestibilidad de la proteína cruda de la levadura Torula fue similar a las otras tres formulaciones con un promedio de 89.97%. Sin embargo, la digestibilidad de las grasas fue menor para esta (92.52%) que para otras fuentes de proteína.   Conclusión Los ingredientes a base de levadura están desempeñando un papel cada vez mayor en la premiumización de pet food como una fuente de mejora de la salud y el bienestar de las mascotas en cientos de mercados de pet food en todo el mundo. La levadura ya no sólo se utiliza para mejorar la palatabilidad, sino que, ahora también crece el interés por el valor y el impacto que pueden tener en el aumento de los niveles de inmunidad y la mejora de la salud intestinal. En este sentido, la levadura Torula parece una gran alternativa para incorporar en las fórmulas, aunque, si bien existen investigaciones muy recientes, los expertos en la materia recomiendan profundizar en la investigación para evaluar el análisis posbiótico, los mecanismos de funcionalidad de las materias primas y las implicaciones de los ingredientes proteicos en la salud urinaria de los gatos.   Fuente: All Pet Food Magazine

Omega-3 para gatos: un nutriente esencial para verdaderos carnívoros
Otros microingredientes

4+ MIN

Omega-3 para gatos: un nutriente esencial para verdaderos carnívoros

A medida que los dueños de mascotas son cada vez más conscientes de la importancia de la salud de sus mascotas, esto beneficia a los gatos de varias maneras, incluso en lo que respecta a una nutrición óptima. Los dueños de mascotas están ahora más interesados que nunca en proporcionar a sus compañeros peludos la mejor dieta posible para garantizar su bienestar general. Al analizar la nutrición de las mascotas, es importante recordar que los gatos no son perros pequeños. ¿Qué quiero decir con eso? Bueno, mientras que los perros son omnívoros y pueden utilizar fuentes dietéticas vegetarianas de manera eficiente, los gatos son verdaderos carnívoros. Esto significa que para algunos nutrientes, como la vitamina A, la taurina y el ácido araquidónico, los gatos dependen totalmente de fuentes animales para suministrarlos en la cantidad y el formato adecuados. A diferencia de los perros, no pueden utilizar precursores de fuentes vegetarianas para producir estos nutrientes. Por lo tanto, es obligatorio utilizar ingredientes de origen animal en la comida para gatos. Otros nutrientes de los que dependen los gatos en su dieta son los ácidos grasos marinos omega-3 EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), que promueven la salud. Muchos propietarios piensan que los omega-3 vegetales y los omega-3 marinos son lo mismo, pero no es así. Los gatos no pueden convertir fácilmente el omega-3 vegetal ALA (ácido alfa-linolénico) en EPA y DHA en sus cuerpos debido a la falta de la enzima ∆6-desaturasa. El proceso de conversión es muy limitado en gatos adultos y extremadamente limitado en gatitos. Además, un exceso de omega-3 vegetal en la dieta de un gato puede interferir con el equilibrio de omega-6, provocando una deficiencia de ácidos grasos esenciales. Por lo tanto, se requiere una fuente marina de estos valiosos ácidos grasos omega-3 en su dieta diaria.   La fuente importa
Ahora sabemos que la fuente adecuada de omega-3 es importante y que el omega-3 vegetal no es necesariamente apropiado para los gatos. Por eso es importante recordar que no todos los omega-3 marinos son iguales. El krill es una fuente superior de omega-3 marinos porque sus ácidos grasos clave, EPA y DHA, están unidos principalmente a fosfolípidos. En otras fuentes, como el aceite de pescado, los omega-3 se entregan en forma de triglicéridos. Estas dos formas químicas marcan la diferencia. Los omega-3 de los triglicéridos (TG) primero deben reconstruirse en fosfolípidos (PL) antes de que puedan incorporarse a las células del cuerpo del gato. Se ha demostrado que los omega-3 en forma TG se degradan y utilizan más fácilmente por el cuerpo como fuente de energía que los omega-3 en forma PL. Por lo tanto, los omega-3 vitales de los TG se perderán antes de llegar a la célula. Los omega-3 en forma PL están menos disponibles como energía y se incorporan de manera más eficiente a las células del cuerpo del gato, donde pueden influir positivamente en la salud.   Estudiar las necesidades del gato
Durante los últimos 20 años se han realizado varios estudios sobre los efectos de los omega-3 marinos en la salud de los gatos. Muestran que la ingesta dietética de EPA y DHA puede proporcionar beneficios para la salud relacionados con la movilidad, los problemas del pelaje y la piel, la formación de cálculos en la orina, la obesidad, la diabetes y las enfermedades renales, entre otros. Conociendo el beneficio de los omega-3 para esta especie, Aker BioMarine ahora está investigando el estado general de omega-3 del gato iniciando estudios del índice de omega-3 utilizando una técnica de muestreo completamente nueva. Todavía está en los primeros días, pero hasta ahora parece que muchos gatos tienen un nivel bajo de omega-3. Un estudio piloto reciente reveló un promedio de menos del 0,7% en el índice Omega-3, lo cual es muy bajo. Al suministrar krill con un 5% de inclusión en una dieta completa de alimentos húmedos, el índice de Omega-3 se duplicó con creces después de sólo 6 semanas, hasta el 1,44%. El estudio aún está en curso y se esperan más resultados en los próximos meses.   "A medida que los gatos se vuelven cada vez más populares en muchas partes del mundo, mantenerlos sanos es de gran importancia para sus dueños".   Por lo tanto, investigar cómo podemos optimizar su salud aumentando su nivel de omega-3 con krill es una de nuestras principales prioridades. Estamos entusiasmados con lo que nuestro nuevo estudio en curso ha demostrado hasta la fecha y continuaremos explorando todo el potencial que tiene el krill para nuestros amigos felinos favoritos. Publicaremos los resultados de nuestro nuevo estudio en gatos en unos meses, así que esté atento a nuestro blog y síganos en Facebook y LinkedIn para conocer las noticias.   Fuente: Qrill Pet

Fibra alimentaria: el arma secreta del veterinario
Otros microingredientes

23+ MIN

Fibra alimentaria: el arma secreta del veterinario

Puntos clave La fibra alimentaria desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud general del animal y, en particular, del tracto gastrointestinal. La cantidad de fibra de los alimentos comerciales para perros y gatos varía mucho y puede resultar complicado entender lo que se declara en la etiqueta del producto. Existen evidencias de que los alimentos enriquecidos en fibra son útiles para el manejo de la diarrea aguda y crónica, particularmente de la colitis, aunque se desconocen el tipo ideal de fibra, la cantidad y el periodo de administración óptimo. También existen evidencias preliminares de la utilidad de la fibra en algunos casos de enteritis (intestino delgado) o enterocolitis (intestino delgado y grueso).   La salud sistémica de los animales y el mantenimiento de la homeostasis del tracto gastrointestinal (GI) dependen en gran medida de los efectos de la fibra alimentaria, que es un término que engloba diversos tipos de carbohidratos no digestibles. Las funciones principales de la fibra en el intestino incluyen la alteración física del bolo ingerido, la modulación del apetito y la saciedad, la regulación de la digestión y el aporte de energía a la microbiota mediante la fermentación, pero aparte de esto, la fibra alimentaria también actúa a nivel sistémico proporcionando numerosos efectos beneficiosos en todo el organismo, tal y como se ilustra en la Figura 1. Este artículo ofrece una revisión sobre la función de la fibra, los beneficios para la salud, la declaración de la fibra en el etiquetado y la utilidad clínica de modificar el aporte de fibra en enfermedades GI, con el objetivo de proporcionar información útil para el trabajo diario del veterinario clínico.   Figura 1. La fibra alimentaria tiene efectos tanto a nivel del tracto gastrointestinal como a nivel sistémico. En este esquema se destacan los principales efectos descritos en el perro y el gato.   Características clave de la fibra Las propiedades fisicoquímicas, incluyendo la fermentabilidad, la solubilidad y la viscosidad, son criterios útiles para clasificar los distintos tipos de fibra alimentaria, ya que permiten conocer mejor las posibles características funcionales de cada fuente de fibra. Comprender esta clasificación es útil en muchas situaciones clínicas y conocer las indicaciones de uso de los diferentes tipos específicos de fibra puede ayudar a modificar el aporte de fibra alimentaria a nivel individual. La fermentabilidad hace referencia a la capacidad de los microorganismos del tracto GI de descomponer químicamente la fibra. Las distintas fuentes de fibra pueden ser no fermentables, lentamente fermentables, moderadamente fermentables o rápidamente fermentables. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y otros metabolitos producidos por la fermentación ayudan a explicar la multitud de beneficios de la fibra tanto para la salud GI como a nivel sistémico. Una mayor fermentación de la fibra suele estar correlacionada con una disminución del tiempo de tránsito intestinal, un menor volumen fecal y un aumento de la producción de AGCC y de otros metabolitos. La celulosa y la hemicelulosa son ejemplos de fibras no fermentables o de fermentación lenta que atraviesan el tracto GI sin que se produzcan grandes cambios en su estructura, manteniendo la capacidad de aumentar el volumen fecal. Por otro lado, las pectinas y las gomas son el típico ejemplo de fibras altamente fermentables, que dan lugar a una elevada cantidad de AGCC. La solubilidad de una fibra se basa en su capacidad de dispersión en el agua, lo que permite crear un gel viscoso en el tracto GI. La solubilidad de las diferentes fuentes de fibra también puede variar ampliamente, desde fibras completamente solubles a completamente insolubles. Existe un amplio grado de solapamiento entre la solubilidad y la capacidad de fermentación, de manera que muchas fibras rápidamente fermentables (como las pectinas y las gomas) son las más solubles, mientras que las fibras poco fermentables (celulosa, hemicelulosa) son algunas de las menos solubles. La viscosidad hace referencia a la capacidad espesante y gelificante de la fibra en una solución. De nuevo, esta propiedad puede variar en gran medida entre los distintos tipos de fibra y se encuentra con más frecuencia en un subconjunto de tipos de fibra soluble. La viscosidad se pierde tras la fermentación; por tanto, las fibras solubles de fermentación lenta (como el psyllium) son capaces de mantener la capacidad de formar un gel dentro del tracto GI durante más tiempo.   La fibra y el etiquetado de los alimentos para mascotas Tal y como se ha mencionado antes, la fibra consiste en carbohidratos no digestibles. Estos carbohidratos y sus metabolitos (como los AGCC) solo aportan hasta el 5% de toda la energía del alimento. Dada esta limitada contribución, la fibra alimentaria no se considera un nutriente esencial y muchas de las instituciones que establecen las cantidades mínimas y máximas de los nutrientes no han determinado ninguna cantidad mínima de fibra en los alimentos para perros o gatos. Además, esto se ve respaldado por estudios de corta duración en los que no se han descrito efectos secundarios en perros que recibieron alimentos sin carbohidratos. Entre los posibles problemas relacionados con el exceso de fibra alimentaria se incluyen la menor absorción de minerales, la dilución de la densidad calórica y la presencia de signos GI como la diarrea, los calambres y la distensión abdominal. No se han publicado estudios en los que se haya descrito el desarrollo accidental de deficiencias nutricionales relacionadas con el aporte de fibra en perros y gatos alimentados con productos completos y equilibrados disponibles en el mercado. La deficiencia de fibra también puede causar problemas de salud a nivel GI y sistémico, pero en este caso, la deficiencia parece ser relativa, dependiendo de las necesidades individuales del animal, y no absoluta. Clínicamente, lo que se puede observar con más frecuencia es que, en algunos animales, los alimentos con mayor contenido de fibra alimentaria pueden ayudar a mejorar los signos clínicos GI. Basándonos en esta información, podemos decir que, tanto la deficiencia como el exceso de fibra, es poco probable en perros y gatos sanos que consumen alimentos comerciales. Existen varios análisis para medir la fibra de los alimentos y declararlo en las etiquetas de los envases. Los que se utilizan con más frecuencia son los que determinan la fibra bruta (FB), la fibra alimentaria total (FAT), la fibra alimentaria insoluble y la fibra alimentaria soluble. El análisis de la FB es el que se utiliza habitualmente en algunos países por motivos de reglamentación del etiquetado, sin embargo, no describe de forma precisa la cantidad de fibra del alimento. El análisis de la FB evalúa principalmente el contenido de fibra insoluble, por lo que aporta poca información sobre las fuentes de fibra soluble. Por este motivo, el análisis que se utiliza por norma general en alimentación humana es el de la FAT, y los nutricionistas veterinarios cada vez utilizan y recomiendan más este análisis. Si no se dispone del dato de la FAT de un alimento determinado, los veterinarios y los cuidadores deben ser conscientes de la limitada capacidad de información de otros análisis (como el de la FB) para determinar el contenido de fibra alimentaria.   Administración de fibra en los planes nutricionales La cantidad de FAT en los alimentos para perros y gatos varía enormemente, desde tan solo 0,1 g/100 kcal hasta más de 11 g/100 kcal. Tanto los alimentos dietéticos secos para los trastornos GI en general, como las dietas hidrolizadas y las de elevada digestibilidad, suelen tener un nivel moderado de fibra alimentaria (1,0-2,5 g de FAT por 100 kcal). Los alimentos dietéticos formulados específicamente para enfermedades GI que responden a la fibra suelen tener varios tipos de fuentes de fibra y en mayor cantidad (FAT: 4,5-6,0 g/100 kcal y 2,6-2,9 g/100 kcal para perros y gatos, respectivamente). Los alimentos dietéticos formulados para el control de peso suelen ser los más altos en fibra (FAT: 7,5-11,0 g/100 kcal y 4,6-7,6 g/100 kcal para perros y gatos, respectivamente). Los alimentos para mascotas fabricados por empresas reconocidas están formulados para ser completos y equilibrados, pero además, pueden presentar diferentes tipos y cantidades de fibra, tal y como aparece indicado en el análisis garantizado de la etiqueta. Si se quiere ofrecer una alimentación alta en fibra, pero no es posible utilizar una dieta comercial enriquecida en fibra, un enfoque alternativo consiste en añadir suplementos de fibra a un alimento de mantenimiento completo y equilibrado, pero con este enfoque, el veterinario debe ser consciente de las posibles complicaciones, como los problemas de administración y de palatabilidad, así como el riesgo de desequilibrar el alimento de mantenimiento con una suplementación incorrecta. La cáscara de psyllium es una de las fuentes de fibra que más se utiliza como suplemento y es preferible a otros productos (p. ej., calabaza enlatada debido a la concentración relativa de fibra. Comparativamente, la fibra presente en alimentos como la calabaza enlatada, está menos concentrada, por lo que el volumen que se debe administrar es significativamente mayor que el de la cáscara de psyllium. Además, se desconoce la dosificación específica de las diferentes fuentes de fibra para obtener el efecto clínico deseado y los datos publicados al respecto en perros y gatos son limitados; solo se ha publicado un estudio en perros con colitis que responde a la fibra en el que se observó una mejoría utilizando como media una dosis diaria de 30 ml (2 cucharadas) de psyllium (intervalo de 3,75-90 ml (0,25 a 6 cucharadas). Este tipo de suplementación es en gran medida empírico ya que la valoración de su eficacia se basa en los signos clínicos. Los veterinarios también deben tener en cuenta que, al suplementar el alimento con una única fuente de fibra, es posible no obtener los mismos beneficios clínicos que con alimentos que incorporan varios tipos de fibra. Por último, es recomendable aumentar gradualmente la cantidad de fibra suplementada para evitar efectos adversos, ya que estos son más frecuentes cuando la alimentación se cambia de forma brusca.   Efectos GI y beneficios para la salud La fibra afecta a la velocidad de vaciado gástrico, tiempo de tránsito fecal, volumen fecal, humedad fecal, metabolismo bacteriano y estimula la secreción de moco (Figura 1). Generalmente, las fibras solubles y viscosas retrasan el vaciado gástrico y aumentan el tiempo de tránsito del intestino delgado, mientras que las fibras insolubles suelen aumentar el tiempo de vaciado gástrico y disminuir el tiempo de tránsito en el intestino delgado y el colon. La fibra alimentaria también influye en la facilidad para defecar, dependiendo de la capacidad de aumentar el volumen y el peso de las heces (Figura 1). Las fibras solubles y fermentables aumentan el peso de las heces, su humedad, su capacidad de retención de agua haciendo que sean más blandas, el porcentaje de materia seca fecal y su concentración bacteriana. Las fibras insolubles, mínimamente fermentables, aumentan la masa fecal mediante la retención de agua y su capacidad de aumentar el volumen de la materia seca. Sin embargo, estos efectos que cabría esperar en los perros y los gatos varían de un estudio a otro y, según los distintos tipos de fibra, por lo que, a la hora de utilizar fibra alimentaria, el veterinario debe tener en cuenta la posibilidad de obtener respuestas atípicas. La fibra también puede disminuir la digestibilidad del alimento. Este efecto se ha observado con las fibras de fermentación lenta, que tardan más tiempo en ser digeridas por el tracto GI. Con las fibras fermentables y solubles también existe una mayor posibilidad de que la disponibilidad de nutrientes se vea afectada. Esto se basa en su capacidad de formar un gel, lo que puede crear una barrera física para la digestión de los nutrientes.   La fibra como prebiótico y el microbioma intestinal La fibra alimentaria también puede actuar como un prebiótico. Los microorganismos del hospedador utilizan las fibras prebióticas, dando lugar a metabolitos con efectos beneficiosos para la salud y, particularmente, estas fibras tienen una gran influencia en el microbioma intestinal del perro y el gato. Para que la fibra actúe como prebiótico debe ser resistente a las enzimas digestivas del hospedador, promover el crecimiento de bacterias intestinales simbióticas y no el de las bacterias patógenas. Los oligosacáridos y la inulina (principalmente de la achicoria) son fibras prebióticas que se utilizan habitualmente en los alimentos de los perros y los gatos. No obstante, faltan estudios sobre su impacto, las dosis adecuadas y los efectos sinérgicos de los prebióticos y otras fibras alimentarias en la salud de los perros y gatos, por lo que está justificada una mayor investigación. Realizar una revisión completa sobre las fibras prebióticas queda fuera del alcance de este artículo, pero cabe señalar la importancia de los efectos de la fermentación de las fibras prebióticas, incluyendo los cambios producidos en la población bacteriana y sus metabolitos. Los AGCC que resultan de la fermentación bacteriana de las fibras actúan como fuente de energía, tanto para las bacterias del colon como para el hospedador a través de la circulación portal. A nivel local, los AGCC contribuyen al mantenimiento de la salud del epitelio intestinal mediante la regulación de la proliferación bacteriana, mejorando el flujo sanguíneo del colon, reduciendo la dependencia de la gluconeogénesis y evitando la colonización de bacterias patógenas (Figura 1). A nivel sistémico, esto se traduce en un mejor control de la glucemia, la modulación de la expresión génica, la actividad inmunorreguladora y la regeneración neuronal. Los beneficios locales y sistémicos de los prebióticos en los perros y los gatos son un área importante que necesita más investigación.   Efectos sistémicos y beneficios para la salud La fibra alimentaria disminuye la densidad calórica de los alimentos y aumenta la saciedad, desempeñando un importante papel en el control del peso. La adición de fibra insoluble permite proporcionar más volumen de alimento sin calorías y favorecer la sensación de saciedad. Los resultados de los estudios realizados sobre el papel de la fibra en el control de peso pueden variar de unos a otros y en estos estudios se suelen incluir múltiples variables, pero las evidencias disponibles respaldan el uso de alimentos altos en fibra alimentaria para controlar el peso y favorecer la saciedad. La fibra y los macronutrientes del alimento también influyen en la glucemia postprandial y la respuesta a la insulina (Figura 1).  Particularmente, las fibras solubles y muy viscosas parecen ser las más eficaces por su capacidad de formar un gel en el intestino que impide la absorción de glucosa. Hay estudios que demuestran que el aumento del porcentaje de fibra alimentaria, soluble o insoluble, está asociado con un mejor control de la glucemia y una disminución de la hiperglucemia postprandial. En el gato se ha estudiado menos el efecto de las fibras en el control de la glucemia y los resultados de los dos estudios que actualmente se han publicado son contradictorios. A pesar de las mejorías observadas en algunos estudios, en ninguno de ellos el efecto de la fibra fue lo suficientemente marcado como para reducir la dosis total de insulina administrada o mejorar los signos clínicos. A medida que los animales envejecen se producen muchos cambios en el tracto GI. Estos cambios incluyen la menor digestibilidad de las proteínas y grasas brutas, la reducción del tiempo de tránsito intestinal, del metabolismo basal, de las respuestas postprandiales, de las secreciones intestinales y pancreáticas y de la actividad física. La suplementación de fibra en animales de edad avanzada puede ser útil para mantener el tiempo de tránsito intestinal y la función GI, así como para prevenir el estreñimiento y la diarrea, pero esto no se ha investigado formalmente y las recomendaciones sobre el aporte de fibra en perros y gatos de edad avanzada se basan en suposiciones. Es importante señalar que, en la población geriátrica, si el animal no presenta una deficiencia relativa de fibra, puede no estar recomendada la ingesta elevada de fibra (especialmente si está delgado o tiene un peso corporal bajo) debido a su impacto en la digestibilidad y la función GI.   Fibra y manejo de las enfermedades GI Diarrea aguda Los alimentos enriquecidos en fibra pueden ser útiles para el tratamiento de la diarrea aguda en perros. Esto se describió por primera vez en un estudio aleatorio con 22 perros divididos en dos grupos, a los que se les administró un alimento alto en fibra o el alimento control, junto con metronidazol. Al comparar ambos grupos, los perros alimentados con un alimento alto en fibra mostraron una mejor puntuación fecal que los perros que recibieron el alimento control. Los alimentos del estudio diferían en la cantidad de fibra soluble e insoluble, de manera que el alimento alto en fibra tenía 6,1 g/100 kcal de FAT frente a 1,5 g/100 kcal del alimento control. En otro estudio con 59 perros se evaluaron diferentes estrategias para el tratamiento de la colitis aguda y también se observó que la administración de un alimento alto en fibra era beneficiosa. Los perros del estudio se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos controlados con placebo: un grupo recibió una dieta de elevada digestibilidad junto con el placebo, un segundo grupo recibió la dieta de elevada digestibilidad junto con metronidazol y un tercer grupo recibió la dieta de elevada digestibilidad enriquecida en psyllium junto con el placebo. El contenido de fibra alimentaria (FAT) de la dieta altamente digestible era de 1,5 g/100 kcal y el de la dieta enriquecida en fibra era de 2,8 g/100 kcal. Se observó que el manejo nutricional, por sí solo sin metronidazol, fue más eficaz que el tratamiento con una dieta de elevada digestibilidad y metronidazol, respecto al tiempo transcurrido hasta la resolución de los signos clínicos. Cabe destacar este estudio por ser el primero en el que se comparan dos estrategias frecuentes para el manejo nutricional empírico de la colitis aguda en el perro, resultando ambas beneficiosas. Por último, en un estudio publicado como abstract se demostró la eficacia de alimentos enriquecidos en fibra en cachorros de protectoras con diarrea aguda. Dado el formato resumido del estudio, la información sobre la composición de los alimentos utilizados es limitada, pero se indica la presencia de varias fuentes de fibra soluble e insoluble. El alimento más alto en fibra tenía un 4,3% de FB y un 2,0% de fibra soluble y el alimento con menos fibra tenía un 3,3% de FB sobre materia seca y un 0,3% de fibra soluble (en ninguno de ellos hay datos en g/100 kcal). Con el alimento más alto en fibra se obtuvo la resolución más rápida de los signos clínicos y una mejoría de las puntuaciones fecales. Aunque en el caso de los gatos con diarrea aguda existen menos evidencias que respalden su uso, los alimentos enriquecidos en fibra también parecen ser eficaces. De manera similar al estudio anterior, se ha publicado un abstract que ha demostrado la eficacia de alimentos enriquecidos en fibra en gatitos de protectoras con diarrea aguda. En este estudio la información disponible de los alimentos también es limitada, pero su composición incluía varias fuentes de fibra soluble e insoluble. El alimento más alto en fibra tenía un 3,0% de FB y un 1,6% de fibra soluble, mientras que el alimento con menos fibra tenía un 1,1% de FB sobre materia seca y un 0,2% de fibra soluble (en ninguno de ellos hay datos en g/100 kcal). A pesar de obtener unas puntuaciones fecales similares con ambos alimentos, la resolución de los signos clínicos fue más rápida con el alimento enriquecido en fibra. En estos estudios no se observaron complicaciones ni efectos adversos asociados al manejo dietético de la diarrea aguda y, en comparación con el tratamiento antibiótico, el microbioma intestinal se vio menos afectado. Esta información respalda el uso de alimentos enriquecidos en fibra para el tratamiento de la diarrea aguda, particularmente en el caso de colitis, tanto en perros como en gatos, aunque actualmente desconocen el tipo ideal de fibra, la cantidad y el periodo de administración óptimo. "La fibra es un componente de prácticamente todos los alimentos de los perros y los gatos y es una característica nutricional que todavía no se ha aprovechado al máximo. Además, se puede manipular para obtener beneficios y mejorar algunos signos clínicos en perros y gatos." Adam Rudinsky. Diarrea crónica De forma similar al caso de la diarrea aguda, hay varios estudios que respaldan el uso de alimentos enriquecidos en fibra para el manejo de la diarrea crónica. La indicación más frecuente es la colitis (intestino grueso), pero también hay estudios, que se describen a continuación, con evidencias preliminares de su eficacia en casos de enteritis (intestino delgado) o enterocolitis (intestino delgado y grueso). En el primer estudio realizado en perros se evaluó la eficacia de 3 dietas diferentes (baja en grasas, alta en fibra o de contenido limitado en antígenos) junto con la administración simultánea de corticosteroides. La dieta alta en fibra fue la segunda más eficaz, ya que los signos clínicos se controlaron en aproximadamente el 75% de los casos; con la dieta limitada en antígenos se obtuvo el mejor resultado, respondiendo el 85% de los casos, y con la dieta baja en grasas el porcentaje de respuesta fue el menor (18%). Un estudio retrospectivo en 25 perros con colitis crónica también respalda el uso de alimentos enriquecidos en fibra, ya que la estrategia nutricional que con más frecuencia dio lugar a la resolución de los signos clínicos fue la de utilizar una dieta alta en fibra. Las dietas altamente digestibles e hipoalergénicas también resultaron eficaces, aunque en un menor porcentaje de casos. Al no tratarse de un estudio controlado aleatorio, no se puede determinar la eficacia relativa de las diferentes estrategias. En otro estudio no controlado en perros con colitis se utilizó una dieta comercial enriquecida en fibra y se obtuvo la resolución de los signos clínicos. Estos tres estudios respaldan la estrategia de utilizar dietas enriquecidas en fibra en perros con diarrea crónica, ya que se obtuvo una mejoría de las puntuaciones fecales. También hay estudios que respaldan el uso de dietas enriquecidas en fibra en caso de colitis crónica, tanto no inflamatoria como idiopática. En un estudio se ha descrito la respuesta de 27 perros con colitis crónica no inflamatoria a la suplementación de varios alimentos con fibra predominantemente soluble 6; la mayoría de los perros (96,3%) tuvieron una respuesta clínica excelente o buena a la suplementación con fibra. En otro estudio en el que se utilizó una dieta comercial enriquecida en fibra insoluble junto con otros tratamientos, 12/19 perros respondieron a la modificación dietética. En ambos estudios, la administración de fibra permitió reducir la dosis del tratamiento farmacológico complementario o incluso, en algunos perros, suspenderla por completo. Por tanto, estos estudios respaldan el uso de dietas enriquecidas en fibra soluble, insoluble y mixta en perros con diarrea idiopática del intestino grueso. Además, del efecto de la fibra en los parámetros gastrointestinales tradicionales, en un estudio se ha indicado que la fibra alimentaria puede mejorar el comportamiento de defecación y la calidad de vida de los perros, según la información de sus cuidadores. En dicho estudio se sugirió que el aumento de los metabolitos antioxidantes y antiinflamatorios derivados de las fibras puede contribuir a este efecto general de la salud. En el futuro, la investigación se debería centrar en los beneficios a largo plazo de la suplementación con fibra en perros con enfermedades gastrointestinales crónicas. Además, se ha indicado que el pronóstico de los perros con enfermedad GI crónica que responde a la fibra es bueno. En estudios en los que se ha analizado el efecto del tratamiento con fibra soluble a largo plazo se ha obtenido una respuesta, como mínimo, buena en el 96% de los perros; cuando se utilizaron dietas con fibra predominantemente insoluble, se obtuvo una respuesta en el 63% de los perros. El seguimiento a largo plazo indicó que, tras la respuesta inicial, la suplementación y el manejo dietético a largo plazo se asociaron con el mejor control de los signos clínicos. En todos los estudios, los alimentos reforzados en fibra y suplementados con fibra demostraron ser seguros y bien tolerados por los perros. En el gato, las evidencias sobre el manejo de la diarrea crónica con dietas enriquecidas en fibra son limitadas y se basan en pocos estudios. En un estudio a pequeña escala con 12 gatos con diarrea crónica, se observó una respuesta a la dieta, sola o junto con la administración de fármacos, en la mayoría de los gatos y las dietas más utilizadas fueron dietas altas o suplementadas con fibra. En otro estudio cruzado, se administró una dieta con fuentes mixtas de fibra soluble a 19 gatos con diarrea crónica, obteniéndose una mejoría en la puntuación fecal y una disminución en la frecuencia de defecación en comparación con el alimento control. En el tercer estudio se evaluó el uso de fuentes de fibra que dan lugar a metabolitos antioxidantes y antiinflamatorios en gatos con diarrea y se obtuvieron mejores resultados que con otras fuentes de fibra. Estos estudios apoyan el concepto de diarrea crónica que responde a la fibra en el gato. Por tanto, existen evidencias sólidas que respaldan el uso de dietas enriquecidas o suplementadas con fibra para el tratamiento de la diarrea crónica tanto en perros como en gatos y la mayoría de estas evidencias corresponden a casos de colitis. Estreñimiento Según los datos extrapolados de otras especies, la elección de los especialistas y los datos obtenidos en perros y gatos sanos, la fibra alimentaria parece ser beneficiosa en perros y gatos con estreñimiento. Existen varias razones que pueden explicar por qué la fibra, tanto soluble como insoluble, puede ser eficaz en el manejo del estreñimiento. Como ya se ha mencionado antes, las fibras insolubles o no fermentables aumentan el volumen fecal, lo que estimula el peristaltismo intestinal. La fibra soluble forma un gel en el intestino que favorece el movimiento de las heces. En animales con estreñimiento, las fibras altamente solubles y fermentables, además, pueden ser beneficiosas por los productos derivados de la fermentación; en concreto, estas fibras se han relacionado con la producción de AGCC, que tienen un efecto procinético y aumentan el contenido de agua en las heces. El estreñimiento es frecuente en el gato y se ha demostrado que las fuentes de fibra ricas en compuestos antioxidantes y antiinflamatorios mejoran los signos clínicos. En otro estudio en gatos con estreñimiento se obtuvo una mejoría de la puntuación fecal tanto en el grupo que recibió únicamente una dieta con varias fuentes de fibra, incluyendo psyllium, como en el grupo que recibió la dieta junto con la administración de fármacos adyuvantes. Aunque son pocos estudios, estos resultados respaldan el uso de dietas enriquecidas en fibra en el caso del estreñimiento felino. Sin embargo, antes de recomendar una dieta alta en fibra para un gato con estreñimiento, el veterinario debe valorar primero si hay signos de dismotilidad grave del colon (p. ej., megacolon), en cuyo caso la fibra estaría contraindicada. Aunque faltan estudios clínicos sobre los efectos de la fibra en perros con estreñimiento causado de forma natural, experimentalmente, la administración de pasta de higo como fuente de fibra ha demostrado mejorar el tránsito fecal sin complicaciones en perros. Además, en un estudio, la utilización de una mezcla de prebiótico y probiótico que incluía inulina demostró tener un efecto laxante en perros sanos, lo que sugiere que puede ser eficaz para el tratamiento del estreñimiento. Es necesaria una mayor investigación sobre los efectos de la fibra en perros con estreñimiento causado naturalmente, pero los resultados de investigaciones preliminares son prometedores y, al igual que en el caso de la diarrea, se necesitan más estudios tanto en perros como en gatos para determinar el tipo específico o cantidad de fibra óptima para el manejo del estreñimiento. Otros posibles beneficios de la fibra alimentaria están relacionados con la salud inmunitaria, cardiovascular y reproductiva (Figura 1). En medicina humana, la suplementación con fibra puede reducir el riesgo de neoplasias, enfermedades cardiovasculares y coronarias, y mejorar el estado de la salud reproductiva, pero en el perro y el gato, estos efectos de la fibra, así como otros posibles efectos beneficiosos a nivel sistémico, se han estudiado poco y requieren una mayor investigación.   Conclusión La fibra es un componente de prácticamente todos los alimentos de los perros y los gatos y es una característica nutricional que todavía no se ha aprovechado al máximo. Además, se puede manipular para obtener beneficios y mejorar algunos signos clínicos en perros y gatos. Para que los veterinarios en su trabajo diario puedan utilizar la fibra de forma competente y con seguridad es necesario tener unos conocimientos básicos sobre los beneficios de la fibra para la salud, la forma de declararse en las etiquetas de los alimentos para mascotas, sus propiedades fisicoquímicas y sus posibles indicaciones. Los casos en los que con más frecuencia puede estar indicado el manejo dietético con fibra alimentaria son las enfermedades GI del perro y el gato. Las empresas de alimentos para animales de compañía ofrecen una gran variedad de dietas enriquecidas en fibra y los estudios realizados demuestran que, en determinados casos, pueden ofrecer muchas ventajas respecto a otros tratamientos convencionales (como la administración a largo plazo de antibióticos o inmunomoduladores). Por tanto, la fibra alimentaria, se debe utilizar como una opción para el tratamiento de enfermedades GI tanto en el perro como en el gato.   Por: Adam Rudinsky Fuente: Royal Canin

Funcionalidad más allá de la nutrición
Micro Ingredientes

4+ MIN

Funcionalidad más allá de la nutrición

Las fibras, como materiales naturales y renovables de origen vegetal, son productos ecológicos en su mejor forma. Debido a sus propiedades multifuncionales y su compatibilidad con casi todas las demás sustancias, las fibras crean soluciones para muchos productos de la vida diaria. La selección de la materia prima adecuada y el proceso mecánico de fabricación es de fundamental importancia, dado que permite determinar a voluntad el tamaño y la estructura de las partículas, y las propiedades de las fibras dependen en buena parte de estos parámetros. A través de una interacción finamente adaptada de tecnología de molienda apropiada y fraccionamiento, pueden fabricarse productos optimizados. TECNOLOGÍA DE MOLIENDA AVANZADA Un molino de impacto actúa en un material de fibras con mayores fuerzas de corte. Esto da como resultado una fuerte fibrilación del material, lo que produce predominantemente fibras largas y delgadas (figura 1). A su vez, estas están caracterizadas por una alta capacidad de integración de líquidos, ya se trate de agua, aceite u otros. En contraste, un molino de corte -sobre todo- acorta la longitud de las fibras pero no es capaz de dividir muy bien los haces de fibras en fibras individuales. Por lo tanto, este sistema de molienda produce sobre todo partículas más cortas con una estructura de fibras menos pronunciadas (figura 2). Estas partículas son menos efectivas, pero tienen una mejor capacidad de flujo y una mejor capacidad de dosificación y mezclado. Otros sistemas, los llamados 'sistemas de rotor-estator', que permiten un espacio de molienda muy reducido, están predestinados para la producción de polvos finos. Aunque estos polvos no tienen una alta funcionalidad, pueden usarse en más altas concentraciones y pueden incorporarse de manera fácil y homogénea en una amplia variedad de formulaciones. También tienen buenas propiedades sensoriales.   Figura 1: Fibra larga   Figura 2: Fibra corta   CONOCIMIENTO APLICADO Tener la posibilidad de entender cómo se ve una estructura o matriz de una fibra después de una mejora por un procesamiento dedicado es una innovadora ventaja competitiva. Las diferencias estructurales entre varios tipos de fibras pueden ayudar a indicar ciertas propiedades funcionales que, en algunos casos, se conocen en la industria pero más frecuentemente no se conocen, o no han sido exploradas con la suficiente profundidad. Este es el momento en que la transparencia científica coincide con la aplicación técnica, investigando el beneficio funcional de un nuevo producto potencial en una aplicación real, como en una comida principal o en bocadillos. Para ello, JRS ha establecido una instalación piloto en 2017 donde se está llevando a cabo exactamente este tipo de investigación interna. Sólo después de una cantidad suficiente de pruebas internas y análisis críticos, los productos se fabrican a mayor escala para realizar las primeras pruebas con los clientes dedicados. Al hacer esto, es posible desarrollar conceptos de productos realmente innovadores, que son nuevos para el mercado antes de convertirse en estándares en todo el mundo de los alimentos para mascotas. Globalmente, hay miles de canales de innovación y conceptos de marketing que crean una alta demanda de soluciones innovadoras. Tener el conocimiento y los productos adecuados disponibles es clave para ser una parte constante de nuevos desarrollos de productos y asociaciones estratégicas. Sin embargo, incluso en la producción diaria, existen desafíos donde una fibra puede ayudar a tener una producción más eficiente. Algunos de ellos tienen la capacidad de generar una red, ayudando a mantener la forma de un producto intacta, o a mantener un caldillo claro durante la esterilización. Otras pueden evitar la sinéresis en los alimentos con carne cruda, o de manera alternativa en todos los embutidos de carne, asegurando que el exceso de agua pueda contenerse durante el tiempo de vida del producto en el anaquel. Hay muchos más ejemplos de lo que la fibra puede aportar más allá del beneficio nutricional para las mascotas. Las fibras diseñadas por la naturaleza en combinación con la investigación y el desarrollo, más el conocimiento técnico de las aplicaciones, son la senda del futuro para muchas nuevas ideas por todo el mundo más allá de la nutrición.   Por: JRS Fuente: All Pet Food Magazine

Retos del nutricionista canino y felino y formulador de alimentos para mascotas para los próximos años
Formulacion
5

4+ MIN

Retos del nutricionista canino y felino y formulador de alimentos para mascotas para los próximos años

Por Ludmila Barbi T. Bomcompagni

Nutrición apropiada: El principal desafío al formular y desarrollar productos para el mercado de pet food es garantizar una nutrición adecuada para las mascotas. Cada especie tiene requerimientos nutricionales específicos, y es esencial que los productos se formulen para satisfacer estas necesidades. Además, también se deben considerar factores como la edad, el tamaño, la raza y las condiciones de salud individuales. Los nutricionistas formuladores deben asegurarse de que los productos sean equilibrados y cumplan con todos los requisitos nutricionales necesarios. Conocer los ingredientes en profundidad: Encontrar y utilizar ingredientes de calidad es otro desafío al que se enfrentan los desarrolladores de alimentos para mascotas. Es importante asegurarse de que los ingredientes utilizados sean seguros, saludables y cumplan con los estándares regulatorios. Conocer la composición nutricional de cada materia prima, conocer la digestibilidad de los ingredientes para cada especie y pensar en las interacciones entre los nutrientes durante el proceso digestivo de los animales también deben ser cuestiones del nutricionista formulador. No solo importan los puntos que se mencionaron anteriormente, la elección de los ingredientes debe estar muy bien pensada, ya que deben cumplir con el costo mínimo propuesto para la fórmula, la disponibilidad de compra considerando la estacionalidad de cada materia prima y las posibles fluctuaciones en la disponibilidad en el mercado. Además, algunos dueños se preocupan cada vez más por el origen de los ingredientes, por lo que su elección también debe guiarse por el posicionamiento en el mercado del producto que el nutricionista está formulando. Encontrar proveedores confiables y establecer asociaciones a largo plazo es esencial para garantizar la consistencia y la calidad de los ingredientes utilizados en los alimentos para mascotas. Entender acerca de los aditivos sus funciones y propósitos: La industria de los aditivos para la nutrición animal está en constante evolución, con el desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Un formulador de alimentos para mascotas debe mantenerse al día con estas actualizaciones y sobre los avances en el campo de los aditivos para optimizar las formulaciones de alimentos para mascotas y ofrecer productos de alta calidad. Algunos aditivos se utilizan como conservantes para prolongar la vida útil de los alimentos para mascotas. Un formulador de pet food debe comprender cómo funcionan estos aditivos, así como las dosis adecuadas para garantizar la seguridad alimentaria y una buena vida útil. Palatabilidad: Un alimento para mascotas puede ser nutricionalmente balanceado, pero si no es apetecible y aceptable para las mascotas, será rechazado por los dueños y los propios animales. La palatabilidad es un desafío importante al formular nuevos productos. Las mascotas tienen preferencias individuales y sus gustos pueden variar. Las empresas y sus equipos de desarrollo deben invertir en investigaciones y pruebas exhaustivas para garantizar que sus productos sean sabrosos y atractivos para los animales, al mismo tiempo que satisfagan las necesidades nutricionales. Consideraciones de procesamiento: El procesamiento de alimentos para mascotas es un desafío técnico adicional. Es necesario garantizar que los alimentos se fabriquen de manera consistente, manteniendo la integridad de los ingredientes y conservando los nutrientes esenciales. El formulador de alimentos para mascotas necesita conocer los procesos de extrusión y su procesamiento previo y posterior, dado que tantos parámetros pueden afectar la calidad del producto, como la molienda, el tiempo/temperatura dentro del cilindro de extrusión, cortante y fricción, densidad, secado y tapado. La extrusión es uno de los tipos de procesamiento que el formulador debe dominar, pero la dinámica de diversificación de productos para este mercado exige que estos profesionales conozcan nuevas formas de procesamiento como la autoclave, la deshidratación, la liofilización y otras innovaciones que puedan surgir. Innovación y tendencias del mercado: El mercado de alimentos para mascotas está en constante evolución, impulsado por las tendencias y las demandas de los consumidores. Los desarrolladores de nuevos productos deben estar al tanto de las últimas tendencias e innovaciones en la industria. Esto incluye el desarrollo de productos especializados para necesidades específicas, como alimentos para mascotas con alergias alimentarias, dietas para bajar de peso, alimentos orgánicos y naturales, entre otros. Mantenerse al día con estas tendencias e innovaciones requiere una investigación de mercado continua y flexibilidad para adaptarse a los cambios. El mercado de alimentos para mascotas presenta importantes desafíos para los formuladores y desarrolladores de nuevos productos. La nutrición adecuada, la elección de ingredientes de calidad, la palatabilidad, las consideraciones de procesamiento y la innovación son fundamentales para el éxito en el mercado actual. Con tantos desafíos un formulador de alimentos para mascotas debe ser un profesional multifacético. La asociación y colaboración entre el nutricionista de alimentos para mascotas, investigadores y alianzas entre instituciones públicas y privadas son importantes para la formación de estos profesionales. También promueven la ciencia y la tecnología para este mercado y permiten superar estos desafíos, desarrollar alimentos sanos y atractivos para las mascotas, asegurando la salud, la longevidad de las mascotas y la satisfacción de los tutores. Por: Ludmila Barbi T. Bomcompagni y Érika Stasieniuk Fuente: All Pet Food Magazine

Levaduras: ¡presentes y funcionales desde siempre!
Ingredientes

5+ MIN

Levaduras: ¡presentes y funcionales desde siempre!

Para el sector de pet food (alimentos para animales de compañía) es un ingrediente muy utilizado que aporta palatabilidad al alimento y que puede incorporarse en varias etapas del proceso de fabricación. Además, es seguro para todas las etapas de la vida del animal. Su uso como potenciador del sabor se debe a su perfil de aminoácidos libres que tienen la función de intensificar y prolongar el sabor agradable en la boca a través del sabor Umami.  Con el punto de mira puesto en potenciar el sabor de los alimentos, las levaduras enteras inactivas y deshidratadas, ya sean de caña de azúcar o de cerveza, son los productos más utilizados en la industria de alimentos para perros y gatos, y pueden añadirse antes del procesamiento térmico o mediante recubrimiento apuntando a la palatabilidad y como fuente de vitaminas del complejo B. Martins et al. (2013) demostraron que los perros prefieren los alimentos que tienen en su composición tanto levadura entera como levadura autolizada, en comparación con los alimentos sin la inclusión de levadura en la masa. Actualmente, estos productos se utilizan como alternativas a las fuentes convencionales de proteínas para contribuir al equilibrio de aminoácidos y seguir las tendencias del mercado, como 'a base de plantas', 'vegano', 'etiqueta limpia', 'sostenible', entre otras.  Las levaduras autolizadas o hidrolizadas son levaduras que han sufrido un proceso de rotura con enzimas endógenas y/o exógenas, respectivamente. La levadura autolizada/hidrolizada presenta alta digestibilidad proteica, mejor perfil de vitaminas del complejo B y mayor contenido de aminoácidos libres que influyen en la palatabilidad, además de ser fuente de nucleótidos, que son componentes importantes para la renovación celular y diferentes procesos metabólicos que contribuyen a la salud del animal. Hicell, la levadura autolizada de Biorigin, es un producto excelente para garantizar una mayor palatabilidad a los alimentos para perros y gatos gracias a su perfil único de aminoácidos libres. La funcionalidad de este tipo de producto depende totalmente del proceso establecido por cada empresa. La industria de la alimentación humana utiliza los productos derivados de la levadura para realzar y añadir notas de sabor específicas a distintos tipos de alimentos. Mediante los procesos de fermentación, extracción y purificación es posible obtener diversos productos que pueden imitar sabores específicos como el de la carne o el pollo, o incluso generar productos centrados en la reducción de sal y azúcar que mantienen el mismo sabor, esto último resulta sumamente importante para la industria de alimentos. Cuando se trata de biotecnología, siempre hay que tener en mente que el tipo de cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae, la nutrición de esta cepa, el entorno (tanques de fermentación), todo el control del proceso de producción y los parámetros establecidos a lo largo de este proceso, ya que son de gran importancia para la funcionalidad y calidad final del producto. Por otra parte, es la constancia de estos factores que dará lugar a un producto con un perfil único y estandarizado. 
Los productos derivados de la levadura también se utilizan ampliamente en el segmento de alimentos para perros y gatos. Las paredes celulares de las levaduras están compuestas por una capa externa de manano-oligosacáridos, una capa interna de beta-1,3/1,6-glucanos y un pequeño porcentaje de quitina. Los manano-oligosacáridos son prebióticos reconocidos por contribuir a la salud intestinal, ya que son sustratos para el mantenimiento del metabolismo de los microorganismos intestinales deseables.  
ActiveMOS deriva de la fermentación primaria, un proceso que garantiza células con mayor disponibilidad de compuestos de la pared celular y mejor funcionalidad. Su capa de manano-oligosacáridos sirve de sustrato para los microorganismos del intestino, y la relación microorganismo + prebiótico produce los famosos postbióticos, de los cuales el de mayor interés es el butirato. Una característica importante de ActiveMOS es su capacidad para aglutinarse a bacterias no beneficiosas, lo que favorece un mejor ambiente intestinal.  Los betaglucanos, cuando purificados, son potentes moduladores del sistema inmunitario y contribuyen al metabolismo de la glucosa y los lípidos. Cuando se incorporan a las fórmulas de alimentos para animales de compañía, sin purificar, esta capa de moléculas permanecerá protegida por la capa de manano-oligosacáridos y no actuará como modulador, ya que no será posible que los betaglucanos se unan a los receptores de las células de defensa presentes en el intestino.   MacroGard de Biorigin está reconocido en todo el mundo y cuenta con numerosas pruebas científicas de su eficacia. La biotecnología aplicada a MacroGard le confiere un alto contenido en beta-1,3/1,6-glucanos bioactivos y el mantenimiento de la estructura original de esta molécula es un factor de suma importancia para que el sistema inmunológico reconozca a MacroGard.   En un estudio reciente se demostró otra función de MacroGard para perros. Ferreira et al. (2022) comprobaron el efecto beneficioso de MacroGard en perros obesos con resistencia a la insulina. El estudio incluyó 3 grupos experimentales: animales obesos con resistencia a la insulina (n=7, CE= 8 o 9); animales con puntuación corporal ideal (n=7, CE=5); y el mismo grupo de animales obesos después de 90 días de suplementación con MacroGard. Los valores basales de glucosa, colesterol y triglicéridos fueron más bajos para los animales obesos después de 90 días de consumo de MacroGard. Los animales suplementados con MacroGard presentaron menores concentraciones de TNF-α, indicando una reducción del estado inflamatorio que conlleva la obesidad, además de un aumento en los valores de GLP-1, hormona relacionada con la saciedad. MacroGard es termoestable y puede ofrecerse al animal incorporado al alimento extrudido, a comida húmeda, snacks o a través de cápsulas.  
  Mediante la aplicación de la biotecnología, cepas seleccionadas de levaduras se cultivan en entornos favorables, con una nutrición adecuada y con estrictos protocolos de seguridad alimentaria para poder generar productos naturales y seguros que satisfagan las demandas del mercado de alimentos para mascotas, que se ha vuelto cada vez más exigente. La misión de Biorigin es promover la salud y el bienestar de las personas y los animales, por lo que invierte en investigación para garantizar la mejora continua de sus productos.  Fuente: Biorigin

El uso de aditivos en el mercado de alimentos para mascotas
Micro Ingredientes

3+ MIN

El uso de aditivos en el mercado de alimentos para mascotas

Por Ludmila Barbi T. Bomcompagni

El uso de aditivos en alimentos para mascotas ya está bien establecido en Brasil y sigue los estándares y regulaciones de MAPA, ANVISA, FDA - Administración de Alimentos y Medicamentos -USDA. Todo aditivo utilizado en pet food debe estar incluido en la lista de materias primas, ingredientes y aditivos autorizados para su uso en la alimentación animal, o también llamados productos feed grade. Pero no todos los aditivos descriptos en la legislación están destinados exclusivamente a la alimentación animal, los aditivos presentes en los alimentos para mascotas son generalmente iguales, o muy similares, a los utilizados para alimentos de consumo humano (grado alimenticio). Por lo tanto, es común encontrar proveedores que fabriquen/comercialicen estos aditivos de grado alimentario, para nutrición humana, y por lo tanto susceptibles de ser utilizados en nutrición animal. El crecimiento del mercado pet food impulsa el uso y desarrollo de nuevos aditivos considerando que algunos de ellos, principalmente los del rubro sensorial, nutricional y zootécnico, pueden mejorar la calidad y palatabilidad del alimento a suministrarle a la mascota. Y también, porque se convierten en un diferencial en la formulación de productos y en la creación de 'Claims' que pueden ser determinantes en la elección de compra por parte del consumidor. Esta necesidad de innovación y protagonismo en medio de tanta competencia lleva a muchas industrias de alimentos para mascotas a invertir en la inclusión de aditivos en sus formulaciones. Los alimentos de categoría Premium y Super Premium para perros suelen tener en su composición una gran variedad de aditivos zootécnicos, entre los que solemos ver condroitín sulfato, glucosamina sulfato, hexametafosfato, zeolita, bentonita, extracto de yuca, prebióticos y probióticos, entre otros. Y, en las dietas para gatos, las fuentes de fibras insolubles y de fermentación moderada, como la celulosa o la pulpa de remolacha, son aditivos que se encuentran constantemente en productos de categoría superior para el control de bolas de pelo, por ejemplo. Es interesante ver que las empresas se preocupan por la calidad de sus productos para mantenerse en el mercado y lograr crecer dentro de él. La innovación es necesaria en todos los aspectos de la cadena de producción de alimentos para mascotas, comenzando por el desarrollo de nuevos ingredientes y aditivos. Desde nuestro punto de vista, este es un factor que tiene puntos muy positivos, ya que genera investigación y mejora de productos para mascotas; y en consecuencia promueve la salud y una mayor longevidad de perros y gatos. Aun así, vemos que hay puntos negativos en el uso de aditivos si sólo están relacionados con los intereses del mercado. El costo de uso de aditivos, y la falta de información sobre los niveles ideales de uso en los diferentes tipos de productos disponibles en el mercado de mascotas, hacen que cada industria asuma la cantidad que le interesa en su formulación. Muchas empresas los están incluyendo en sus fórmulas en cantidades ínfimas, pero aún declaran los beneficios de los aditivos en sus etiquetas como un diferencial del producto, garantizando un beneficio que probablemente no se alcance. Creemos que el mercado de mascotas en Brasil todavía está mal regulado en términos de inclusión mínima y máxima de aditivos en alimentos para perros y gatos, y que se necesitan más investigaciones y debates y discusiones sobre el tema.   Por: Ludmila Barbi y Erika Stasieniuk

Plasma secado por atomización hace su debut en croquetas secas
Otros microingredientes

4+ MIN

Plasma secado por atomización hace su debut en croquetas secas

Hoy en día, los propietarios de mascotas son más exigentes que nunca y demandan dietas de alta calidad y alto contenido proteico, que imiten las fuentes de alimentación naturales de sus mascotas. Pero, al mismo tiempo, los problemas de las cadenas mundiales de suministro dificultan la obtención de algunos ingredientes cárnicos de alto rendimiento. Según los expertos, el plasma secado por atomización puede ofrecer una solución a ambos problemas.   Claims de salud   Según Javier Polo, Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo del fabricante de proteínas funcionales APC, el plasma ha sido durante años un aglutinante muy popular en los alimentos húmedos para mascotas. Pero más recientemente, los fabricantes de alimentos para mascotas también han añadido esta proteína a los alimentos secos, suplementos y golosinas. Esto se debe a la evidencia emergente de que la inclusión de plasma puede mejorar la salud y ayudar a modular el sistema inmunitario. El plasma también puede ayudar a los fabricantes a hacer frente a la baja disponibilidad de otros subproductos animales funcionales, provocada por la pandemia. Adicionalmente, se adapta bien a las tendencias actuales hacia productos alimenticios para mascotas más naturales, según Roger Gerlach, Director Global de Ventas Pet Food de APC. "Creo que en el mundo actual de los alimentos para mascotas, los fabricantes buscan nuevos ingredientes, ingredientes originales, para hablar de claims de salud, y el plasma aporta eso", afirma. "La gente se está dando cuenta, y con los años ha ido ganando aceptación. "Con la evolución de las dietas hiperproteicas, de alto contenido en carne, el plasma resulta muy atractivo porque es un producto rico en proteínas con beneficios añadidos para la salud."   Investigaciones científicas El plasma atomizado se obtiene de la sangre de animales sacrificados para el consumo humano, con tratamiento térmico y secado posterior. Contiene hasta un 80% de proteína, además de algunas sales y grasas. Pero son las proteínas específicas que contiene el plasma - especialmente las inmunoglobulinas - las que resultan de especial interés. "Las inmunoglobulinas son grandes proteínas en forma de Y producidas por el sistema inmunológico. Cuando se consumen, ayudan a modular el sistema inmune, prevenir enfermedades y mejorar la salud general en múltiples especies. Sin embargo, la razón exacta por la que lo hacen sigue siendo objeto de investigación científica", según Louis van Deun, Director de Ventas del fabricante de ingredientes alimenticios Sonac. Por su gran tamaño, las inmunoglobulinas no pueden atravesar la barrera intestinal. Pero dentro del intestino, se cree que las proteínas pueden unirse a virus y bacterias, impidiendo que provoquen reacciones inflamatorias y enfermedades. Sin embargo, cuando el plasma se añade a los alimentos húmedos para mascotas por los efectos de gelificación y unión que proporciona otra proteína presente en él, estos beneficios para la salud son improbables. Esto se debe a que las inmunoglobulinas son sensibles al calor y no pueden sobrevivir al proceso de esterilización en autoclave.   Beneficios múltiples El plasma atomizado es considerado en general un ingrediente de 'etiqueta limpia' y, por tanto, puede resultar atractivo para los consumidores que buscan alimentos naturales para mascotas, especialmente alimentos ricos en proteínas. Sin embargo, algunos consumidores han expresado su escepticismo sobre el plasma atomizado en los alimentos para animales de compañía, bien porque rechazan los alimentos que contienen subproductos animales o por temor a que los productos relacionados con la sangre puedan propagar enfermedades. Según Louis van Deun, esta última preocupación no tiene fundamento, ya que el plasma atomizado procede de animales sanos aptos para el consumo humano y el proceso de atomización es extremadamente eficaz para garantizar que el producto final sea seguro y esté libre de patógenos. Sin embargo, admite que puede ser difícil convencer a los consumidores que se inclinan por la primera opción. Las investigaciones demuestran que, además de la salud inmunológica, el plasma atomizado puede tener aún más beneficios para la salud que convenzan a los propietarios de mascotas, según Javier Polo. Las mascotas alimentadas con plasma muestran indicios de mejora cognitiva, afirma. Puede ayudar a equilibrar el microbioma intestinal y contiene péptidos bioactivos y factores de crecimiento útiles. Además, es útil para aumentar la palatabilidad de los alimentos para perros y, sobre todo, gatos que mejoran notablemente con dietas que contienen plasma. "Cuando se añade plasma, la mejora de la palatabilidad, así como el beneficio para la salud, es fácil de ver en los gatos, porque a los gatos les encanta el plasma", afirma. Por: Emma Penrod Fuente: PETS International

¿Influyen las proteínas en el comportamiento de los perros?
Otros microingredientes

2+ MIN

¿Influyen las proteínas en el comportamiento de los perros?

En la alimentación para mascotas, lo principal es satisfacer las necesidades biológicas de los animales, pero es común haber escuchado hablar de dietas bajas o altas en proteínas para tratar problemas de comportamiento. Deborah E. Linder, nutricionista veterinaria, comenta que el uso de términos como alto o bajo en relación con la dieta de las mascotas puede crear bastante confusión. Según cuenta, los perros adultos sanos necesitan un mínimo de 4,5 gramos de proteínas por cada 100 calorías consumidas, y que, más allá de este requisito mínimo, no existe una definición o consenso general de lo que es una dieta alta o baja en proteínas. "Cada entrenador, veterinario o nutricionista puede tener diferentes rangos de lo que consideran en cada categoría. En la investigación o en las recomendaciones, es importante aclarar la cantidad real de proteína recomendada y compararla con la cantidad mínima que necesita una mascota y la cantidad actual consumida por la mascota", indica. Del mismo modo, apunta que siempre que las dietas sean nutricionalmente completas y equilibradas, "están preparadas para mantener a los perros saludables". No obstante, la nutricionista veterinaria insiste que siempre que se quiera realizar un cambio en la dieta de las mascotas es necesario acudir al veterinario, sobre todo, si el perro está en pleno crecimiento, embarazada, medicada o tiene alguna afección médica.   RELACIÓN DIETA Y COMPORTAMIENTO   Deborah E. Linder afirma que existen ciertos aminoácidos de los alimentos que alteran la síntesis de neurotransmisores en el cerebro, pero también el comportamiento puede verse afectado por el entrenamiento o los cambios en la rutina. Varios estudios han investigado la relación entre las proteínas y los cambios de comportamiento, pero los resultados han sido contradictorios. "Dado el número limitado de estudios disponibles, los beneficios potenciales de tales dietas no están fuertemente respaldados". Ahora bien, siempre que la dieta sea de buena calidad, completa y equilibrada, es interesante comprobar si se producen cambios en el comportamiento de la mascota, propone la experta. Además, insiste en que la mejor forma de garantizar un comportamiento saludable en las mascotas es trabajar con los expertos adecuados. "Es útil hablar con su veterinario, ya que muchos problemas médicos pueden parecer problemas de comportamiento, por lo que querrá que su veterinario examine a su mascota en busca de dolor o enfermedad que pueda hacer que actúe fuera de lo común".   Fuente: Diario Veterinario

Múltiples beneficios con ingredientes de fibra funcionales: un enfoque holístico a la innovación en alimentos para mascotas
Origen vegetal

7+ MIN

Múltiples beneficios con ingredientes de fibra funcionales: un enfoque holístico a la innovación en alimentos para mascotas

Utilizando la fibra funcional para agregar fortificación La textura y la uniformidad de los alimentos para mascotas son atributos de calidad claves que son importantes para atraer tanto a los dueños de las mascotas como a sus peludos amigos. Dada la naturaleza variable de los ingredientes de los alimentos para mascotas y la complejidad del proceso de fabricación, crear la consistencia adecuada puede ser un desafío para el fabricante. Desde un punto de vista funcional, un novedoso tipo de fibra basada en largas partículas de celulosa está cobrando una enorme atención en varios tipos de recetas 'sin granos' con una mayor inclusión de carne. En aplicaciones extruidas y horneadas, las fibras largas y fibriladas ayudan a mejorar la integración de los ingredientes y a agregar una textura firme particular en el producto final. De esa manera, incluso pequeñas cantidades de la fibra también han demostrado que reducen el tiempo de secado. Las fibras de celulosa largas tienden a mantener abierta la superficie del producto extruido y apoyan la evaporación de la humedad. En los alimentos húmedos para mascotas, la partícula de celulosa larga y delgada mejora la textura en los trozos de carne y reduce la sinéresis debido a las altas capacidades de la fibra para retener agua y para generar una emulsión. Al someterse al proceso de réplica, la red de fibras ayuda a mantener la forma del trozo y evita desagradables efectos de sobre cocción en el jugo. Pueden lograrse efectos adicionales de ahorro de costos reemplazando las fuentes de aglutinantes cuando se modifica la fórmula de los alimentos para mascotas de bajo costo con fibra de celulosa.   Segmentos de alimentos para mascotas en la tendencia con soluciones basadas en fibras En años recientes, ha habido un rápido crecimiento con segmentos más pequeños de comida para mascotas como alimentos crudos o congelados y paquetes de comida. Estas categorías de productos permiten a los dueños de las mascotas poner su propio toque en las comidas. Sin embargo, a diferencia de formatos más tradicionales como las comidas secas y húmedas, la categoría de comidas crudas completas preparadas de antemano es todavía más bien un segmento de nicho, porque el manejo y el tiempo de preparación de las comidas congeladas no tiene el mismo nivel de conveniencia que abrir una bolsa o una lata. En las comidas congeladas, por ejemplo, todavía es muy común el problema de la sinéresis. Esto significa que, si los dueños de las mascotas descongelan esas comidas antes de dar de comer, los productos moldeados comienzan a perder su forma y la mayoría de los líquidos, como el agua y la sangre comienzan a gotear, lo cual no tiene un aspecto atractivo para el dueño de la mascota. Para superar esos problemas, en las comidas frescas y congeladas ahora también se están usando geles de celulosa que están diseñados para aplicaciones de alimento para humanos, tales como helados o bebidas. Las líneas de comidas congeladas existentes se han rediseñado con estos geles de celulosa de fácil dispersión para ofrecer más conveniencia a los dueños de mascotas. Los geles de celulosa se hacen típicamente con el proceso de copolimerización con celulosa microcristalina y otras resinas, para crear propiedades únicas que usualmente no se encuentran en resinas de fibras convencionales. La fibra tiene un comportamiento de gel muy aglutinante, al mismo tiempo que tiene una buena habilidad de suspensión, pero también funciona como emulsionante y aglutinante de las grasas y del agua. Además de los alimentos para mascotas frescos y congelados, el segmento de los toppings, jugos y salsas y productos para mezclar es otra categoría de producto en crecimiento donde los fabricantes y dueños de mascotas pueden beneficiarse del sistema altamente estabilizante de un gel de fibras. Por ejemplo, las fórmulas especiales de caldos para animales están siendo enriquecidas ahora con gel de fibras para crear una fuerte emulsión viscosa cuando la mezcla en polvo se combina con agua para apoyar a las mascotas que requieren una hidratación adicional. Las propiedades únicas para formar una película del gel de fibras también están ayudando a conservar la frescura de los alimentos secos una vez que el dueño de la mascota sirve el paquete de comida como suplemento. Debido a sus características semejantes a las grasas, los geles de celulosa están creando una textura más cremosa del producto final, que puede aumentar el interés y el apetito de las mascotas exigentes.   Innovación en fibras para una mayor diferenciación en los anaqueles de las tiendas Los alimentos para perros y gatos son ahora más sofisticados que nunca y reflejan muchas de las tendencias que se ven en los alimentos para humanos. Alimentos que vienen en diferentes sabores, texturas y formas, afirman ayudar a mantener estilos de vida activo, y abordan necesidades específicas de salud mediante el uso de ingredientes únicos, comercializables y funcionales. El lado negativo de muchos ingredientes nutricionales y algunas veces muy costosos es que potencialmente pueden mejorar la calidad de vida de las mascotas, pero no son visibles para captar la atención de los compradores impulsivos que están dispuestos a mimar a sus mascotas con alimentos y regalos especiales. Así que desarrollar innovadores conceptos de marketing con ingredientes atractivos es todavía un gran desafío para la industria de alimentos para mascotas. Las microperlas hechas de ingredientes de fibra de celulosa naturales y biodegradables son un nuevo concepto que crea una emocionante plataforma de innovación para la industria de alimentos para mascotas, desde donde lanzar soluciones más completas en alimentos para la dentadura. Aunque inicialmente fueron desarrollados como ingredientes para limpiadores y pulidores en todo tipo de productos para el cuidado personal de los humanos, las perlas de fibra se utilizan actualmente en las fórmulas de alimentos para mascotas que se enfocan en el cuidado dental. Las microperlas de celulosa se comprimen mediante un intenso proceso mecánico para crear perlas de forma redonda de un tamaño de hasta 1 mm. Estas perlas de fibra coprocesadas resisten el impacto del calor y la humedad y sobreviven incluso, a duros procesos de fabricación como la extrusión, la formación de tabletas o el autoclave. Esto garantiza una buena visibilidad en el producto final. Debido a esta característica única, la industria de alimentos para mascotas está usando estos ingredientes como agentes abrasivos para mejorar los alimentos para dentaduras y para hacer que los productos de cuidado dental se vean más atractivos para el consumidor.   Haciéndose más ecológico con ingredientes de fibra naturales A medida que los dueños de mascotas están buscando cada vez más productos con una etiqueta limpia, sustentables y naturales, encontrar el ingrediente de fibra correcto es más importante que nunca. Más recientemente, los coproductos derivados de plantas de la cadena alimenticia humana se convirtieron en una madura fuente de innovación para ingredientes de fibra. Por ejemplo, las fibras hechas de manzanas de origen local se están convirtiendo en una elección preferida en una gran variedad de alimentos y recompensas para mascotas debido a su composición única de fibras solubles e insolubles, además de pectina. La fibra de manzana está hecha típicamente de bagazo reutilizado proporcionado por las compañías que hacen jugos. Desde un punto de vista funcional, el contenido de pectina ayuda a integrar la humedad y el aceite en los alimentos y premios para mascotas, para mejorar la procesabilidad, la humedad y la textura final. En alimentos semihúmedos, incluso puede reemplazar a los emulsionantes químicos y agentes integradores de la humedad. Además de eso, este tipo de fibra proporciona beneficios nutricionales debido a sus efectos prebióticos, y proporciona también una historia positiva de sustentabilidad para las marcas. Los más recientes desarrollos en el campo de los ingredientes de fibra proporcionan muchas nuevas oportunidades para innovaciones. A medida que los desarrolladores de productos alimenticios para mascotas exploran el próximo gran premio masticable para perro o la comida para gato nutricionalmente completa, podrían querer considerar algunas de las sugerencias que ofrecen formas de diferenciar productos, e incursionan en áreas no exploradas en la industria de alimentos para mascotas.   Por: Peter Graff - Head of Business Unit Petfood & Aquafeed - JRS Animal Nutrition Fuente: All Pet Food Magazine      

Cerca del 30% de los propietarios de mascotas han utilizado productos con CBD
Otros microingredientes

3+ MIN

Cerca del 30% de los propietarios de mascotas han utilizado productos con CBD

Imitando de cerca la tendencia en las personas, se espera que las ventas de CBD para mascotas en el país crezcan exponencialmente en los próximos años, haciéndose muy popular, especialmente entre los propietarios de perros y gatos. Para conocer la perspectiva de los propietarios sobre el uso de CBD en sus animales de compañía, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado ha llevado a cabo una encuesta a 1.238 participantes con mascotas de EE.UU. Cerca del 30% de los participantes (356) habían administrado CBD a sus animales de compañía. De aquellos que nunca habían usado CBD, más de la mitad estaría dispuesto a probarlo, casi el 40% estaba indeciso y el 11% no lo probaría. De los que respondieron que no usan CBD, las principales razones en orden descendente fueron porque nunca se les había recomendado, les preocupaba su seguridad, no había mucha información disponible o era demasiado caro. Los perros fueron la mascota más prevalente, seguidos de los gatos (75,8% y 22,2%, respectivamente). Las golosinas/masticables y los aceites fueron las formas más comunes de cannabidiol (44,6% y 42,9%, respectivamente). La razón principal por la que los participantes dieron CBD a sus mascotas se debió a sus efectos ansiolíticos y calmantes (67,4%), que incluían condiciones como la ansiedad por separación, el nerviosismo, la agresión y situaciones como el miedo a los fuegos artificiales y los viajes. La segunda razón más común para la suplementación con CBD fue la percepción de sus efectos antiinflamatorios y analgésicos (23%), principalmente en mascotas osteoartríticas o geriátricas. Sólo el 2,5% de los participantes que respondieron esta encuesta usaron CBD para ayudar a tratar la epilepsia y el 1,7% para las alergias cutáneas. Las dosis y la frecuencia del cannabidiol utilizado por muchos propietarios de mascotas fueron inconsistentes y, sin embargo, muchos participantes percibieron una mejora en la condición de sus mascotas con la suplementación, con efectos secundarios leves o nulos. La mayoría de los encuestados no habían administrado cannabidiol a sus mascotas antes debido a la incertidumbre sobre su eficacia y seguridad.   SITUACIÓN LEGAL DEL CBD EN VETERINARIA EN ESPAÑA En España, según informa la farmacéutica Livisto, que ha puesto en marcha una web para informar a los veterinarios sobre el uso de cannabis, la normativa del CBD sólo lo contempla como complemento nutricional en mascotas, y recuerda que su venta como medicamento no está permitida. De esta manera, apuntan que puede utilizarse como materia prima en suplementos nutricionales (harina de cáñamo) o como aditivo (extractos de CBD añadido). No obstante, señalan que no puede haber indicaciones terapéuticas en etiquetas o envases y no puede mencionarse el porcentaje de los cannabinoides si el destino es alimentación animal. Y es que las compañías del sector están dedicando esfuerzos a formar a los veterinarios para que conozcan en profundidad el uso de CBD. Es el caso de Stangest, que recientemente organizó una charla impartida por el veterinario Miguel Ángel Cabezas sobre tratamiento del dolor en perros y gatos, en la que se abordaron tendencias actuales, como el beneficio del cannabis y su implementación para tratar casos diferentes de dolor crónico. Fuente: Animal´s Health

Alternativas para aumentar la digestibilidad en alimentos para mascotas
Otros microingredientes

9+ MIN

Alternativas para aumentar la digestibilidad en alimentos para mascotas

A la vista de estos datos, es natural que los tutores inviertan cada vez más en la salud y el bienestar de sus animales. Además, el cuidado con la alimentación es parte del contexto de custodia responsable, según la organización World Animal Protection.   Factores importantes en la formulación de alimentos para mascotas Los perros y gatos son animales que tienen anatomía carnívora, con caninos bien desarrollados, con estómago extremadamente ácido, ausencia de amilasa salival e intestino más corto que el de omnívoros y herbívoros. También pueden regular la glucosa en sangre sin la presencia de carbohidratos en la dieta. Sin embargo, evolutivamente, los perros tuvieron una dieta más omnívora en la naturaleza, debido al período de domesticación y convivencia con los humanos, mientras que los gatos permanecieron carnívoros. Dado que se alimentaban de pequeñas cacerías de aves y roedores, los gatos adaptaron su metabolismo al uso de proteínas y lípidos como fuente de energía, siendo su requerimiento proteico mayor que el del perro. Estos factores deben ser considerados en la formulación de alimentos, ya que es en base a las características de cada especie que determinamos sus necesidades nutricionales y, así, proporcionamos una dieta equilibrada y completa. La digestibilidad es otro factor que se debe considerar a la hora de analizar la calidad del alimento. Define el potencial que tiene el ingrediente para ser digerido, absorbido y aprovechado por el organismo. Los alimentos con baja digestibilidad son poco aprovechados, haciendo que el animal necesite una mayor cantidad de alimento para alcanzar el requerimiento diario de nutrientes, lo que además termina provocando un aumento en el volumen de heces, ya que parte del alimento ha pasado por el tracto gastrointestinal sin ser digerido y absorbido, condición relevante considerando mascotas que viven dentro de los hogares. Por lo general, el tutor no puede darse cuenta de que está proporcionando una dieta con baja digestibilidad a su mascota, ya que no deja de comer, solo aumenta el consumo. El problema se identificará cuando el animal presente complicaciones de salud o conductas alimentarias inapropiadas, siendo más fácilmente perceptibles en perros y gatos que tienen restringido el acceso a la alimentación. Por ello, en este artículo daremos énfasis a la digestibilidad y las alternativas que aumenten su coeficiente en los alimentos para mascotas.   Digestibilidad y dieta de los animales de compañía El correcto manejo de la alimentación de perros y gatos debe tener en cuenta algunos requisitos relacionados con la digestibilidad. Como se mencionó anteriormente, la anatomía de los carnívoros hace necesario proporcionar una dieta de alta digestibilidad. Carnes, vísceras y los derivados son bien digeridos por estos animales, sin embargo, los ingredientes de origen vegetal, como granos, verduras, frutas y hojas, generalmente necesitan ser procesados industrialmente para un mejor aprovechamiento. Algunos procesos tecnológicos como la extrusión consiguen exponer nutrientes, solubilizar fibras, inactivar inhibidores de la proteasa, sustancias antinutricionales y modificar el tamaño de las partículas, mejorando así el valor nutricional y el coeficiente de digestibilidad del alimento. La capacidad de digerir ciertos tipos de alimentos también puede variar según la edad, lo que requiere un manejo nutricional específico para cada etapa. El estado fisiológico y de salud del animal también requiere una dieta exclusiva. Por ejemplo, durante el embarazo y la lactancia, el organismo de la perra y de la gata requiere un alto nivel de nutrientes para la producción de leche, el desarrollo de los cachorros y el mantenimiento del metabolismo materno, por lo que se recomienda el suministro de un alimento altamente digerible. En relación con la salud, se sabe que los ingredientes con alta digestibilidad requieren una menor secreción gástrica, pancreática e intestinal para ser quebrados y utilizados por el organismo, un factor importante en animales con problemas en el tracto gastrointestinal. La composición de la dieta también es muy importante e impacta directamente en la digestión. La cantidad de carbohidratos, fibras y grasas, así como la presencia de antinutrientes como el tanino, pueden afectar la digestibilidad de los alimentos. La alta ingesta de fibras y calcio, por ejemplo, dificulta la digestión y absorción de vitaminas y minerales.   Alternativas que aumentan la digestibilidad en alimentos para mascotas La evolución tecnológica y la investigación en el área de la nutrición animal son esenciales para la elaboración de dietas cada vez más completas, balanceadas y adecuadas para los animales de compañía. Los tutores son cada vez más juiciosos y exigentes a la hora de elegir el alimento de sus mascotas, lo que lleva a las empresas a invertir en materias primas de alto valor nutricional y calidad superior. En base a esta demanda, BRF Ingredients ofrece alternativas muy prometedoras que tienen un alto grado de digestibilidad y son excelentes opciones para integrar la dieta de perros y gatos.   Harina de Vísceras de Aves (Low Ash) Es una harina premium resultante de la cocción, prensado y molienda de vísceras de aves, menudencias, cartílagos y trozos de carne. Tiene una menor proporción de cenizas y una mayor proporción de proteína bruta, que es un elemento primordial en la dieta de los animales carnívoros. Tiene una digestibilidad mínima de 85% en 0,002% de pepsina y se produce con materia prima fresca y estandarizada. Harina de Chicharrón Esta solución de BRF Ingredients también es una harina premium, sus ingredientes provienen de materia prima fresca. Es el resultado de la cocción, prensado y molienda de la piel y la máscara de cerdo in natura y del chicharrón. Como beneficios, tiene una alta proporción de proteína bruta, siendo el 80% de su valor mínimo. También tiene una baja proporción de materia mineral y es naturalmente agradable y atractivo para el paladar de animais (alta palatabilidad). En cuanto a la digestibilidad, este ingrediente es una tendencia para Pet Food y posee un valor mínimo de 90% en 0,002% de pepsina. Una investigación indicó que la inclusión de Harina de Chicharrón en lugar de harina de vísceras de aves en la dieta de perros adultos aumentó la digestibilidad de los nutrientes y la energía metabolizable. Al ser así, este producto se convierte en una buena opción de fuente de proteína para esta especie animal. Proteína Hidrolizada de Pollo La Proteína Hidrolizada de Pollo es una alternativa que proporciona proteínas de alta digestibilidad (mínimo de 95% en 0,002% de pepsina) para animales de compañía. También tiene una alta proporción de proteína bruta (mínimo de 75%) y un perfil de aminoácidos esenciales balanceados. Con el fin de mejorar la calidad de la nutrición y reducir los factores antinutricionales que puedan estar asociados, se han utilizado métodos químicos, enzimáticos o microbianos para fabricar péptidos de manera consistente, sin tantas variaciones, como se puede producir en el proceso digestivo en el organismo animal. En el caso de la Proteína Hidrolizada de Pollo, se utiliza el proceso de hidrólisis enzimática, en el que la proteína es quebrada originando los llamados péptidos bioactivos. Estos péptidos están formados por una cadena corta de aminoácidos de tamaño uniforme, siendo 100% con masa molecular inferior a 3000 Da, haciendo que sean más fácilmente absorbidos y aprovechados por el organismo. Esta disponibilidad de péptidos bioactivos favorece el sistema inmunológico y otorga funcionalidades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y antiadipogénicas. Por tener estas características, este producto es uno de los principales ingredientes a elegir para alimentos especiales y dietas clínicas, actuando como alimento coadyuvante en el tratamiento de perros con trastornos gastrointestinales o con hipersensibilidad e intolerancia alimentaria. Se estima que la hipersensibilidad a los alimentos ocurre en el 10% de los perros y gatos con problemas de piel. Es causada por la exposición a un alérgeno alimentario, generalmente una proteína. Por esta razón, la Proteína Hidrolizada de Pollo se utiliza como una estrategia en la reducción de este cuadro alérgico. Por contar con péptidos con peso molecular reducido, sus partículas no son reconocidas por el sistema inmune como un alérgeno. Una investigación realizada con perros mostró que la dieta con Proteína Hidrolizada fue efectiva en el tratamiento de la alergia alimentaria y en la reducción de los signos de comezón de una parte de los animales. En relación con perros y gatos afectados por trastornos gastrointestinales (gastritis, síndrome de mala absorción, insuficiencia pancreática exocrina, por ejemplo), la Proteína Hidrolizada de Pollo es esencial, ya que posee fácil digestión y absorción, sin exigir del organismo del animal una gran cantidad de enzimas digestivas para estos procesos.   Conclusión El mercado de mascotas está en alza ya que los perros y gatos han pasado a ser considerados miembros importantes de la familia, generando una mayor demanda de productos de calidad, especialmente en el sector Pet Food. Por este motivo, es fundamental invertir en tecnología e investigación en el área de la nutrición animal, buscando ingredientes de calidad y alto valor nutricional, siempre teniendo en cuenta las necesidades nutricionales de cada especie y su fase de desarrollo. Las dietas mal formuladas o los ingredientes de baja calidad afectan directamente la salud animal y pueden desencadenar problemas de desnutrición. La Proteína Hidrolizada de Pollo posee una excelente digestibilidad y un excelente perfil de aminoácidos esenciales que ayudan en el mantenimiento y salud de los animales, siendo una de las alternativas más prometedoras en el mercado de alimentos para mascotas. Al pasar por el proceso de hidrólisis enzimática, la proteína se quiebra en péptidos bioactivos, los cuales tienen una cadena corta y uniforme, garantizando una mayor absorción y aprovechamiento de estas moléculas por el organismo del animal. Estos péptidos tienen una importante actividad biológica en el metabolismo, favoreciendo el sistema inmunológico y aportando funcionalidades antimicrobianas, antiinflamatorias, antiadipogénicas y antioxidantes. La Proteína Hidrolizada también se utiliza en dietas terapéuticas, actuando como un coadyuvante en el tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal y reduciendo los signos clínicos de hipersensibilidad alimentaria. El uso de la Harina de Vísceras de Aves y Harina de Chicharrón también son buenas opciones para aumentar la digestibilidad de los ingredientes en la nutrición de perros y gatos. En un mercado tan competitivo, las empresas que invierten en certificaciones, establecen estrictos estándares de calidad, garantizan la trazabilidad de sus productos e innovan con ingredientes que mejoran la salud de los animales, son las que se ganan la confianza de sus clientes.   Fuente: BRF Ingredients

¿Cuál es la tecnología dentro de pet food?
Micro Ingredientes

5+ MIN

¿Cuál es la tecnología dentro de pet food?

Por Armando Enriquez de la Fuente Blanquet

La tecnología puede definirse más ampliamente como las entidades, tanto materiales como inmateriales, creadas por la aplicación del esfuerzo mental y físico para lograr algún valor. En este uso, la tecnología se refiere a herramientas y máquinas que se pueden usar para resolver problemas del mundo real. Es un término de largo alcance que puede incluir herramientas simples, como una palanca o una cuchara de madera, o máquinas más complejas, como una estación espacial o un acelerador de partículas. Las herramientas y las máquinas no necesitan ser materiales; la tecnología virtual (como los programas informáticos y los métodos comerciales) se incluyen en esta definición de tecnología. Pet food es la combinación de un gran número de tecnologías. Si empezamos desde el primer contacto que tenemos con un producto que adquirimos en el mercado para nuestra mascota, está el envase. El envase hoy es resistente, transportable y permite mantener el alimento en las mejores condiciones para que conserve la calidad y balance de todos sus nutrientes. a lo largo de su tiempo de vida. Una vez que abrimos el envase (si hablamos de un producto seco) encontramos unas croquetas de formas, colores y figuras diferentes, que son altamente digestibles para nuestro perro o gato, y esto fue logrado por el proceso de extrusión. Estas croquetas además tienen una alta palatabilidad, y en gran parte es porque en el interior de esta croqueta se encuentran los ingredientes que fueron seleccionados por cumplir con los estándares de calidad y seguridad que garantizan el contenido de nutrientes. Si nos adentramos cada vez más en esa croqueta, vemos que contiene micronutrientes y están presentes en la cantidad que el perro o gato necesita a niveles de ppm o mg/kg, y algunas veces hasta ppb o mcg/kg. Unos de estos micronutrientes son las vitaminas. Hoy en día, todas las vitaminas se producen comercialmente en formas puras. La mayoría se producen por síntesis química, pero algunas también se aíslan de fuentes naturales (p. Ej., Las vitaminas liposolubles) y algunas se producen microbiológicamente (p. Ej., Tiamina, riboflavin, folato, piridoxina, biotina, ácido pantoténico, y vitamina B12). En algunos casos, las vitaminas sintéticas pueden ser apreciablemente más biodisponibles que la vitamina de fuentes naturales. La estabilidad química de algunas vitaminas se puede mejorar mediante el uso de una forma o formulación química más estable, por ejemplo, la sal de calcio del ácido panoténico es más estable que la forma de ácido libre. De igual manera los ésteres de las vitaminas A y E (acetato de retinilo, acetato de tocoferilo) son mucho más resistentes a la oxidación que las formas libres de alcohol. Las preparaciones de vitaminas también pueden recubrirse o encapsularse de manera que excluyan el oxígeno y / o la humedad (fig.1), haciéndolas más estables. A menudo se secan por pulverización o se preparan como adsorbatos para mejorar sus características de manipulación. Fig.1 Vitamina A microencapsulada o microesfera.   Una vez más la tecnología permite garantizar los niveles vitamínicos que requiere la mascota dentro del alimento balanceado que come cada día. Sin embargo, dentro de la croqueta pueden ocurrir una serie de eventos químicos que irá comprometiendo la vida de estas vitaminas. La presencia de minerales traza como el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Iodo y Selenio, en su estado libre interaccionan con otros nutrientes, degradándolos o afectando la digestibilidad; estos metales libres se unen a otros nutrientes convirtiéndolos indisponibles. Generalmente, las materias primas del alimento balanceado aportan minerales traza, y sería suficiente para prevenir deficiencias, pero presenta biodisponibilidad variable y no atiende al requerimiento, por eso es necesario complementar la dieta con minerales traza que pueden ser de fuentes inorgánicas, orgánicas o hidroximinerales. Los minerales traza inorgánicos (sulfatos) tienen un enlace iónico débil entre el ligando de cobre y el sulfato, como se observa en la figura 2. El metal queda expuesto fácilmente y, como se mencionó anteriormente, afectará otros nutrientes. Ningún oligoelemento inorgánico u orgánico disponible hoy en día tiene la misma estructura química, modo de acción o biodisponibilidad. Los hidroximinerales tienen un grupo OH que crea un enlace fuerte y covalente con el metal. Los enlaces covalentes tienen muchas ventajas comprobadas, incluida la bioeficacia y la estabilidad del alimento.   Fig.2 Estructura química de diferentes fuentes de Cu (sulfato, proteinato e hidroxi)   Garantizar los niveles nutricionales de cada nutriente, requiere seleccionar ingredientes de alta calidad y en particular, hablando de vitaminas y minerales, fuentes estables. Además, hay que asegurar que el nutriente esté presente, a pesar de la pérdida que pueda darse al pasar por el proceso térmico o sus interacciones con los metales de la dieta. Voy a tomar como ejemplo la biotina. Aunque hay variaciones en función de la referencia, las dosis de biotina de 0,6-1,2 mg/kg son recomendados en el trabajo de Davenport para mantener en buen estado la piel y el pelo de los perros. Las cantidades son muy pequeñas en el orden de ppb, por lo que generalmente se emplean productos comerciales al 2% ó al 10%, que pueden ser en forma de productos triturados o productos secados por aspersión. Un producto triturado puede contener alrededor de 2 millones de partículas por gramo de producto comercial, y un producto secado por aspersión arriba de 40 millones de partículas por gramo de producto comercial. Por lo tanto, un producto con el número de partículas mayor mejora la dispersión. Hay un área que no quisiera pasar por alto, y es que el alimento para mascotas es cada vez más sustentable. Un buen ejemplo es el uso de nuevas fuentes de omegas, particularmente DHA, provenientes de algas marinas. Estas fuentes ayudan a que haya menos sobre explotación de la pesca marina, y de esta manera, se ayuda a conservar la biodiversidad de los océanos. Conforme avanza la ciencia y el conocimiento, pet food es el fruto de los avances tecnológicos al ser mejor cada día, al ser más preciso en cubrir los requerimientos nutricionales y al apoyar en lograr la salud y bienestar de nuestras mascotas de forma sustentable.   Por: Armando Enríquez de la Fuente Blanquet Fuente: All Pet Food Magazine  

3 claves para una nutrición innovadora para cachorros y gatitos
Vitaminas

6+ MIN

3 claves para una nutrición innovadora para cachorros y gatitos

Si su empresa de alimentación para mascotas elabora dietas equilibradas para cachorros y gatitos, sabe que no siempre es fácil diferenciarse de la competencia. Con numerosas opciones en la tienda de alimentos para mascotas del vecindario y en los sitios de comercio electrónico cada vez más populares, los nuevos padres de mascotas a menudo son bombardeados por decisiones. ¿Deberían optar por dietas crudas para cachorros? ¿Comida seca o húmeda para gatitos? ¿Dietas ricas en proteínas? ¿Suplementos de vitaminas y minerales? En última instancia, desea que quienes adquieren elementos de consumo para sus mascotas elijan sus programas de nutrición. Veamos tres formas de asegurarse de que sus dietas para cachorros y gatitos se destaquen en el estante.   1. Tenga cuidado con el boom publicitario "alto en proteínas" Sí, los cachorros y los gatitos tienen requisitos nutricionales que incluyen altos niveles de proteínas y calorías, pero tenga cuidado de no simplificar demasiado este mensaje.  Las fuentes de proteínas no se crean de la misma manera, y afirmar que un alimento es "rico en proteínas" no es tan importante como los niveles de aminoácidos esenciales que están presentes en la dieta de los cachorros y gatitos jóvenes.  Los requisitos de proteína para cachorros y gatitos son realmente requisitos para niveles más altos de proteína de alta calidad. Haga todo lo posible por transmitir a los consumidores que su marca de alimentos para mascotas contiene proteínas de excelente calidad de una fuente rastreable que satisface específicamente las necesidades de un cachorro o de un gatito. Además, si retrocedemos un paso, el cuerpo de un animal en crecimiento también requiere nutrientes que apoyen la capacidad de sus células para producir proteínas. Los nutrientes como los nucleótidos, que son las moléculas que componen el material genético de un animal (ADN y ARN), tienen una gran demanda a lo largo de la vida de este, pero nunca más que durante la fase de crecimiento, cuando los sistemas gastrointestinal e inmunológico se desarrollan rápidamente. Los nucleótidos se encuentran en niveles elevados en la leche materna, pero los animales jóvenes de compañía todavía tienen una mayor necesidad de nucleótidos, incluso después del destete. La investigación ha demostrado que la suplementación con nucleótidos en cachorros aumenta la capacidad de su sistema inmunológico para responder a enfermedades peligrosas, como el parvovirus. Armar su alimento para mascotas con moléculas orgánicas y aminoácidos que realmente importan para el crecimiento y desarrollo de cachorros y gatitos, como los que se encuentran en Alltech NUCLEO-SACC ™, brindará resultados reales para sus consumidores y, en última instancia, para las mascotas que aman.   2. Hágalo apetecible Esto puede parecer bastante obvio, pero la reducción del consumo de alimentos en los cachorros y gatitos en crecimiento puede provocar importantes problemas de crecimiento y desarrollo. Es importante comunicar a los dueños de mascotas que, si bien la tasa de crecimiento deseada tanto para cachorros como para gatitos es "lenta y constante" para evitar el desarrollo excesivo de sus sistemas musculoesqueléticos, los animales jóvenes crecerán más rápido en sus primeros 6 meses de vida, por lo que necesitan ser alimentados de acuerdo con esas necesidades. La elaboración de dietas para cachorros y gatitos con ingredientes muy sabrosos, como el ácido glutámico, puede ayudar a promover la ingesta de alimento de manera controlada. Además, el uso de un sistema de puntuación de la condición corporal puede ayudar a guiar la nutrición de gatitos y cachorros. Enseñar a los dueños de mascotas cómo usar el acondicionamiento corporal puede ayudar a prevenir el subdesarrollo o el sobredesarrollo. Tanto para perros como para gatos, la condición corporal se evalúa típicamente en una escala del 1 al 9, donde 1 es muy bajo de peso y 9 es obeso. Una condición corporal ideal para gatos y perros es entre 4 y 5, donde sus costillas se pueden sentir fácilmente pero no se ven y se puede identificar claramente una cintura. En los animales de compañía en crecimiento, es probable que la condición corporal cambie más rápidamente, y muy bien podría haber algunas fases de crecimiento 'incómodas'. Todo está bien. Lo importante es tener en cuenta su condición corporal para que pueda ajustar su dieta según sea necesario antes de que algo se salga de control. En general, es clave ayudar a los consumidores a comprender que las mascotas en crecimiento requieren una dieta equilibrada que satisfaga sus mayores demandas nutricionales sin sobrecargar sus sistemas corporales. Diseñar dietas de alimentos que sean apetitosas para mascotas y, por lo tanto, que fomentan el consumo, significa que es menos probable que los consumidores sobrealimenten con una ración desequilibrada para compensar lo que falta, y eso podría tener un efecto enormemente positivo en la salud a largo plazo de sus mascotas.   3. Céntrese en los nutrientes funcionales Los nutrientes funcionales son aquellos que pueden proporcionar beneficios para la salud, más allá de los requisitos nutricionales básicos. Independientemente del tipo de alimento para mascotas que produzca su empresa, asegúrese de incluir nutrientes funcionales que puedan ayudar con el crecimiento y desarrollo adecuados de los animales jóvenes de compañía. Un nutriente funcional que a menudo no se menciona es el inositol. Este es un azúcar que se encuentra naturalmente en el cuerpo. El inositol apoya la función adecuada de los nervios y los músculos, además del desarrollo óptimo de la membrana celular. Debido a su papel en la estructura celular, es importante que los animales en crecimiento tengan fuentes de inositol de calidad en sus dietas. Además, asegurarse de que el alimento para mascotas de su joven animal de compañía contenga minerales traza 100% orgánicos (incluidos cobre, zinc, manganeso, hierro y selenio) proporcionará un gran impulso a su programa de nutrición. Los minerales traza son especialmente críticos durante el crecimiento para asegurar el desarrollo adecuado de todos los tejidos corporales del animal. Se ha demostrado que los minerales traza orgánicos se absorben y utilizan a tasas más altas en el cuerpo que sus contrapartes inorgánicas, lo que significa que el desarrollo y el rendimiento pueden mejorarse simplemente alimentando la dieta de su marca.   Resumen En última instancia, usted se preocupa por sus dietas para mascotas porque se preocupa por los cachorros y gatitos que la comerán. Agregar niveles suficientes de nutrientes funcionales, como aminoácidos esenciales, nucleótidos, inositol y ácido glutámico, además de minerales traza esenciales de alta calidad, hará que la marca de alimentos para mascotas sea la mejor posible y, al mismo tiempo, garantizará resultados increíbles para los nuevos clientes miembros de la familia.    Fuente: Alltech  

Por qué el huevo es un aliado fundamental para la alimentación de perros y gatos
Origen Animal

3+ MIN

Por qué el huevo es un aliado fundamental para la alimentación de perros y gatos

Los animales de compañía son una parte muy importante de nuestras vidas. Muchos de ellos se vinculan con nosotros desde la infancia, llegando a convertirse en un miembro más de la familia. Por lo tanto, es fundamental cuidarlos como tales, y la alimentación es uno de los pilares fundamentales para que gocen de una buena salud, de bienestar, tengan longevidad y, sobre todo, vivan felices. Las comidas elaboradas en forma comercial deben garantizar el aporte de todos los nutrientes necesarios para el normal funcionamiento del organismo, y es en ese sentido en el que el huevo es un excelente candidato para cumplir con esa demanda. ¿Por qué? Principalmente, por su gran valor nutricional. El huevo, como componente de la dieta, es una de las mejores fuentes de proteínas, ya que su composición de aminoácidos y su biodisponibilidad es de las más altas entre los ingredientes mayormente usados como aporte proteico. A su vez, la contribución de grasa de este alimento, principalmente por la yema, se traduce mayormente en una gran cantidad de ácido linoleico, un ácido graso poliinsaturado esencial para la gran mayoría de los animales. El huevo es, además, una fuente importante de micronutrientes como vitaminas y minerales, especialmente las vitaminas D, B3 y B9. Considerando a la obesidad como uno de los problemas de salud más comunes de los perros, incluirlo en la dieta nos permite alimentarlos favoreciendo una adecuada condición corporal. Cabe aclarar que la cáscara es también una muy buena fuente de calcio, de excelente oferta biológica para los animales. Además de su valor nutricional, el huevo se considera un alimento funcional al contener componentes biológicamente activos que benefician la salud y reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades. Entre ellos, encontramos a la luteína y a las xantinas, presentes en la yema de huevos: se trata de grandes antioxidantes que mejoran la salud y el sistema inmune, reduciendo el daño oxidativo corporal. Los huevos pueden, a su vez, mejorar la inmunidad de nuestros animales, ya que contienen anticuerpos contra microorganismos a los que se han visto expuestas las gallinas ponedoras. Por último, las membranas situadas justo debajo de la cáscara recubriendo el interior del huevo, son muy ricas en colágeno, glucosamina, condroitina y ácido hialurónico, compuestos que podrían ayudar a los perros con osteoartritis o procesos degenerativos articulares. Como conclusión, el huevo es un gran aliado para la alimentación de perros y gatos, ya que, además de su valor nutricional, contiene compuestos bioactivos que lo convierten en una comida funcional muy beneficiosa para mantener el bienestar y ayudar a la prevención de enfermedades.   Fuente: Infobae

La función de los antioxidantes en perros y gatos
Otros microingredientes

2+ MIN

La función de los antioxidantes en perros y gatos

El estrés oxidativo provocado por el exceso de radicales libres, ocasiona alteraciones en moléculas tales como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. El daño producido contribuye a la aparición de diversas enfermedades crónicas que complican la salud en general y aceleran el envejecimiento celular en particular, pudiendo repercutir en diversos sistemas, como cardiovascular, nervioso y pulmonar, entre otros. Así mismo puede predisponer a la aparición de diferentes tipos de cáncer.   Sustancias antioxidantes Existen sustancias antioxidantes endógenas, producidas por el organismo del animal, cuya función contrarresta los efectos de la oxidación celular y previene la acción de los radicales libres. Estas sustancias actúan conjuntamente con determinados nutrientes, minerales y vitaminas que son aportados por la dieta (sustancias antioxidantes exógenas).   Los principales antioxidantes exógenos son: Vitamina C (Ácido Ascórbico): Se encuentra presente en los cítricos, tomates y hortalizas verdes. Los perros y gatos la producen en sus organismos en cantidades aceptables para su función metabólica, pudiendo haber déficit en situaciones de estrés o cuadros infecciosos. La vitamina C, en los alimentos balanceados, se utiliza micro encapsulada para protegerla de la temperatura de extrusión. Betacaroteno (Provitamina A): Los betacarotenos se encuentran presentes en la zanahoria, batata y repollo, como provitamina A. Fortalece el sistema inmunológico y además colabora con la salud visual y cardiovascular. Vitamina E (alfa-tocoferol): Esta vitamina se encuentra presente en aceites vegetales y grasas animales. El incremento del consumo dietario en animales gerontes puede mejorar la función inmunitaria. Acidos Omega 3 y 6: Presentes en aceites de origen animal (pollo/pescado) y vegetal (Chía). Gran poder antioxidante y antinflamatorio por diversos mecanismos de acción. Oligoelementos: Minerales como el selenio, cobre, manganeso y zinc forman parte de la estructura de las enzimas antioxidantes.   Conclusiones La incorporación de antioxidantes en las dietas es de suma importancia para prevenir o disminuir alteraciones producidas por los radicales libres, retrasando el envejecimiento celular. Es utilizado en alimentos balanceados con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida. Por otro lado, los antioxidantes desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los caracteres organolépticos (sabor, olor, entre otros) del alimento balanceado contribuyendo con la conservación del mismo.   Fuente: Vitalcan

Argentina tiene su primera bioplanta de cría de insectos
Otros microingredientes

2+ MIN

Argentina tiene su primera bioplanta de cría de insectos

PROCENS tiene como objetivo liderar el desarrollo de una industria basada en insectos en Argentina y América Latina a través de soluciones sostenibles y rentables de reciclaje de nutrientes. Desarrollan plantas modulares y replicables de cría de larvas de Black Soldier Fly (BSF), para convertir residuos orgánicos locales de agroindustrias o municipios, en proteína premium para alimentación animal y biofertilizante para cultivos locales a través de un proceso de producción de 0 residuos y 0 emisiones. Hace aproximadamente una semana la empresa realizó la mudanza completa a su nueva bioplanta.   Planificar, coordinar, y ejecutar exitosamente ese gran trabajo implicó el esfuerzo adicional de todo el equipo, pero también generó mucha satisfacción y emoción sabiendo que marcó el comienzo de una nueva etapa.

Los dos contenedores que les permitieron desarrollar su prototipo a lo largo de los últimos cuatro años, fueron traslados y el equipo ya se encuentra trabajando en la primera bioplanta de cría de insectos en Argentina.

La empresa compartió la noticia en sus redes sociales, felicitó a todo su equipo y agradeció a todos sus aliados estratégicos por contribuir en hacer este sueño realidad.  Los invitamos a disfrutar el video de un momento tan significativo para nuestro país, para la industria de proteínas a base de insectos y para el medioambiente!     Fuente: All Pet Food

Proteínas derivadas del plasma sanguíneo apoyan la función inmunológica en animales
Micro Ingredientes

6+ MIN

Proteínas derivadas del plasma sanguíneo apoyan la función inmunológica en animales

Son muchos los insumos utilizados en la producción de alimentos para mascotas: carne, cereales, frutas, harinas, raíces, entre otros. Pero además de estos, citamos aquí el plasma sanguíneo, uno de los ingredientes más estudiados en nutrición animal. Existen más de 600 artículos publicados en revistas científicas que documentan su eficacia. De acuerdo con el veterinario de APC y Director de Servicios Técnicos para América Latina, Luís Rangel, la historia del plasma comenzó hace más de 35 años, cuando los científicos de APC descubrieron el poderoso papel que las proteínas funcionales derivadas del plasma sanguíneo desempeñan para respaldar y mantener la función inmunológica normal en animales. 'Desde el inicio, nuestros científicos han visto resultados significativos, consistentes y efectivos en cerdos y otras especies. Los productos APC, glóbulos rojos y plasma secado por aspersión (SDP), se utilizan en la alimentación animal para mejorar la nutrición y la salud de los animales, a través de propiedades únicas que impactan positivamente en miles de millones de animales cada año', describe. Como señaló el ejecutivo, los dueños de mascotas tienen cada vez más experiencia en la identificación de los mejores ingredientes para sus mascotas. 'APC entiende que la industria de alimentos para mascotas necesita ingredientes que sean altamente digeribles, funcionales, fáciles de etiquetar y sabrosos. Los animales se convierten rápidamente en miembros de la familia y los tutores quieren alimentarlos de la mejor manera. Esta es una de las razones por las que existe una demanda de proteínas de alta calidad para añadir a los alimentos secos, húmedos y snacks', comenta. Según Rangel, las proteínas derivadas del plasma no sólo satisfacen las necesidades de los clientes, sino que también traen muchos beneficios a los fabricantes. 'Los ingredientes de APC son una solución única no sólo para cumplir con los requisitos de formulación, sino también para brindar beneficios para la salud sin precedentes. El plasma proporciona apoyo inmunitario y salud digestiva, además de tener un impacto positivo en los músculos, las articulaciones, la piel y el pelaje con resultados visibles. Además, mejora la digestibilidad de las fórmulas en las que se añade y esto reduce el volumen de heces que excretan los animales a diario', garantiza.   Impacto del plasma en la salud de las mascotas Rangel refuerza que el plasma es un ingrediente natural científicamente estudiado por décadas de investigación, que demuestra un efecto en todo el cuerpo de manera sistémica, atacando la inflamación en su origen. "Las proteínas plasmáticas funcionales, consumidas por vía oral, no interfieren con la respuesta inmunitaria natural del cuerpo a la inflamación, sino que colaboran con el sistema inmunitario para responder de manera más rápida y eficiente", dice. Según Rangel, el plasma contiene una mezcla compleja de proteínas funcionales, entre las que se encuentran la transferrina, responsable de reducir el hierro libre y evitar la supervivencia bacteriana; la lisozima que tiene acción antimicrobiana; los factores de crecimiento que estimulan la regeneración celular; las citocinas que tienen un efecto antimicrobiano o efecto proinflamatorio; e inmunoglobulinas que tienen acción contra toxinas y patógenos. 'El plasma tiene múltiples acciones en los animales, pero en términos generales, el consumo de plasma por vía oral ayuda al sistema inmunitario a responder a los desafíos de manera más rápida y eficiente. Los efectos del plasma son sistémicos, lo que significa que afecta a todo el sistema inmunitario y tiene un efecto amplio y sostenido sobre la eficiencia de la respuesta total del sistema inmunitario al estrés". La principal diferencia con el plasma y lo que lo hace destacar como un ingrediente único en comparación con otras fuentes de proteínas, según afirma Rangel, es su funcionalidad. 'Además de tener un perfil de más del 78 % de proteína cruda, contener aminoácidos esenciales y tener una digestibilidad extremadamente alta, el plasma contiene componentes biológicos importantes que respaldan la salud inmunológica y van más allá de la nutrición. Todo el efecto de las inmunoglobulinas, citoquinas, transferrinas, factores de crecimiento y lisozimas aportadas a través de la dieta, garantizan el apoyo al sistema inmunológico de los animales, siendo positivo para su salud integral. El plasma es un ingrediente multifacético que promueve una mejor digestibilidad, palatabilidad y salud en los animales. Al ser un coproducto derivado de la sangre, es un ingrediente muy rico nutricionalmente y tiene niveles más altos de aminoácidos esenciales, incluso en comparación con los huevos', detalla.   Producto probado y aprobado! En los últimos 25 años, Rangel dice que el plasma secado por aspersión (SDP) se ha convertido en un ingrediente aglutinante de uso común en los alimentos húmedos para mascotas. 'Sin embargo, además de las propiedades tecnológicas funcionales, el plasma es un excelente agente de palatabilidad para perros y, en especial, para gatos. Esta nueva cualidad rápidamente fue reconocida por la industria de alimentos para mascotas', argumenta. El plasma, según el profesional, puede mejorar eficazmente la textura y jugosidad de los trozos, manteniendo la cohesión de los diferentes ingredientes de la receta. 'Del proceso de secado por aspersión de plasma se obtiene un polvo muy fino que mantiene muchas de las propiedades funcionales del plasma in natura. Algunas propiedades físicas del plasma son la capacidad de producir un gel termoplástico (cuando se diluye en agua y se somete a altas temperaturas o pH extremo), alta capacidad de retención de agua y emulsificación de grasas. Debido a estas propiedades tecnológicas, el plasma se utiliza en trozos en gravy (carne en salsa), patés, en sobres, en latas y en diferentes alimentos húmedos o semihúmedos para perros y gatos. El uso de plasma contribuye eficazmente a mejorar la textura de los trozos ya mantener una excelente cohesión de los diferentes ingredientes de la receta', explica. El producto comercializado es AP 920, plasma atomizado de APC, que contiene más del 78% de Proteína Cruda, además de un excelente balance de aminoácidos esenciales y alta digestibilidad. AP 920, el plasma atomizado de APC, contiene más del 78 % de proteína cruda   El ejecutivo destaca que la misión de APC es ayudar a los animales a lograr su mejor desempeño mediante el uso de proteínas funcionales innovadoras que impacten positivamente en la salud animal. 'Esperamos contribuir con el mercado de alimentos para mascotas creando nuevas opciones de alimentos y snacks que tengan plasma atomizado como ingrediente diferenciador. Queremos brindar más que una fuente de proteína, buscamos agregar funcionalidad a los alimentos, mejorar la salud y la calidad de vida de los animales', comparte.   Fuente: Caes e Gatos - Vet Food  

Un estudio analiza el papel de la palatabilidad en la industria de la nutrición de mascotas
Palatabilizantes

4+ MIN

Un estudio analiza el papel de la palatabilidad en la industria de la nutrición de mascotas

La industria de alimentos para animales de compañía es un sector importante del mercado del cuidado de mascotas que está creciendo rápidamente. El crecimiento de la industria hasta la fecha se puede atribuir a distintas tendencias que han resultado en un aumento importante en la cantidad de productos nuevos e innovadores disponibles para los propietarios. Si bien los alimentos para mascotas se formulan principalmente para brindar una nutrición completa y equilibrada, la palatabilidad se ha identificado como un factor crucial para determinar el éxito o el fracaso de un producto en el mercado y la probabilidad de recompra. Por lo tanto, un grupo de investigadores de la Universidad de Massey ha llevado a cabo una revisión científica en el que analizan los métodos utilizados para evaluar la palatabilidad de los alimentos para mascotas, junto con una discusión sobre los impulsores conocidos de la palatabilidad. Asimismo, estudian el comportamiento alimentario y los requisitos nutricionales tanto de perros como de gatos, los diferentes formatos de alimentos para mascotas disponibles y los ingredientes comúnmente incluidos en los alimentos para mascotas. 'La investigación sobre la palatabilidad de los alimentos para mascotas se centra en la cantidad de alimento consumido mediante el uso de pruebas de uno y dos cuencos, pero se entiende poco por qué se observan diferencias, particularmente a nivel de ingredientes fundamentales', explican. La palatabilidad, explican, se define como las propiedades físicas y químicas de la dieta, que están vinculadas con la promoción o supresión de la conducta alimentaria durante el período de preabsorción. 'En lugar de estar asociado con un deseo o necesidad, la palatabilidad se relaciona con la percepción del placer o el gusto durante el consumo. En resumen, la comida que es apetecible es aquella que se considera fácilmente aceptada por un animal', señalan. Para los autores, la palatabilidad de los alimentos para mascotas, especialmente para gatos, sigue siendo de gran importancia tanto para los fabricantes como para los propietarios. Actualmente, los métodos de prueba de palatabilidad tradicionales se utilizan para evaluar la aceptación y preferencia de alimentos para mascotas completos y balanceados, así como premios. Sin embargo, hasta hace muy poco, pocos estudios han utilizado estos métodos tradicionales para evaluar la palatabilidad de los componentes individuales de la dieta, específicamente la carne y sus derivados, que son importantes para el gato carnívoro. 'Se sabe que los gatos muestran diferencias en la palatabilidad de subproductos seleccionados; sin embargo, existen lagunas en nuestro conocimiento en esta área y se requiere más trabajo para determinar los factores fundamentales responsables de estas diferencias', apuntan. Para los autores, las técnicas modernas como la metabolómica pueden desbloquear este conocimiento, pero la investigación de alimentos para mascotas aún está poco desarrollada. 'En el futuro, un enfoque colectivo que utilice métodos de prueba de palatabilidad tradicionales y pruebas analíticas modernas puede ayudar no sólo a determinar el nivel óptimo de inclusión de ingredientes para maximizar la palatabilidad, sino también los nutrientes responsables de impulsar la preferencia', concluyen.   LA INDUSTRIA DE LA NUTRICIÓN DE MASCOTAS Y SU APUESTA POR LA PALATABILIDAD Como se destaca en el estudio, la industria de alimentación de animales de compañía tiene muy en cuenta la palatabilidad a la hora de desarrollar sus productos. Es el caso de la compañía canadiense Champion Petfoods, fabricante de las marcas Orijen y Acana, que en España están distribuidas por Masale. Así, en Champion Petfoods realizan regularmente pruebas de palatabilidad de sus dietas, comparándolas con sus competidores en la misma categoría para el grado de aceptación por parte de los animales. Por ejemplo, en una de sus pruebas, compararon un producto de Acana con una dieta de otra marca, y más de la mitad de los perros se sintieron atraídos por el suyo primero, debido a su aroma, y el 90% de las veces los perros lo comieron en primer lugar. En otra prueba, otra dieta de Acana mostró un ratio de consumo de 9:1 frente a su alternativa. Esto significa que por cada plato de alimento de otra marca que comieron los perros, se consumieron 9 platos de Acana. Después de realizar un análisis estadístico de los resultados recopilados de las pruebas de palatabilidad, pueden concluir que sus dietas superan otras alternativas. 'Creemos que nuestros ingredientes de alta calidad y alto contenido de carne nos hacen líderes', defienden.   Fuente: Animal Health´s

La 'mayor' granja de insectos del mundo abrirá en Salamanca en 2024
Otros microingredientes

2+ MIN

La 'mayor' granja de insectos del mundo abrirá en Salamanca en 2024

La construcción de estas instalaciones de cría y transformación de insectos comenzará 'de forma inmediata' en 90.000 metros cuadrados de los 130.000 de suelo industrial que Salamanca está urbanizando en el sector de Peña Alta. 'Es un proyecto de innovación que va a comenzar sus obras en muy pocos días, la primera empresa que va a servir de tractora para el desarrollo tecnológico e industrial en este lugar', ha anunciado García Carbayo en declaraciones a los medios de comunicación. El alcalde ha hecho esta presentación junto a la consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, desde los terrenos donde se construirá la Plataforma Logística Intermodal de Salamanca, conocida como Puerto Seco, en Peña Alta, a unos 15 minutos por carretera de la capital. Las obras de urbanización de los 130.000 metros cuadrados de suelo industrial de Peña Alta concluirán en un mes, lo que 'abrirá la puerta a que más empresas se unan a la salmantina Tebrio', ha indicado el alcalde.   Transformación del gusano de la harina Tebrio produce Tenebrio molitor, conocido comúnmente como gusano de la harina, una especie de coleóptero del que se extrae proteína y grasa de primera calidad, biofertilizante y quitosano. La empresa abrió en 2015 la primera planta de producción de insectos aprobada en la Unión Europea para alimentación animal. En 2019 se convirtió en la primera biotecnológica del mundo en obtener la autorización para fabricar fertilizantes orgánicos elaborados a base de insectos, según explica la compañía en su página web. Tebrio, que con su masiva granja de insectos prevé emplear a más de 250 personas, nació en 2014 en la ciudad de Salamanca con el objetivo de 'aportar soluciones innovadoras y 100 % sostenibles a la industria agroalimentaria'.   Fuente: EFE:

Beneficios de darle aceite de salmón a tu perro
Otros microingredientes

3+ MIN

Beneficios de darle aceite de salmón a tu perro

Una de las prioridades indiscutibles de quienes tienen una mascota es asegurarse de que su animal de compañía goce del mayor bienestar posible. Esto implica distintos cuidados como sacarlo a pasear con la frecuencia recomendada, dedicarle muchos mimos y ratos de juego, estimularlo cognitiva y físicamente y, por supuesto, brindarle una alimentación de calidad. La dieta saludable es clave para alargar la esperanza de vida de tu perro. Para ello, no basta con escoger entre pienso, dieta casera o BARF. Sino que has de asegurarte de que tu can recibe todos los nutrientes que necesita para una salud de hierro. Si bien el patrón alimenticio del perro debe basarse fundamentalmente en proteínas, no hay que perder de vista los beneficios que obtiene de determinadas frutas y verduras. Así como de ciertos suplementos, como por ejemplo el aceite de salmón, el cual entraña importantes ventajas para el organismo de tu mejor amigo de cuatro patas.   ¿Qué es el aceite de salmón? El aceite de salmón es un ácido graso poliinsaturado, que constituye una fuente rica en proteínas, así como en omega-3 y omega-6. Estos ácidos grasos son esenciales, puesto que ejercen un rol fundamental en el organismo de los canes, pero este no puede fabricarlos por sí solo De modo que deben obtenerlo a través de la alimentación. Está presente en el propio salmón, así como en suplementos de aceite de salmón que se presentan en formato de líquido o cápsulas. También existen piensos enriquecidos en aceite de salmón. Consulta con tu veterinario la forma más conveniente de dárselo a tu mascota, así como la dosis recomendada en función de su edad y tamaño. Este ácido graso interviene en muchas funciones del organismo y reporta muchos beneficios a los perros, de modo que se convierte en un imprescindible en su dieta.   Beneficios del aceite de salmón para los perros   El aceite de salmón contribuye a un mejor desarrollo cerebral, sobre todo en el caso de los cachorros.  Fortalece la salud del corazón, pues su consumo está relacionado con una reducción del riesgo y gravedad de las patologías cardiovasculares, ya que cuenta con efecto antiinflamatorio. Mejora la caquexia cardiaca y reduce las arritmias.  También reduce el riesgo de padecer enfermedades renales, dado que disminuye la proteinuria, que es la presencia de proteínas en la orina. Además de que ayuda a tratar las lesiones renales ya existentes.  Fortalece el sistema inmunológico.  Redunda en un mejor aspecto de su pelaje, estando más brillante y fuerte.  Es bueno para la piel del perro. Reduce inflamaciones cutáneas y mejora la dermatitis atópica, así como la alergia a las picaduras de parásitos como las pulgas, reduciendo el picor y escozor.  Aumenta la energía y mejora el estado de ánimo del perro.  Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, mantiene las articulaciones fuertes y flexibles y combate enfermedades que las afectan, como la artritis.  También mejora las inflamaciones intestinales.  Acelera la cicatrización de las heridas.    Fuente: La Vanguardia

Creciente demanda de prebióticos en alimentos para mascotas
Origen vegetal

9+ MIN

Creciente demanda de prebióticos en alimentos para mascotas

Desde hace algún tiempo, la salud digestiva animal está teniendo la popularidad que se observa en la nutrición humana. De hecho, incluso antes de que la pandemia hiciera que los dueños de mascotas fueran más conscientes de su salud, un estudio mostró que el 76 % de los dueños de gatos y perros creían que cuidar activamente la salud digestiva de sus mascotas era esencial para su salud en general. Tras su investigación global en el 2021, BENEO pudo identificar diez impulsores clave que los dueños de gatos y perros percibieron como vitales para hacer que los alimentos para mascotas parezcan más saludables.   Diez impulsores clave para una percepción más saludable de los alimentos para mascotas Casi el 90 % de los dueños de perros y gatos expresaron que utilizar ingredientes naturales era la principal manera de que los alimentos para mascotas les parecieran más saludables, seguido de cerca por usar menos o ningún conservante y/o aditivo. Reducir la grasa y agregar fibra fueron vistos como fuertes factores de influencia por más del 80 % de los dueños de mascotas, y de igual importancia fue tener ingredientes reconocibles en la etiqueta, que tampoco fueran genéticamente modificados. Las tres cuartas partes también querían saber de dónde se habían obtenido los ingredientes y querían contra con una breve lista de ingredientes en la bolsa de alimentos. Curiosamente, los ingredientes de origen vegetal y la adición de prebióticos también hicieron que los productos parecieran más saludables para más del 70 % de los dueños de gatos y perros.   La salud digestiva se convierte en la corriente principal Con la adición de fibra y prebióticos, dos de los impulsores clave para hacer que un alimento para mascotas parezca más saludable para los dueños de mascotas, no sorprende que la salud digestiva se haya convertido en la corriente principal. De hecho, el 83% de los dueños de perros y el 84% de los gatos consideran que la salud digestiva es extremadamente, o muy importante. Hoy día, 1 de cada 4 nuevos productos de alimentos para mascotas a nivel mundial promueven un claim de salud digestiva o un beneficio prebiótico en el paquete. Los dueños de mascotas han establecido el vínculo entre la salud digestiva de una mascota y su salud en general; sin embargo, no todas las fibras son iguales. En la actualidad, se puede utilizar una amplia gama de fibras en los alimentos para perros; estos incluyen fuentes de fibra insoluble como la celulosa o mezclas de fibras insolubles y solubles, que incluyen pulpa de remolacha y salvado de trigo, así como fuentes de fibra totalmente solubles como los fructanos de tipo inulina. Según el tipo de fibra, se comportan de manera diferente en el sistema digestivo de una mascota, lo que influye significativamente en sus posibles beneficios para la salud digestiva.   ¿Por qué es importante la fibra prebiótica? La fibra dietética es la parte no digerible del material vegetal y puede ser soluble, insoluble o una mezcla de los dos. Las fibras insolubles pueden crear volumen y una sensación de saciedad más prolongada, al mismo tiempo que respaldan la función intestinal. Las fibras solubles incluyen fibras fermentables (como las que se encuentran en la pulpa de remolacha azucarera) y fibras prebióticas. Si bien ambos se disuelven y fermentan en el colon, solo las fuentes de fibra prebiótica como los fructanos de tipo inulina alimentan específicamente a las bacterias intestinales saludables cuando llegan al colon. Los prebióticos son "un sustrato que es utilizado de forma selectiva por los microorganismos del huésped que confieren un beneficio para la salud". Tanto los criterios para alimentar bacterias beneficiosas como para otorgar un beneficio para la salud deben cumplirse para que un ingrediente se defina como prebiótico. En comparación con otras fibras fermentables, las fibras de raíz de achicoria, a saber, la inulina de achicoria y la oligofructosa, son prebióticos naturales para muchos animales como gatos y perros y apoyan una microbiota saludable junto con otros beneficios para la salud.   Productos disfrazados de prebióticos Con casi el 80% de los encuestados afirmando que la comunicación sobre "prebióticos" en el la bolsa influye en su interés en comprar un determinado alimento para sus mascotas, esto ha llevado a algunos proveedores a hacer afirmaciones infundadas sobre "prebióticos" para sus productos. Actualmente, en la industria de alimentos para mascotas, hay una gran cantidad de productos que se promocionan como prebióticos pero que en realidad no lo son (como ingredientes que contienen fibras fermentables o incluso almidones resistentes). Sin embargo, los únicos prebióticos establecidos que se ha demostrado científicamente que estimulan selectivamente el crecimiento de bacterias beneficiosas y brindan beneficios relacionados con la salud en humanos, con la evidencia correspondiente también en mascotas, son los fructanos de tipo inulina, incluidas las fibras naturales de raíz de achicoria de BENEO Orafti® Inulina y oligofructosa. Cuando las fibras de la raíz de achicoria llegan al colon, son fermentadas selectivamente por la buena microbiota que reside en el intestino de las mascotas, como las bifidobacterias, y estimulan selectivamente su crecimiento y proliferación. Además, su fermentación por microbiota seleccionada da como resultado la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el acetato, propionato y butirato. Estos ácidos grasos disminuyen el pH del lumen en el intestino y mejoran su estructura. También fortalecen la barrera de la mucosa intestinal contra las bacterias patógenas, ya que el butirato es la principal fuente de energía para las células intestinales.   Efecto prebiótico científicamente probado La inulina y la oligofructosa Orafti® de BENEO se han estudiado exhaustivamente durante más de dos décadas, tanto en nutrición humana como animal, y la base científica de su efecto prebiótico es sólida. En nutrición humana, una revisión sistemática reciente con metanálisis que aplicó la metodología Cochrane (considerada la metodología más fuerte en la jerarquía de la evidencia científica) y se basó en estudios de intervención, confirmó el efecto prebiótico de los fructanos de tipo inulina provenientes de la raíz de achicoria. En perros y gatos, los estudios han demostrado que la fermentación selectiva de fibras de raíz de achicoria Orafti® Inulina y Oligofructosa por bacterias beneficiosas específicas conduce a un aumento en la producción de SCFA y está relacionado con beneficios nutricionales para mascotas, que van más allá del intestino. Por ejemplo, como parte de su efecto prebiótico y efecto sobre la salud digestiva, las fibras de raíz de achicoria favorecen la absorción de calcio y minerales en los perros, Investigaciones posteriores demostraron que las fibras de raíz de achicoria pueden apoyar el control del azúcar en sangre en los perros, así como el control del peso tanto en perros como en gatos.   Absorción de minerales y salud ósea La absorción de minerales es crucial para el crecimiento y la fortaleza ósea de un animal. A partir de su fermentación selectiva que produce SCFA, los fructanos de tipo inulina reducen el pH luminal y nutren la mucosa intestinal con butirato, lo que permite una absorción adicional de calcio en el intestino inferior (el colon). Los estudios con oligofructosa han demostrado una mayor absorción de minerales en perros y, entre otros, calcio, lo que favorece la salud ósea.   Apoyar el manejo del control de peso y azúcar en sangre El sobrepeso o la obesidad son comunes en los animales de compañía y, según un informe de 2019 de la Asociación de Fabricantes de Alimentos para Mascotas del Reino Unido ( UK's Pet Food Manufacturers' Association), el 51 % de los perros y el 44 % de los gatos en el Reino Unido están clasificados como tales. Además de apoyar la salud intestinal de una mascota, las fibras de raíz de achicoria también muestran efectos positivos relacionados con el control del peso en las mascotas y el control del azúcar en sangre en los perros. Los primeros estudios muestran que la inclusión de inulina y oligofructosa Orafti® en la dieta de una mascota puede reducir su apetito, mejorar la saciedad y, por ende, disminuir la ingesta voluntaria de alimentos. Al hacerlo, las fibras de raíz de achicoria ayudan a mantener el estado saludable del cuerpo de una mascota. Además, dado que los fructanos de tipo inulina son carbohidratos no digeribles y fibra dietética, no provocan un aumento en las concentraciones de insulina o glucosa en sangre posprandial; por lo tanto, apoyan el control del azúcar en sangre en los perros. Además, los estudios en perros han demostrado que alimentarlos con prebióticos de achicoria puede permitir una respuesta más baja del azúcar en la sangre después de una ingesta, y este beneficio puede extenderse a una posterior ingesta realizada horas más tarde, incluso si esa ingesta no incluye fibras de raíz de achicoria, lo cual se denomina, el efecto de la segunda ingesta.   Apoyo a la salud renal en gatos Los gatos son sensibles a los trastornos renales a medida que envejecen, y un indicador de un problema puede ser debido a niveles elevados de nitrógeno ureico en sangre. Por lo general, en animales sanos, el hígado produce urea para limpiar el nitrógeno de la sangre, que luego viaja a los riñones a través del torrente sanguíneo, donde luego se filtra y se excreta en la orina. En los gatos que envejecen, este metabolismo renal puede volverse menos efectivo y las soluciones nutricionales, entre otras cosas, podrían ser de apoyo. Se ha demostrado que los fructanos de tipo inulina, como la inulina y la oligofructosa Orafti®, inducen un cambio en el metabolismo del nitrógeno, a través de una mayor excreción de nitrógeno a través de las heces y una disminución de la eliminación en la orina, por lo que representan un apoyo nutricional potencialmente valioso para la función renal. Dado que los propietarios están preocupados por las etiquetas de los ingredientes y la salud a largo plazo de sus mascotas, los fructanos de tipo inulina de achicoria están bien posicionados para el desarrollo de productos alimenticios para gatos y perros que brinden un apoyo natural a la salud intestinal de las mascotas. La inulina y la oligofructosa Orafti® de BENEO se producen a partir de raíces de achicoria no modificadas genéticamente, que se obtienen localmente de agricultores cercanos a los sitios de producción. Procesadas en dos plantas de última generación en Bélgica y Chile, ambas con certificación de alimentos y piensos, estas fibras dietéticas funcionales cumplen con los más altos estándares de seguridad y calidad. Están reconocidos como materias primas para piensos en la UE[i] y algunos de ellos por la AAFCO en los EE. UU.[ii] La inulina y la oligofructosa Orafti® pueden calificarse como ingredientes naturales y utilizarse tanto en alimentos secos como húmedos para mascotas, o en snacks. BENEO ofrece una gama personalizable de prebióticos de achicoria que es adecuada para una amplia gama de etapas de vida y animales. Los ingredientes naturales, reconocibles y que promueven la salud son factores clave para la compra de alimentos para mascotas. Con cada vez más propietarios que toman decisiones basadas en la etiqueta, los ingredientes de fibra de raíz de achicoria de BENEO son activos valiosos que ayudan a los fabricantes a ofrecer alimentos para mascotas de calidad con una variedad de beneficios para la salud, y cuyas credenciales naturales atraen a los padres de mascotas. Autor: Dra. Maygane Ronsmans, Gerente de Producto de Nutrición Animal Fuente: BENEO    

Plasma: un ingrediente para la salud integral
Otros microingredientes

8+ MIN

Plasma: un ingrediente para la salud integral

Inflamación: una preocupación recurrente   Las mascotas se enfrentan al estrés durante todas las etapas de la vida, incluidas las enfermedades comunes y leves, las lesiones, la cirugía y el envejecimiento normal. Un elemento común a cualquier factor de estrés es la inflamación. La inflamación puede producirse cuando se activa el sistema inmune. La inflamación es una respuesta física normal, generalmente ante una lesión o enfermedad. Es la forma que tiene el cuerpo de protegerse dilatando los vasos sanguíneos y permitiendo un mayor flujo de sangre y la acumulación de células en la zona afectada. La variedad de células inmunes puede llevar a tratar el daño y ayudar a volver a un estado normal. Es una respuesta crucial que nos ayuda a nosotros y a nuestras mascotas, pero a veces puede salirse de control. Tanto en los seres humanos como en las mascotas se producen dos tipos de inflamación, la aguda y la crónica. La inflamación aguda se produce como respuesta casi inmediata a una lesión específica o a un daño en el tejido. Por ejemplo, cuando se rompe un hueso, se produce hinchazón, enrojecimiento y calentamiento, ya que el cuerpo intenta evitar la infección y empezar el proceso de cicatrización para ayudar a reparar el tejido dañado. La inflamación aguda es un proceso normal que ayuda a hacer frente a la lesión o al daño tisular. La inflamación crónica es de larga duración y puede afectar a todo el organismo, provocando enfermedades crónicas o problemas de salud. La inflamación crónica puede provocar daños en los tejidos de las células del cuerpo, estrés oxidativo y puede aumentar el riesgo de enfermedad. Algunos informes sobre la relación entre la inflamación crónica y la desnutrición sugieren que desequilibrios alimenticios específicos pueden desencadenar problemas. A la hora de elegir alimentos, golosinas y suplementos, hay que prestar especial atención a los ingredientes funcionales que promueven la salud y el bienestar, incluidos los que tienen un efecto benéfico en el control de la inflamación, como las proteínas derivadas del plasma. En numerosos estudios realizados en diversas especies, la investigación ha demostrado que la adición de plasma a las dietas tiene numerosos beneficios para la salud y el desarrollo a largo plazo.   ¿QUÉ ES EL PLASMA? El plasma es un ingrediente natural respaldado por décadas de investigación científica que demuestra un efecto probado en todo el cuerpo, modulando la inflamación en su origen. Consumidas por vía oral, las proteínas funcionales del plasma no interfieren en la respuesta inmunológica natural del organismo a la inflamación, sino que ayudan al sistema inmunológico a responder con mayor rapidez y eficacia.       ¿QUÉ COMPONENTES HACEN QUE EL PLASMA SEA EFICAZ?   El plasma contiene una mezcla compleja de proteínas como:   LA INFLAMACIÓN SE PRESENTA EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA   ADOLESCENTE Los animales jóvenes gastan mucha energía durante sus primeros días de crecimiento y descubrimiento de su nuevo entorno. Necesitan una dieta llena de calorías y nutrientes específicos para ayudar a desarrollar músculos y huesos sanos, la vista, su tracto gastrointestinal y la cognición mental. Al ser seres curiosos, experimentan muchos estresores vitales: comer cosas que no deben, vacunarse, adaptarse a un nuevo entorno y a la vida sin hermanos ni madre. Estos factores de estrés pasan factura a las mascotas jóvenes y hacen que sus cuerpos respondan a los factores de estrés en lugar de utilizar la energía y los nutrientes para crecer.   ADULTO Los animales adultos necesitan una dieta de calidad que se adapte a su estilo de vida, llena de proteínas, calorías y nutrientes de calidad para ayudar a mantener un peso y unos niveles de energía adecuados y conservar una buena salud. Al igual que cuando eran cachorros, las mascotas adultas experimentan muchos acontecimientos estresantes que provocan inflamación. Las visitas al veterinario, la ansiedad por la separación o los entornos no familiares, incluso los fuegos artificiales y las tormentas eléctricas provocan estrés. Algunas de nuestras mascotas, especialmente los perros, tienen trabajos como perro lazarillo, de competición y de caza, todo lo cual puede elevar los niveles de estrés.   SENIOR Los adultos suelen llevar muchos años con sus propietarios y han sido compañeros leales y cariñosos. Lamentablemente, al igual que nosotros, el estrés y la inflamación de la vida causados por el avance de la edad hacen que las mascotas se ralenticen. Vemos que la inflamación afecta a la movilidad de la mascota, reduce su función cognitiva, pierde masa muscular y fuerza, disminuye el apetito y a menudo compromete la salud intestinal, la digestión y la absorción de nutrientes.   EL PLASMA AYUDA A LAS MASCOTAS EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA El animal en desarrollo requiere un buen apoyo nutricional al tiempo que se minimizan los efectos de la inflamación y el estrés. El plasma proporciona proteínas y aminoácidos a la vez que modula la inflamación intestinal para mantener la función de barrera del intestino para el desarrollo y la absorción de nutrientes. Esto permite a nuestros animales la oportunidad de crecer y desarrollarse adecuadamente. El plasma en la dieta de los animales adultos les ayuda a superar los impactos negativos que muchos factores de estrés pueden tener en sus organismos. El plasma proporciona nutrientes y apoyo al sistema inmunológico total. Esto permite que el animal adulto experimente potencialmente menos el efecto de los estresores de los diferentes eventos inflamatorios y sea más activo. Los mayores tienden a experimentar la inflamación en niveles más altos que en otras etapas de la vida. En una mascota que envejece, los factores de estrés pueden tener muchas consecuencias negativas, como la reducción de la movilidad, la función cognitiva, la fuerza y el compromiso de la salud intestinal. El plasma modula la inflamación tanto en el tracto intestinal como a nivel sistémico en el cuerpo, previniendo la pérdida de cognición y reduciendo la inflamación intestinal. Consumido por animales de edad avanzada, el plasma puede apoyar y mejorar el bienestar general en las últimas etapas de la vida. Ofrecer a las mascotas alimentos, golosinas y suplementos que contengan plasma puede contribuir a aumentar su bienestar a lo largo de su vida. Ya sea para ayudar a un joven a desarrollar huesos y músculos fuertes, para mantener a los animales adultos en un estado de salud óptimo o para ayudar a aliviar el impacto negativo general que la inflamación tiene en los animales de edad avanzada, el plasma ofrece beneficios para la salud de todo el cuerpo en todas las etapas de la vida.   IMPACTO DE LA INFLAMACIÓN Las células inflamatorias forman parte del sistema inmune o de la respuesta inmunológica. A medida que las mascotas envejecen, puede producirse una inflamación y dar lugar a un conjunto de células inflamatorias que responden al estrés o a otros estímulos. Las células inflamatorias producen mensajeros del sistema inmunológico, como citoquinas pro o antiinflamatorias, que pueden dar lugar a una cadena de acontecimientos en otros tejidos, como se indica a continuación.   LA INFLAMACIÓN REDUCE LA ABSORCIÓN Y LA INTEGRIDAD DEL INTESTINO, LO QUE CONDUCE A LA DESNUTRICIÓN, A VECES PROVOCA DIARREA   La inflamación del tracto intestinal puede reducir la absorción de nutrientes, la integridad intestinal (permeabilidad) o la función de barrera, la microbiota intestinal y el metabolismo. La prevención de la inflamación puede reducir la desnutrición y aumentar la absorción de nutrientes esenciales para el bienestar general. LA INFLAMACIÓN AUMENTA LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS DE FASE AGUDA EN EL HÍGADO   Cuando es estimulada por las citoquinas, el hígado produce proteínas de fase aguda y triglicéridos. Para producir las proteínas de fase aguda, el hígado absorbe aminoácidos, que son los componentes básicos para la producción de estas proteínas.   LA INFLAMACIÓN ACELERA LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR, LO QUE PROVOCA UNA REDUCCIÓN DE LA MISMA   La inflamación acelera la degeneración muscular al liberar aminoácidos para la producción hepática de proteínas de fase aguda y reduce la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas, lo que provoca la pérdida de músculo. Esto puede afectar a los animales de mayor edad al tener una masa muscular reducida.   EL AUMENTO DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ESTIMULA LA NEURODEGENERACIÓN EN SERIE   Muchos de los efectos metabólicos que se observan en el organismo se ven afectados por estas citoquinas que impactan en el cerebro. La inflamación provoca una respuesta febril, una reducción de la ingesta de alimentos, indigestión y anorexia mediada por el cerebro. La inflamación puede repercutir en el deterioro cognitivo por el aumento de la respuesta inmunitaria que estimula la cascada de neurodegeneración. Así, las intervenciones antiinflamatorias o antioxidantes pueden prevenir el deterioro cognitivo común al envejecimiento. LA INFLAMACIÓN CRÓNICA PUEDE PROVOCAR RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD   La inflamación crónica está asociada a la resistencia a la insulina y a la obesidad. El tejido adiposo aumenta la lipólisis (descomposición de las grasas), reduce los niveles de triglicéridos debido a la disminución de la actividad de las lipoproteínas y produce adipocitoquinas que pueden afectar a la resistencia a la insulina y a la obesidad.   LA INFLAMACIÓN ACELERA LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA Y AFECTA A LOS TEJIDOS FRÁGILES, LO QUE PROVOCA UNA DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD   La inflamación provoca un desequilibrio entre la reabsorción y la formación de hueso, lo que conduce a una mayor pérdida ósea. La inflamación también puede afectar a las articulaciones, provocando hinchazón, artritis, dolor y rigidez, lo que puede afectar a la movilidad.   Fuente: APC

Callizo - Un mundo de sabor, color y textura!
Micro Ingredientes

3+ MIN

Callizo - Un mundo de sabor, color y textura!

Expertos y técnicos apoyan a sus clientes directamente en sus fábricas, para integrar sus aditivos y aromas, en su proceso industrial de fabricación del alimento.   PERROS Y GATOS Con profundo conocimiento de las preferencias alimenticias en razas caninas y felinas, proponen efectivos palatantes, colorantes y aditivos para alimentos secos y húmedos. Saborizantes en varias presentaciones: hidrosolubles y oleo-solubles, secados por atomización en "Spray Dry", en dispersiones, en emulsiones, que pueden ser incorporados efectivamente en las diferentes etapas de elaboración y extruidos de croquetas para alimentos de mascotas.   PALATABILIDAD INTEGRAL Para los mejores amigos del hombre han desarrollado una línea de productos, que garantizan que esta relación continuará mejorando a través del tiempo.   TEXTURA Y APARIENCIA La textura y apariencia es otro factor importante, al hablar de palatabilidad integral. ​Callizo cuenta con productos muy palatables, que modificarán la textura de sus croquetas. Su principal objetivo, es dotar a las empresas productoras de alimentos balanceados para mascotas, de nuevos productos eficaces, que se conjuguen y se perciban para mejorar la calidad de sus alimentos. ​Con esta orientación, analizan muchos factores: las condiciones de desarrollo de los animales, las razas, las etapas de crecimiento, el entorno local, los requerimientos nutricionales y principalmente los deseos o aspiraciones de sus dueños, clave para alcanzar el éxito.   CENTRO DE MASCOTAS CATADORAS Para Callizo investigar los hábitos de consumo de sus mascotas está directamente relacionado con la tradición y costumbre en su alimentación antes de la aparición de los alimentos balanceados actuales. Las mascotas acostumbradas a ser alimentadas con preparaciones provenientes de los restos de nuestra cocina, desarrollaron un gusto por aquellos aromas acordes con la sazón típica, productos cárnicos, maíz, arroz, frijoles, ajo, cebolla y especies, utilizadas en cada país o región. ​Un selecto grupo especializado de mascotas con un agudo paladar, entrenadas en caniles, determinarán qué aroma y sabor de su alimento tendrá mejor aceptación. En su división de mascotas cuentan con los ensayos especializados para conocer las preferencias en palatabilidad que tienen determinadas razas caninas y también felinas.   SOBRE CALLIZO Es una organización Latinoamericana joven, dinámica y eficiente. Se especializan en la creación y fabricación de ingredientes aromáticos para empresas fabricantes de productos de consumo masivo. ​Sus divisiones de: fragancias, sabores, mascotas y zootecnia, cuentan con instalaciones propias en: Costa Rica, Colombia, Perú, Paraguay, México y Venezuela. Además, de varios puntos de atención y servicio, en otros países de Latinoamérica y el Caribe.     SOSTENIBILIDAD   Su compromiso de crecimiento, incorpora nuevas prácticas de sostenibilidad como parte de su estrategia de negocio, a fin de conocer y supervisar el impacto de su cadena de valor. Dicho compromiso promueve una relación equilibrada entre la empresa, sus proveedores, clientes, la comunidad y el entorno. Los invitamos a conocer sus PRODUCTOS!   Fuente: All Pet Food ​

Las galletas chilenas que están cambiando la cara de los snacks para perros
Formulacion

8+ MIN

Las galletas chilenas que están cambiando la cara de los snacks para perros

El ingeniero comercial Carlos Marchant, gerente general de The Chilean Pet Kitchen, lo cuenta hoy como una anécdota: las maquinarias, que iban a servir para iniciar una producción propia y a gran escala de galletas de exportación para perros, llegaron a Chile desde China en marzo de 2020. Es decir, la emergencia sanitaria mundial a causa del Covid-19 -literalmente- amenazó a las mismas puertas de la empresa. Esa anécdota, que bien pudo afectar los planes, ya está archivada en el cajón de los recuerdos. Es, no obstante, parte de la breve historia de un emprendimiento que, para la directora regional de Corfo Metropolitano, Gloria Moya, merece ser destacado: 'Este es un proyecto que se materializó en el año 2021 y desde el comienzo se desarrolló con una gran capacidad de innovar, en un contexto en el que la innovación no es una cosa obvia'. Corfo es una de las dos entidades estatales que se han involucrado en la carrera de The Chilean Pet Kitchen por llegar con su línea de snacks horneados, que se llama Human Grade, a otros países. Moya destaca que el apoyo -a través de un fondo- cuajó básicamente porque se encontraron con una propuesta que tenía 'un tremendo potencial de internacionalización'. Lejos de ser un problema, lo cierto es que la pandemia proveyó a esta compañía local de la tormenta perfecta para sus planes exportadores. Porque si en algo -entre tantas otras cosas- cambiamos los seres humanos durante los encierros sanitarios fue en nuestra relación con los animales: 'Hay una tendencia global en el uso y tenencia de mascotas. Era un momento propicio para lanzarse', afirma Moya. En efecto, indican los expertos, perros y gatos se transformaron en una parte integral y vital para las familias. Una dueña de perro lo define así: 'No es mi mascota, sino que es como mi hijo. Vive conmigo, duerme conmigo, sale conmigo y se va de vacaciones conmigo'. La médico veterinaria Yasna Carrizo trabaja para The Chilean Pet Kitchen y tiene una década de especialización en el rubro de alimentación y nutrición para mascotas. Indica que, en ese ámbito, hoy existe una clara apuesta por la mejor calidad que cada dueño pueda pagar: 'He visto en estos años cambiar la relación de los dueños con sus mascotas. Sin duda se realzó en la pandemia, pero era una tendencia que venía desde antes'. Según ella, hoy la familia se adapta al animal. La mascota entró a la casa y dejó de comer sobras. Añade que los factores de este cambio cultural están relacionados con el valor que los animales aportan: 'Son incondicionales y encantadores, en especial los perros. Dan apoyo emocional y en muchos casos vienen a saciar la necesidad de compañía'.   Con estándares de comida humana Datos de una encuesta realizada por la empresa Cadem el año pasado revelan que 8 de cada 10 chilenos viven al menos con una mascota y que los perros son los preferidos. Carrizo afirma: 'Más de la mitad de los hogares en este país tiene perro y algunos tienen más de uno'. Esta encuesta indica que los ítems de alimentación y salud son los que generan más gasto entre las familias. Otro sondeo, que fue realizado por Euromonitor, muestra que, si bien el consumo en el sector de productos premium o alta calidad aún es pequeño comparado con los de la zona media, entre 2013 y 2018 creció un 221%. En marzo de 2022, indica Cadem, los chilenos gastaban mensualmente 41 mil pesos en la alimentación de sus perros o 'perrijos'. En este contexto, las galletas Human Grade, que son producidas en una planta propia en Pudahuel, tienen algo que decir: deben nombre a un concepto que apuesta por la calidad, el 'grado humano'. La AAFCO (Association of American Feed Control Officials), una corporación privada sin fines de lucro estadounidense y un referente mundial en nutrición animal, define los productos 'grado humano' como aquellos en que 'cada ingrediente y los productos resultantes se almacenan, manipulan, procesan y transportan de manera consistente y conforme con las regulaciones sanitarias para alimentos comestibles para humanos'. Se trata, explica Carlos Marchant, de productos hechos con ingredientes que se usan en la industria de alimentación para personas y en plantas productivas aptas para elaborar productos para consumo humano. Human Grade, explica Yasna Carrizo, excluye colorantes, preservantes y antioxidantes artificiales e incluye ingredientes locales y naturales: 'Se trata de evitar químicos. Que sea una galleta como hecha en la cocina de tu casa'. El catálogo de galletas Human Grade es amplio y en él surge una serie de palabras que remiten a lo 'natural', como maqui, manzana, arándanos o frutilla. La marca ofrece en este momento dos tipos de snacks libres de grano: los clásicos y los rellenos, que son parecidos a las galletas Oreo. Son esos últimos los que el equipo de The Chilean Pet Kitchen más celebra: 'Nosotros los comemos', dice la veterinaria Yasna Carrizo. Y aunque aclara que la suyas son más duras que las galletas hechas solo para consumo humano, porque están hechas para perros, 'igual son exquisitas'. La confianza que las empresas depositan en productos con estos estándares es tal que marcas como la canadiense Acana, consistentemente elegida entre las mejores del mundo, afirman que sus pellets, hechos con ingredientes como pescados de mares fríos y pollos de corral, pueden ser perfectamente consumidos por los dueños de las mascotas. En el caso de Human Grade, sus creadores relevan la certificación HACCP-9000 que les entregó el año pasado SGS (Société Générale de Surveillance), una entidad privada de origen suizo. HACCP se traduce como Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la define como 'un abordaje preventivo y sistemático' dirigido a la prevención y control de peligros biológicos, químicos y físicos en el procesamiento industrial de los alimentos. Su propósito es identificar los peligros potenciales para la inocuidad del alimento y las medidas para controlar esos peligros. Con este foco en su producto, la marca Human Grade ya tiene una sede de distribución propia en Vancouver. Canadá es un país clave para The Chilean Pet Kitchen y allí está instalado uno de los fundadores de la compañía, Carlos Ferruz Klerman. 'Canadá es un mercado tremendamente sofisticado en temas de consumo de snacks para perros', afirma Carlos Marchant.   Desde Chile al mundo Si todo sale acorde a lo planificado, a fines de este mes Human Grade debería estar ingresando a Amazon Canadá para abastecer ese país y también Estados Unidos. Se sumaría a países como Guatemala, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y Paraguay. Un siguiente paso, que en principio se daría también este mes, es México. 'Estamos ad portas de salir junto a una cadena muy grande en ese país. Podríamos llegar a 120 tiendas', añade Marchant. El mercado europeo, en tanto, podría comenzar a desarrollarse durante este primer trimestre y desde Alemania, gracias a contactos hechos en una feria europea. Operar fuera de Chile desde cero es complejo. De ahí que el contacto con ProChile ha sido clave. Carlos Marchant lo resume así: 'Nos acercamos a ellos diciendo que teníamos el sueño de poner un hombre en la luna'. ProChile -o Dirección General de Promoción de Exportaciones de la Cancillería de Chile- maneja una cartera de alrededor de 1.200 empresas a lo largo del país y tiene más de 50 oficinas comerciales en el exterior. Su tarea es promocionar exportaciones locales, linkeando la oferta exportable de las empresas con los mercados apropiados para ellas. Mariela Díaz, directora de la Macrozona Centro Norte de esa entidad, cuenta que The Chilean Pet Kitchen tomó contacto con ellos en Canadá. Desde allí se coordinó todo -y de inmediato- hacia Santiago: 'Tienen un producto muy innovador. En este momento estamos haciendo un trabajo para apoyarlos en la entrada a Brasil, que es un consumidor de alimentos para mascotas principal'. Marchant explica que, en la operación canadiense, ProChile les proporcionó orientación en lo legal y lo contable, ambos ítems vitales. También los han apoyado, por la vía de los contactos, en el proceso de buscar fuerza de venta. Mariela Díaz destaca el foco 'muy claro' que The Chilean Pet Kitchen tenía desde el primer momento: 'Hay mucho por hacer, porque es una empresa tremendamente nueva y que ha escalado muy rápido'. Tanto para ella como para Gloria Moya de Corfo, una de las grandes virtudes es el estándar internacional al que Human Grade aspira. Díaz expresa: 'Si te fijas en el packaging y lo ves en un supermercado perfectamente puedes preguntarte si es o no chileno'. Moya complementa: 'Sus productos están en perfectas condiciones para competir en los mercados externos'. Según ella, Chile tiene 'la fortuna de tener una muy buena educación' en el desarrollo de productos que puedan competir afuera. En muchos países -agrega- los niveles de exigencia y de estándares tienden a ser muy altos. Emprendimientos locales e innovadores, como NotCo por ejemplo, se instalan 'muy de igual a igual' y The Chilean Pet Kitchen -asegura- es uno de ellos. Todos los productos Human Grade llevan en sus envases la marca país. Eso, dice Carlos Marchant, fue una sugerencia de Corfo y de ProChile que ellos tomaron de inmediato, porque otorga identidad: 'Es muy importante hacer desarrollo con producto local. Nosotros tratamos permanentemente de destacar a Chile como una potencia alimentaria'.   Autor: Jimena Villegas - Piensa Digital Fuente: All Pet Food

APC se suma a la familia de All Pet Food
Otros microingredientes

2+ MIN

APC se suma a la familia de All Pet Food

UN POCO DE HISTORIA La historia de APC se remonta a hace más de 35 años, cuando sus científicos descubrieron el poderoso rol que juegan las proteínas funcionales derivadas del plasma en el mantenimiento de la función inmune de los lechones. Desde entonces, han obtenido resultados extraordinarios, consistentes y efectivos no sólo en aves sino también en otras especies.     Los productos de glóbulos rojos y plasma secado por atomización (SDP) se usan en la alimentación animal y otras industrias para agregar valor a través de las propiedades únicas que aportan y que impactan positivamente en miles de millones de animales cada año. Así como para uso como agente funcional de excelente comportamiento en alimentos húmedos y semihúmedos que mejora la gelatinización y emulsificación requerida. También, se utiliza para mejorar la palatabilidad de diferentes productos a base de carne. El modo de acción del plasma es muy sencillo. El plasma está compuesto por una mezcla compleja de proteínas funcionales (PF) que incluyen transferrina, lisozimas, factores de crecimiento, citoquinas, inmunoglobulinas y muchos otros componentes que tienen un impacto profundo y positivo en los animales. Tomados por vía oral, las PF no interfieren con la respuesta inmune natural del cuerpo a la inflamación, sino que ayudan al sistema inmunológico a responder de manera más rápida y eficiente. Esto ayuda a los animales a usar su energía para funciones productivas, en lugar de usarla para combatir el estrés. Las PF ayudan a minimizar los efectos de los factores estresantes y hacen que los animales vuelvan a la normalidad de manera más rápida, eficaz y constante.   PRESENCIA MUNDIAL Con APC encontrará productos de alta calidad en cualquier parte del mundo.   Los invitamos a visitar su MINISITE!  Fuente: All Pet Food

La nutrición biótica para mantener el bienestar y la salud de las mascotas
Micro Ingredientes

8+ MIN

La nutrición biótica para mantener el bienestar y la salud de las mascotas

La creciente demanda del mercado en relación con el consumo de productos naturales, funcionales, holísticos y sostenibles ha presionado a la industria de alimentos para mascotas a que desarrolle alimentos con esas características. En Estados Unidos, que constituye el mayor mercado de alimentos para mascotas del mundo, los ingredientes naturales se utilizan ampliamente, y el consumidor los valora sobre todo en la parte que corresponde a salud y bienestar. Este hecho continúa creciendo, y más investigaciones lo respaldan. Estamos escuchando mucho sobre nutrigenómica y otras tecnologías ómicas, lo que conlleva a desarrollar una nutrición personalizada; veremos que esta tendencia se aplicará a los alimentos para mascotas.     ¿Qué impacto podemos ver en el animal cuando tiene una microbiota bien alimentada? El microbioma es en la actualidad un tema de investigación de gran interés. Todos los organismos vivos –incluidos los humanos y las mascotas–tienen diferentes microorganismos (como bacterias, hongos, virus y protozoos) que viven, por ejemplo, sobre la piel o dentro de los cuerpos. Estos microorganismos viven juntos como comunidades, y la colección de sus genomas se conoce como microbioma. Las comunidades de microbiomas son exclusivas de ciertos hábitats, como la piel, los pulmones y el intestino, por nombrar algunos, y pueden resultar cruciales para la salud del sistema inmunológico de las mascotas. La nutrición y las dietas de las mascotas están profundamente relacionadas con la composición y la diversidad del microbioma, que, a su vez, desempeña un papel importante en el funcionamiento adecuado de los sistemas digestivo e inmunológico de perros y gatos, por lo que en última instancia afecta su salud y bienestar en general.   Microbioma y microbiota, ¿cuál es la diferencia? El tracto gastrointestinal se compone de billones de microorganismos que es la microbiota. La microbiota, o flora intestinal, constituye una colonia ecológica de microorganismos beneficiosos que residen en el sistema digestivo tanto en humanos como en los animales de compañía. Dichos microorganismos son responsables de muchas funciones vitales, como la producción de ciertas neuronas en el cerebro adulto, el funcionamiento del sistema inmunológico, la regulación hormonal, el metabolismo energético y el peso corporal. Estos microorganismos en conjunto con su material genético o genoma, crean un microecosistema llamado el microbioma. Si bien es cierto que, durante la pandemia, se ha resaltado este interés por la salud digestiva, por varios años, la comunidad científica ha prestado gran importancia a esta área y, sobre todo, a la microbiota intestinal. Esto se debe al papel que ella ejerce en varias funciones metabólicas, incluidas, entre otras: la maduración del sistema inmunológico, el control del apetito y el metabolismo energético. Existen muchas investigaciones, en las que se evidencia que las alteraciones de la microbiota intestinal están asociadas con varias dolencias crónicas derivadas de la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome del intestino irritable, la obesidad y la diabetes, por mencionar solo algunas.   ¿Cómo podemos alimentar el microbioma? El microbioma gastrointestinal de gatos y perros se reconoce cada vez más como un órgano metabólicamente activo, sin dudas, vinculado a su salud. Los alimentos sirven como sustrato para el microbioma de las mascotas, pues desempeñan un papel importante al definir la composición y el metabolismo del microbioma. A su vez, este último facilita la digestión de nutrientes del huésped y la producción de postbióticos, que son compuestos o metabolitos derivados de bacterias, que pueden influir en la salud de nuestros animales de compañía. A fin de mantener la salud de las mascotas, es importante cuidar tanto su flora intestinal como su sistema inmunológico. Para esto, se necesita 'alimentar' las bacterias con prebióticos y fortalecerlas con probióticos: los primeros alimentan las bacterias benéficas del intestino, y los segundos añaden organismos vivos que ayudan a mantener una diversa y beneficiosa población bacteriana.   Prebióticos, probióticos y postbióticos para mascotas: ¿cuál es la diferencia? Las personas y los padres de mascotas tenemos un papel en la formación de nuestro microbioma y en el de nuestras mascotas a través de los alimentos que elegimos. Si nos centramos en estos últimos, se hallan formulados para contener los típicos bloques nutricionales de carbohidratos, proteínas y grasas; pero cada vez más, los alimentos están incluyendo ingredientes dirigidos al microbioma, como prebióticos, probióticos y postbióticos. ​Cada uno de estos compuestos, así como sus proporciones relativas en los alimentos, pueden afectar la composición del microbioma o su función.​ La evidencia acumulada sugiere que los componentes dietéticos pueden influir no solo las enfermedades gastrointestinales, sino también las alergias, la salud bucal, el control del peso, la diabetes y las enfermedades renales, debido a cambios en el microbioma gastrointestinal.​ La literatura científica es abundante sobre cómo estos compuestos prebióticos funcionan y benefician al huésped. Y lo hacen al bloquear los sitios receptores utilizados por los patógenos. Dichos compuestos prebióticos también sirven como 'alimento' para que las bacterias benéficas produzcan metabolitos, a fin de facilitar la digestión de nutrientes y la respuesta inmune del huésped. Por su parte, los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se los proporciona en cantidades adecuadas en la dieta, pueden mejorar el equilibrio microbiano intestinal. En los últimos años, el término postbiótico ha sido destacado tanto en la comunidad científica como en la prensa popular, debido a su asociación con beneficios fisiológicos y metabólicos en la salud humana.​ Los postbióticos no son un término nuevo, sino una forma diferente de definir los metabolitos beneficiosos o los subproductos metabólicos generados por la microflora comensal presente en el tracto digestivo, que pueden influir directamente en la salud del huésped. Algunos ejemplos de metabolitos beneficiosos o subproductos metabólicos son las enzimas, los péptidos, los ácidos orgánicos, las bacteriocinas, los flavonoides y los ácidos grasos de cadena corta. Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) butirato, propionato y acetato son ejemplos de postbióticos. Son productos de la degradación probiótica y tienen una variedad de beneficios para la salud: proporcionan una fuente de energía, regulan la actividad anticancerígena potencial, mejoran la barrera intestinal y señalan la saciedad al impactar positivamente en la glucosa y la homeostasis energética, y promueven el crecimiento de otras bacterias a través de la alimentación cruzada bacteriana. Los postbióticos disminuyen el pH luminal y crean un ambiente menos favorable para las especies patógenas.​   ¿Cuáles son las soluciones que Alltech ofrece al mercado de mascotas? En Alltech, nos dedicamos a optimizar la salud de los animales y su desempeño a través de la nutrición. Nuestra línea de ingredientes de vanguardia ha sido diseñada para satisfacer las necesidades de las mascotas en todas las etapas de la vida. Ofrecemos una amplia variedad de análisis, pruebas y herramientas de apoyo, lo que permite a los fabricantes de alimentos para mascotas lograr una mejor eficiencia, productividad y éxito. Trabajando con nutricionistas y desarrolladores de productos a nivel mundial, nos esforzamos por satisfacer las crecientes y cambiantes necesidades nutricionales del animal de compañía actual. Con un apoyo que va desde lo técnico hasta lo práctico, ayudamos a las empresas de alimentos para animales de compañía a avanzar hacia el futuro, al producir alimentos para mascotas seguros, sostenibles y de calidad rastreable que superan las expectativas de los consumidores. Contamos con una nueva tecnología desarrollada a partir de la nutrigenómica: NVGEN PACK, tecnología líder de la fermentación, cuya función es alimentar el microbioma. Esta solución proporciona importantes compuestos bioactivos, derivados de fracciones específicas de las células de la levadura, que apoyan en mayor medida al microbioma y a la salud en general de perros y gatos. NVGEN PACK constituye un ingrediente funcional para nutrir bacterias benéficas intestinales y producir naturalmente a partir de ellas los postbióticos necesarios para el buen funcionamiento y la optimización completa de la función intestinal de perros y gatos.   Nuevas tecnologías aliadas de los fabricantes de alimentos para mascotas La nutrición biótica se presta para que se la utilice en varios escenarios de procesamiento de alimentos.​ La administración controlada de metabolitos microbianos puede influir drásticamente en la expresión génica y en las respuestas fisiológicas.​ La inmunidad, el microbioma y la salud digestiva van de la mano. Un microbioma sano es clave para la salud digestiva y la inmunidad, además, un microbioma sano desempeña un papel en el mantenimiento de la salud y afecta potencialmente el desarrollo de enfermedades, el control del peso y el comportamiento. Cada día, aprendemos cómo el microbioma puede influir en la vida de nuestras mascotas. El conocimiento y la comprensión de las funciones de estos compuestos nutricionales específicos ayudarán a la industria de alimentos para mascotas a desarrollar estrategias para continuar mejorando el bienestar de ellas.   Recomendaciones para los fabricantes y los compradores de alimentos para mascotas Los estantes de las tiendas están cada vez más llenos de fórmulas y dietas de moda. El gran volumen de opciones puede ser abrumador, el consumidor debe elegir una fórmula que sea probada en el tiempo y en el campo, para que marque una diferencia positiva en la salud de la mascota. Incluso los ingredientes más pequeños pueden tener el mayor impacto en la salud intestinal de los animales de compañía. Desde el peso hasta la longevidad y la capacidad cognitiva, el microbioma intestinal afecta casi todos los aspectos de la salud y el bienestar de una mascota. Promover las bacterias beneficiosas y, al mismo tiempo, limitar las bacterias patógenas ayudará a equilibrar el microbioma para la digestibilidad de los nutrientes, la inmunidad y el bienestar general.   Por: Dayana Castillo Fuente: Alltech

BRF PET - Alimentos más saludables para mascotas
Formulacion

6+ MIN

BRF PET - Alimentos más saludables para mascotas

La búsqueda de la naturalidad no es una tendencia sólo entre los seres humanos. Cada vez son más los tutores que optan por una alimentación más natural también para sus mascotas. No en vano, Biofresh y Guabi Natural, dos marcas de referencia en la categoría natural super premium para perros y gatos, son la apuesta de BRF PET, líder en este segmento. La unidad de negocios de BRF, una de las mayores empresas de alimentos del mundo, ya es la tercera empresa más grande en ingresos de alimentos para mascotas en el país y ve sus marcas naturales como frentes importantes para alcanzar la meta del segundo lugar en este ranking para 2025. La preferencia por alimentos naturales con menos aditivos químicos - que ya es una fuerte realidad en el extranjero y está ganando cada vez más fuerza en Brasil - proviene, principalmente, del cambio en el perfil de los tutores, que pasaron a tratar a la mascota como un miembro de la familia y reflejar en él su estilo de vida, con cuidado de la salud y el bienestar. Por eso, la producción de estos alimentos ha ganado prioridad dentro de la empresa, buscando atender cada vez más esa demanda y con mayor calidad en los procesos. Esto se debe a que, a diferencia de los alimentos tradicionales, los alimentos naturales súper premium tienen características muy específicas, como la no adición de ingredientes transgénicos, saborizantes, colorantes y conservantes artificiales, además de la inclusión de ingredientes naturales como carne, frutas, verduras y hierbas. Es decir, la preocupación por el origen y la calidad de los ingredientes utilizados es fundamental en este segmento. Y uno de sus puntos principales es la conservación: así, para ser considerados naturales, los alimentos se conservan sin la adición de BHA y BHT, conservantes artificiales, utilizando únicamente conservantes naturales, como el concentrado de tocoferol y el extracto de romero.
'En el extranjero, como en los Estados Unidos, por ejemplo, los alimentos naturales ya dominan el mercado. Y notamos esta fuerte tendencia aquí en Brasil también. Además del aumento en el número de mascotas, el perfil de las familias ha ido cambiando, lo notamos mucho durante la pandemia. Hoy en día, las mascotas son consideradas una parte integral de la familia, permaneciendo cada vez más dentro de las casas, incluidos los departamentos. En la alimentación humana, la preocupación por lo que comemos es antigua, pero esta preocupación también ha crecido con nuestra mascotas: ¡nuestra salud es un reflejo de lo que comemos! Por eso, los dueños de mascotas están mucho más atentos a los ingredientes presentes en los alimentos para animales. No sólo con Biofresh y Guabi Natural, sino como en todo nuestro portafolio, BRF PET ofrece una mejor vida para mascotas y tutores, con alimentos formulados por expertos en nutrición animal, cada vez más sabrosos y saludables para las mascotas, además de prácticos e innovadores para los tutores. En el caso de los piensos naturales, son menos procesados y, por tanto, permiten una mejor absorción de los ingredientes que componen el pienso', explica la Directora de BRF PET, Amanda Capucho, recordando que BRF PET también cuenta con una cadena productiva y proveedores integrados a la cadena BRF, lo que optimiza la producción y asegura procesos seguridad y calidad.   Súper Premium Natural es la categoría que entrega la más alta calidad nutricional Para que un alimento industrializado sea considerado natural, debe tener características específicas. De acuerdo con Abinpet (Asociación Brasileña de la Industria de Productos para Mascotas), los alimentos son clasificados como súper premium naturales con enfoque en la calidad y origen de los ingredientes, proporcionando un equilibrio entre ellos, los nutrientes y el bienestar de los animales. Además, los alimentos de esta categoría se elaboran sin la adición de conservantes artificiales, sin colorantes ni aromas artificiales y sin ingredientes transgénicos. Guabi Natural, por ejemplo, se encuentra entre los líderes del mercado en este segmento, que incluye marcas con las más altas inclusiones proteicas y calidad nutricional del mercado, lo que contribuye a la salud integral de los animales e incluso a aumentar su expectativa de vida. 'Cuando la mascota recibe las cantidades necesarias de alimento de calidad, se mantiene una condición corporal adecuada y, en consecuencia, una mayor longevidad. Los estudios demuestran que los animales con una condición corporal adecuada tienen una expectativa de vida de al menos dos años más que los animales por encima de la pérdida de peso, también contribuyendo a la calidad de vida", explica la Veterinaria de BRF PET, Mayara Andrade.   Biofresh cuenta con tecnología exclusiva Una de las marcas más recomendadas por los veterinarios, Biofresh tiene en su portafolio para perros, alimentos elaborados con granos nobles e integrales, que atienden las diferentes etapas de la vida y sus necesidades específicas. La línea Gatos es libre de cereales y dispone de pienso para cachorros, adultos y animales castrados a partir de los 6 meses. La marca es fabricada en una de las más modernas plantas de BRF PET y del mercado, en Ivoti, Rio Grande do Sul. Allí, el gran diferencial de producción es, de forma única y exclusiva, la alta inclusión de ingredientes frescos como carnes, frutas, verduras y hierbas en su formulación, lo que exige un proceso productivo diferenciado, donde los productos pasan por una cocción más lenta, teniendo aprovechar lo mejor que cada ingrediente puede ofrecer. Es decir, en esta línea de alimentos, los ingredientes se utilizan en forma natural en la elaboración del producto, tal como lo vemos en la naturaleza, en un proceso innovador para el mercado. Toda la línea cuenta con tecnología de conservación 100% natural. Este proceso especial es muy seguro y se basa en la asociación de diferentes tecnologías, una de las cuales es la atmósfera controlada o modificada. La atmósfera controlada se realiza mediante la inyección de gas nitrógeno, un gas inerte y seguro, en el interior de los envases, reduciendo la actividad del oxígeno (oxidación) y se produce durante el proceso de llenado. Cuando se asocia con el uso de antioxidantes naturales, de la vitamina E y el romero y las materias primas conservadas naturalmente, la atmósfera controlada protege los alimentos contra la oxidación y aún conserva su frescura, aroma y crocancia como recién producidos hasta el momento del consumo.   Guabi Natural es la puerta de entrada para los tutores que buscan una alimentación más natural Precursor del segmento natural súper premium, con casi 20 años de existencia, y formulado por nutricionistas veterinarios, Guabi Natural presenta un equilibrio entre los grupos de los mejores ingredientes naturales y nutrientes esenciales específicos para cada tamaño, etapa de vida y necesidad específica de perros y gatos. Líder de mercado entre los productos naturales y con un precio más accesible, se considera la puerta de entrada para los tutores que quieren incursionar en este segmento, contribuye a una vida más larga y saludable, además de preocuparse por el planeta, a través de una fabricación responsable y de calidad.
Su portafolio cuenta con opciones de alimentos secos y húmedos, en versiones Whole Grain y Grain Free. Guabi Natural está elaborado con ingredientes naturales, sin la adición de ingredientes transgénicos, sal común, colorantes y aromas artificiales, además de estar conservado con antioxidantes naturales. Tanto Guabi Natural como Biofresh se pueden encontrar en tiendas especializadas en mascotas como: COBASI, PETZ, PETLOVE y petshops en todo Brasil. Para más información puede visitar el sitio WEB de BRF PET.   Fuente: Pet Conecta

¿Cómo podemos innovar en pet food?
Micro Ingredientes

5+ MIN

¿Cómo podemos innovar en pet food?

Por Armando Enriquez de la Fuente Blanquet

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, innovación es la creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado. Existen gran diversidad de marcas de pet food que se esfuerzan por atraer a los consumidores a comprar sus alimentos 'innovadores', y por este esfuerzo de atraer la atención de los padres de mascotas, encontramos productos como: libre de granos, específico de la raza, con propiedades saludables, dieta de origen, ingredientes exóticos, ingredientes frescos, etc. Para el desarrollo de un producto innovador se requiere definir la categoría, definir la cobertura, conocer los últimos lanzamientos del mercado (gráfico 1 1) e investigar al consumidor.   Grafica 1. Principales declaraciones de propiedades de salud global y por región (% de lanzamientos) (últimos 12 meses fin al 3Q2021)   Si analizamos la gráfica de declaraciones que se incluye en los productos que fueron puestos en el mercado en un año, observamos que hay dos categorías de lanzamientos que destacan: el etiquetado limpio ('clean label'), que es una transferencia de las tendencias en productos de consumo humano, y el tema de salud, donde cabe mencionar la importancia del contenido de proteína, así como la fuente de esta última. Cuando investigamos al consumidor tendríamos que preguntarnos, ¿qué busca el padre de mascota en la compra? Los lanzamientos del mercado responden esta pregunta en gran parte, pero mi respuesta sería, ¡el performance de la mascota! El performance para el padre de mascota debe evaluarse a simple vista; que la mascota disfrute de la comida (palatabilidad), que la mascota se vea sana (calidad de pelo, calidad de heces), que la mascota entienda los comandos/órdenes de su padre (mejorar la cognición), que siempre esté alerta para interactuar (con energía) y finalmente, quiere verla feliz. En muchos casos, la innovación está fuertemente unida a la creatividad, el descubrimiento y la invención. Para realizar un cambio que suponga introducir algo nuevo es necesario un proceso creativo. La innovación de un alimento para mascota puede ir desde un envase moderno, ya sea para mantener el valor nutricional o por ser sustentable, puede contener ingredientes de alta calidad (grado humano), con formas y texturas superiores (procesos de fabricación de última tecnología), conectar con el dueño de la mascota (raza, edad, beneficios a la salud, información simple y clara, etc.), cumplir una necesidad para la mascota (geriátricos, perros activos, etc.), incluir productos especiales (fuente de proteína, probióticos, prebióticos, minerales orgánicos, etc.), entre otros. Una manera de innovar es optimizar los nutrientes, dar una nutrición extra más allá de la nutrición básica. Recordemos que el performance de la mascota se logra cuando tenemos precisión nutricional, y esto es alcanzable con el uso no sólo de los niveles correctos del nutriente, pero con la selección de fuentes de materia prima de alta calidad que sean más digestibles, más biodisponibles, más seguras y, sobre todo, que garantice que el nutriente llegue en la cantidad precisa a la boca de la mascota. Declarar 'vitaminas y minerales' nos exige cuidar las fuentes de los micronutrientes para garantizar que el aporte sea el que la mascota necesita. Existen presentaciones comerciales de vitaminas en cristales, secado por aspersión, microesferas, con enlaces cruzados o blindadas, y cada una de las anteriores cuenta con una estabilidad y biodisponibilidad diferentes; una buena selección nos permitirá garantizar una declaración. Por otro lado, también existen diferentes fuentes de minerales traza que van desde los minerales inorgánicos (sulfatos u óxidos), que tienen un alto poder reactivo por su alta solubilidad y por ello, son capaces de unirse o degradar otros nutrientes de la dieta, y las fuentes de minerales orgánicos o hidroxi-minerales que son de mayor biodisponibilidad, menos reactivas y que favorecen el consumo del alimento. En la búsqueda de apoyar una mejor salud de las mascotas, se deben incluir los ingredientes que cuenten con respaldo científico para garantizar ese performance que busca el padre de mascota. Por ejemplo, cuando se habla de fortalecer las defensas del perro o gato, una forma es apoyar al sistema inmune mediante el aporte o combinación correctos de antioxidantes biológicos al organismo del perro o gato, como son la vitamina E, la vitamina C, los carotenoides, los polifenoles, etc. Otra forma de estimular al sistema inmune es mediante el uso de polisacáridos como los beta-glucanos que ayudarán a activar los receptores de los macrófagos. Cuando declaramos salud de la piel estamos ofreciendo salud exterior, que es un signo de salud integral indirectamente, ya que cualquier dueño de mascota la observará a simple vista, no sólo por el amor a su mascota, pero porque la mascota mostrará un abrigo saludable (pelo brillante y fuerte). En este segmento existen diferentes herramientas o estrategias para lograr una calidad de piel y pelo óptima, así como el uso de los niveles adecuados de vitamina H (biotina), más allá de las necesidades nutricionales, la inclusión de fuentes de alta biodisponibilidad de minerales traza como el zinc, cobre o manganeso, y/o el trabajar con los niveles adecuados y una fuente confiable de DHA-omega-3, ya sea de origen animal (peces) o vegetal (algas marinas). Una de las declaraciones que bien se asocian a la salud integral de las mascotas, es el apoyo nutricional enfocado a la salud articular. En este rubro hay ingredientes que cuentan con cierta función condroprotectora y, además, pueden ofrecer un beneficio antiinflamatorio a la articulación, por ejemplo la glucosamina, la condroitina, el colágeno tipo I y tipo II, el DHA-omega-3 o las proteínas hiperinmune de huevo. Finalmente, la innovación es hacer uso de la creatividad, lo que quiere decir que no necesitamos un proceso o un ingrediente nuevo, si no emplear lo que tenemos de una manera correcta, eficiente y siempre con la evidencia de que funcionará en beneficio de la mascota, cumpliendo con la declaración que busca el padre de mascota.   Autor: Armando Luis Enriquez Fuente: All Pet Food

Nuevos subproductos para la industria pet food
Ingredientes

5+ MIN

Nuevos subproductos para la industria pet food

Por Maria Candelaria Carbajo

En contexto Dentro de la categoría subproductos podemos encontrar ingredientes de grado animal que, si no se utilizaran para la industria de alimentos para mascotas y animales, se desperdiciarían. En este sentido, el uso de subproductos cárnicos permite que cada pieza, que sería un desecho, sea utilizada eficientemente, siempre y cuando aporte de forma positiva a la alimentación de ganado y mascotas. Sin embargo, los subproductos pueden no ser provenientes de la industria cárnica, pero sí coinciden en ser posibles desechos que, si se encuentra la forma indicada para utilizarlos, se puede mejorar la cadena de ciclicidad de las industrias interconectadas.   Subproductos no cárnicos en revisión Soja, maíz y maní Mientras que los dueños de perros y gatos quieren que las marcas reduzcan el uso de recursos y el impacto ambiental, al mismo tiempo rechazan todos los subproductos por no ser considerados de 'grado humano'. Si hablamos de subproductos no cárnicos, nos encontramos con los proteicos de las semillas oleaginosas y los cereales provenientes de la soja, el maíz y el maní. Estos se han utilizado tradicionalmente en alimentos para mascotas como ingredientes sostenibles, económicos y ricos en proteínas. Sin embargo, la demonización en curso de los ingredientes a base de soja y maíz, obstaculizan su uso en formulaciones de pet food y snacks. En este sentido, como industria, debemos trabajar en demostrar aún más la calidad de proteína y composición de nutrientes para que, poco a poco, se conviertan en ingredientes aceptados en alimentos y golosinas para mascotas.   Evidencia Diversas investigaciones y estudios probaron la digestibilidad de los aminoácidos contenidos en los subproductos en hojuelas de soja, harina de maní, harina de soja y harina de gluten de maíz. Se ha probado que los ingredientes de los alimentos para mascotas contienen un perfil de aminoácidos, en líneas generales, indispensables. Algunas de las conclusiones son: Sólo la harina de maní mostró un índice bajo en lisina. La harina de soja y la harina de gluten de maíz tuvieron la mayor digestibilidad de aminoácidos. En comparación con los valores recomendados por la Asociación Estadounidense de Funcionarios de Control de Alimentos (AAFCO), el principal aminoácido limitante para perros adultos fue la lisina para la harina de maní y la harina de gluten de maíz. Para los copos de soja y la harina de soja, fue la metionina el aminoácido limitante. Para gatos adultos, el principal aminoácido limitante fue la lisina para la harina de maní y la harina de gluten de maíz, mientras que la treonina limitó las hojuelas de soja. Finalmente, la harina de soja no presentó ningún aminoácido limitante para los gatos. En líneas generales, se afirma que las composiciones ricas en proteínas, ricas en fibra y bajas en grasas de estos ingredientes hacen que sean fáciles de incorporar en las formulaciones de alimentos para mascotas. Además, sus variadas composiciones de aminoácidos ofrecen la oportunidad de combinarlos entre sí para crear proteínas complementarias que satisfagan los requisitos nutricionales de perros y gatos.   Subproductos cárnicos   Búfalo de agua Hoy en día, la mayoría de búfalos de agua vive en Asia, donde los animales fueron domesticados. Estos animales proporcionan leche, carne, cuero y mano de obra. Y, al igual que con el ganado en el resto del mundo, la ganadería con ellos da como resultado subproductos que los humanos no pueden o quieren comer. Los subproductos del búfalo de agua, como cuernos, pulmones y ubres, pueden servir como ingredientes novedosos para golosinas y masticables para perros, consiguiendo un beneficio social reduciendo el impacto ambiental. Canguro El canguro parece un ingrediente novedoso para la industria, pero lo cierto es que los perros han comido carne de marsupiales y coproductos durante miles de años. Pero si de canguros propiamente dichos hablamos, pocos han tenido la oportunidad. A día de hoy, diversas marcas se encuentran testeando la utilización de vísceras de canguro, el corazón, los pulmones y el hígado, así como algunos cortes que no son preferidos por los humanos, como los huesos de la cola. Gusano de seda En Taiwán, una estación de investigación agrícola desarrolló un medio para utilizar el gusano de seda en la comida para gatos. Se están realizando pruebas con pupas de gusanos de seda después de la cosecha de los capullos para la producción de seda. Los gatos que se alimentaron de enlatados a base de este insecto presentaron menos olor en sus heces y un mayor brillo en su pelaje. El director de la estación de investigación señaló que las pupas de gusano de seda contienen químicos antimicrobianos naturales, proteínas, grasas, carbohidratos, quitina y ácidos grasos omega-3. Posteriormente, la tecnología desarrollada en la estación de investigación fue transferida a una empresa de biotecnología para testear la producción en masa. Hueso de atún La empresa tailandesa Thai Union Group PCL introdujo al mercado un nuevo producto elaborado con el subproducto de huesos de atún. Este subproducto aportaría grandes beneficios a la salud ósea cuando se consume como suplemento en forma de cápsulas o tabletas, se agrega a diferentes tipos de alimentos como aditivo.   Los subproductos guardan un gran potencial La industria de alimentos para mascotas representa una economía global fuerte, creciente y robusta. Sin embargo, a medida que el mercado crezca y se expanda cada vez más, generará más desechos y aumentará su impacto negativo en el ecosistema, a menos que, como industria, hagamos algo al respecto. Como gran sector que somos, tanto a nivel local como internacional, tenemos la responsabilidad de buscar alternativas para mejorar la ciclicidad de nuestra industria, así como de educar con amabilidad e información científica a los tomadores de decisión a la hora de comprar pet food.   Fuente: All Pet Food

En busca de alternativas para satisfacer las nuevas demandas del mercado pet food
Macro Ingredientes

5+ MIN

En busca de alternativas para satisfacer las nuevas demandas del mercado pet food

Por Maria Candelaria Carbajo

Tal es así, que algunos ingredientes existentes, que hasta ahora se han utilizado de una forma en particular, pueden desempeñar nuevas funciones en las recetas de alimentos para mascotas.   En contexto Respaldados por las tendencias humanas de consumir alimentos orgánicos, reducir el consumo de carne y revisar la cadena productiva y su impacto ambiental de cada alimento que consumimos, la industria pet food se ve impulsada, por aquellos consumidores cada vez más conscientes de la salud y el impacto en el ecosistema, a buscar nuevas alternativas para dar respuesta a las cambiantes demandas. En cuanto a la sostenibilidad, una Encuesta Global de Estilos de Vida de Euromonitor International arroja que la importancia y preocupación sobre el impacto ambiental y la crisis climática es significativamente más grande entre las personas que tienen mascotas que las que no, llegando a casi un 70% de dueños preocupados por cambio climático y buscando reducir su impacto negativo en el medioambiente. Estos números no impulsan, sino obligan, a nuestra industria a tomar acción para escuchar lo que los dueños de mascotas buscan a la hora de comprar.   Un pequeño cambio, grandes resultados Cambiar la formulación de un alimento no es tarea sencilla. Si bien, desde la industria, se cree que tenemos todo para poder hacerlo con lo que ya existe, es decir, sin salir a buscar tantos ingredientes nuevos, la complejidad no se hace menor. Hacer un pequeño cambio en una fórmula de pet food puede tener un gran impacto en el resultado final, desde la palatabilidad hasta el procesamiento y el envasado. Y lo cierto es que, de estos cambios, puede que una parte sean completamente inesperados y se descubran a prueba y error y, en muchos casos, puede que ni se detecten hasta que un consumidor lo ponga en palabras. Es por esto que, si se trabaja con materias primas que ya conocemos, puede que el impacto de cambiar su función dentro de una fórmula sea menor o, al menos, más controlado. En este sentido, al aplicar cambios en formulaciones, podemos decir que el éxito, más allá del resultado, es prever y gestionar los cambios de 'efecto cascada'.   Reto y oportunidad en busca de mayor sostenibilidad En los últimos años, como ya las tendencias nos lo hacen saber, los ingredientes de alimentos para mascotas han estado en tensión directa con la sostenibilidad. Y si bien hay una gran parte de millennials que quieren que sus mascotas sean vegetarianas o veganas (si es posible), hay otras corrientes, como la de la dieta ancestral, que fomenta que los animales coman lo más parecido a lo que encontrarían en la naturaleza si viviesen en ella, lo que sería, claramente, carne. Esto ha aumentado significativamente la huella de carbono de la industria, ya que la producción cárnica es de las más contaminantes. Los desafíos no paran de presentarse, frente a un consumidor que cada vez negocia menos y exige más: ya no quieren, tampoco, que sus mascotas se alimenten de subproductos cárnicos. Esto se debe, en gran parte, a la desinformación; sin embargo, hasta que consigamos educar a la audiencia, seguirán exigiendo y prefiriendo alimentos con carne de grado humano (es decir, apta para su consumo por personas), como ingrediente principal de las fórmulas. Así, es claro ver cómo las oportunidades se encuentran frecuentemente con nuevos desafíos que surgen de una industria que se encuentra en plena transformación. Mientras caminamos hacia nuevas alternativas de uso de ingredientes, debemos hacer frente a diversas demandas y obstáculos que emergen repentinamente.   El desafío también está dentro De igual forma, aplicar cambios en las funcionalidades o roles de los ingredientes no solo tiene desafíos externos, sino también, y a los que más importancia debemos dar, internos, que surgen de la misma producción de alimentos y la complejidad que esto conlleva. Para cambiar el rol de los ingredientes, lo más importante a tener cuenta y revisar los efectos cascada es: Funcionalidad Los ingredientes que utilicemos, y sobre los cuales apliquemos cambios, si son ya conocidos y los tenemos en stock, o bien tenemos un proveedor que nos los ofrece de forma segura, deben proporcionar la funcionalidad que se necesita desde una perspectiva nutricional, así como desde la practicidad misma del producto. A la hora de aplicar cambios en las formulaciones, hay que tener en cuenta las reacciones químicas entre los ingredientes, porque pueden modificar la disponibilidad de proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, fibras, vitaminas y minerales, entre otros. Empaque Dado que cada ingrediente tiene sus beneficios, como algunos son muy buenos para retener agua y otros son buenos para proporcionar una matriz de estructura, hay que tener en cuenta cuál será la mejor forma de envasar el producto final con la nueva formulación. ¿Es el mismo? ¿Se necesita un envase con otras características? ¿Lo que cambió en el producto afecta a su conservación? Cadenas de suministro Hay un factor que nos excede como fabricantes de alimentos para mascotas y es la disponibilidad de materias primas. Si hacemos un cambio de fórmula y eso impacta en la cantidad que necesitamos de uno de sus ingredientes, debemos, antes de avanzar con el proceso, asegurarnos de que nuestros proveedores actuales puedan proporcionar las cantidades necesarias. Si no sucede, habrá que buscar alternativas, o bien de proveedores o volver al paso 1: ¡de ingrediente!   Conclusión Tal vez no sea cuestión de inventar nada nuevo, sino de apelar a la creatividad y, basados en la ciencia e información, encontrar nuevas formas de combinar ingredientes para mejorar los resultados y reducir el impacto. Eso sí, tengamos en cuenta siempre los focos de la industria de hoy: calidad, sostenibilidad y bienestar.   Fuente: All Pet Food

La aplicación de Spirulina como ingrediente en alimentos para perros y gatos
Micro Ingredientes

5+ MIN

La aplicación de Spirulina como ingrediente en alimentos para perros y gatos

Por Erika Stasieniuk

Son fuente de aminoácidos (aproximadamente el 65% de la proteína bruta), minerales, vitaminas y ácidos grasos gamma-linolénico (GLA), eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). También, presentan aproximadamente un 15% de biliproteínas (C-ficocianina, aloficocianina y ficoeritrina) (TAKEUCHI et al., 2002) con potente acción antioxidante demostrada en estudios in vitro y en algunas especies animales. Debido a su composición química, se le han atribuido a este ingrediente efectos inmunomoduladores en humanos y animales. En comparación con otras sustancias utilizadas como antioxidantes en la alimentación animal, el extracto alcohólico de Spirulina inhibió la peroxidación lipídica de manera más significativa (65 % de inhibición) que el alfa-tocoferol (35 %), el BHA (45 %) y el β-caroteno (48 %). La actividad antioxidante de la Spirulina se ha atribuido al sinergismo de los antioxidantes presentes, ya que la extracción con hexano, éter de petróleo, etanol y agua presentan actividad antioxidante, demostrando la presencia de compuestos de distinta naturaleza química en la composición de la espirulina. Un aspecto importante es la actividad más potente del extracto acuoso de esta alga, incluso después de la eliminación de polifenoles, lo que sugiere la presencia de compuestos hidrosolubles con importante acción antioxidante (CHOPRA & BISHNOI, 2008). La ficocianina se extrae de la Spirulina Platensis y puede actuar en la retención de radicales libres, quelante de hierro y protegiendo la actividad de las enzimas antioxidantes (MIRANDA et al., 1998). La oxidación y la inflamación juegan un papel clave en muchas enfermedades, incluidas las enfermedades degenerativas. La formación de radicales libres está relacionada con el debilitamiento del sistema inmunológico y el envejecimiento. En vivo, la Spirulina puede reducir los marcadores de daño oxidativo cerebral y revertir los aumentos relacionados con la edad en las citocinas proinflamatorias (GEMMA et al., 2002), sustancias necesarias para la respuesta inflamatoria. Los antioxidantes consumidos como parte de la dieta son fundamentales para proteger las células del daño causado por los radicales libres. Se han investigado por su capacidad de influir en el sistema inmunitario, especialmente en la inhibición de la génesis tumoral en animales de laboratorio, en la modulación de la respuesta inflamatoria, en la regulación de la producción de determinadas citoquinas en vivo e in vitro, y en la actividad fagocítica de los macrófagos (BORCHERS et al., 2009). La Spirulina también tiene algunos glicolípidos (O-β-D-galactosil-(1-10)-20,30-di-O-acil-D-glicerol), que tienen características inmunológicas similares a los componentes de la pared celular de los microorganismos, funcionando como Ligandos Toll, que a su vez estimulan especialmente los receptores TLR-2 y TLR-4. Por ello, estos alimentos son reconocidos como 'elementos extraños' al organismo y estimulan la respuesta inmunológica. (HAYASH et al., 1994; BORCHERS et al., 2009). Pequeñas cantidades diarias de Spirulina pueden tener varios beneficios para la salud de perros y gatos. Varios estudios en el área nutricional e inmunológica que se mencionan a continuación han identificado que la inclusión de Spirulina en los alimentos para mascotas ofrece muchos beneficios en la promoción de la salud de los animales. Uno de los principales beneficios de la Spirulina es su papel en el refuerzo inmunológico, funciona ayudando y mejorando la microflora intestinal y esta, a su vez, ayuda a mejorar la salud inmunológica y la salud intestinal (REYNOLDS & SATYARAJ, 2014). LABRES (2012) demostró que el uso de Spirulina hasta el nivel del 3% en la dieta demostró ser seguro en las dietas para perros. En la inclusión del 1% de Spirulina, hubo una reducción en la producción de interleucina 10 (IL-10) por parte de las células mononucleares de perros alimentados con Spirulina, lo que parece estar relacionado con el mejor estado oxidativo de los animales, verificado también por las concentraciones séricas más bajas de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Un sistema digerible saludable permite un mejor uso de los nutrientes, especialmente de la propia Spirulina, estimulando el sistema inmunológico y aumentando la capacidad del cuerpo para generar nuevas células sanguíneas, además de suprimir bacterias dañinas del tracto gastrointestinal como Escherichia coli (MANCHESTER et al., 2013). Los estudios muestran que la Spirulina tiene un efecto inmunoestimulante al aumentar la resistencia a las infecciones a través de la estimulación de anticuerpos. En gatos, se encontró un aumento en la actividad fagocítica de los macrófagos en presencia de Spirulina, lo que significa mayor efectividad en la eliminación de gérmenes (QURESHI & ALI, 1996). Los perros alimentados con dietas suplementadas con Spirulina tuvieron respuestas más altas a la vacuna (antirrábica) y niveles más altos de IgA fecal en comparación con los perros que no recibieron espirulina en su comida (REYNOLDS & SATYARAJ, 2014). Por lo tanto, se aumenta la inmunidad y la resistencia de los animales a las enfermedades, y el uso de la espirulina puede reducir la necesidad de antibióticos y otros medicamentos. La aplicación de la Spirulina es aún tímida en la industria de alimentos para mascotas, vemos algunos suplementos y alimentos específicos que agregan este ingrediente como un alimento funcional. Todavía existe poca información sobre la aplicación de este ingrediente en el proceso de elaboración de dietas extrusionadas o cocidas a altas temperaturas. Algunos expertos sugieren que la inclusión se realice en baño de aceite después del proceso de extrusión. Por lo tanto, se necesitan más estudios para evaluar la viabilidad del uso de Spirulina en productos industrializados para perros y gatos.   Por: Por: Liliane Palhares, Ludmila Barbi y Erika Stasieniuk

Proteínas funcionales hidrolizadas - Mejorar la salud desde adentro hacia afuera
Otros microingredientes

3+ MIN

Proteínas funcionales hidrolizadas - Mejorar la salud desde adentro hacia afuera

Adoptamos un enfoque holístico de la salud de las mascotas: desarrollamos ingredientes funcionales que abarcan las principales áreas de salud con el objetivo de mejorar el bienestar general de las mascotas. Buscamos inspirar y desbloquear nuevas oportu-nidades para nuestros clientes a través de nuestra gama de ingredientes de alta calidad respaldados por la ciencia para productos alimenticios para mascotas.   Proteínas funcionales hidrolizadas para mejorar la salud Palbio® 62 SP es una materia prima para alimentación animal a base de proteínas hidrolizadas de mucosa intestinal porcina altamente digesti-bles y palatables que promueven la ingesta de alimento y contribuyen al mantenimiento de la salud intestinal en mascotas y animales de compañía.   Tecnología de hidrólisis enzimática Enzyneer® Es una fuente segura de proteínas de alta calidad y de péptidos funcionales que se obtiene con un proceso industrial único (tecnología de hidró-lisis enzimática Enzyneer®). Este proceso da lugar a un producto compuesto por L-a-aminoácidos y péptidos bioactivos, que inciden positivamente en la salud intestinal de los animales. Palbio® 62 SP es un ingrediente hipoalergénico, muy palatable por su composición de aminoácidos y pépti-dos aromáticos y digestible en su totalidad. Contribuye al manteni-miento de la salud intestinal de los animales y contiene péptidos bioacti-vos con distintas funciones biológicas que aportan bienestar nutricional a las mascotas.   Un producto sostenible de origen natural Palbio® 62 SP es un producto sostenible de origen natural, su origen y proceso de producción al completo, se centran en la economía circular. La materia prima es un co-producto de la industria farmaceútica y en su proceso de valorización se recupera, recicla y reutiliza una parte importante del agua, energía y otros materiales auxiliares evitando la generación de residuos dañinos para el medio ambiente. Como se muestra en las tablas 1 y 2 Palbio® 62 SP es una proteína de alta calidad que incide positivamente en el consumo de alimento y la salud intestinal de animales monogástricos.       Además se han demostrado otros beneficios en el bienestar general del animal y su salud intestinal: Alta palatabilidad Mejora el consumo de alimento respecto a dietas que contienen otras fuentes de proteínas animales y vegetales. Hipoalergénico
Gracias a su bajísimo peso molecular de 600 daltons se considera sin efectos alergénicos. Actividad funcional
Promueve la proliferación selectiva de células intestinales y la expresión selectiva en las células intestinales de genes relacionados con la salud digestiva. Salud digestiva
Se benefician los genes relacionados con la función de barrera, el transporte de nutrientes, las enzimas digestivas, las hormonas digestivas, las enzimas antioxi-dantes y la respuesta inmunitaria.   Por: José Daniel Fontana -  Enrique Fabián Fuente: Iberian Feed Additives  

Por qué QRILL Pet AstaOmega Oil es el nuevo suplemento perfecto para mascotas
Otros microingredientes

3+ MIN

Por qué QRILL Pet AstaOmega Oil es el nuevo suplemento perfecto para mascotas

QRILL Pet AstaOmega Oil ofrece una combinación natural de omega-3 y el poderoso antioxidante astaxantina, ambos derivados de una fuente única. Las mascotas no sólo disfrutan de los beneficios para la salud de estos componentes, sino que los dueños de mascotas pueden estar seguros de que sus mascotas se benefician de un suplemento sostenible y natural.   Entonces, ¿cuáles son los beneficios de esta poderosa combinación? La astaxantina es un poderoso antioxidante conocido por proteger las células del cuerpo y estimular el sistema inmunológico. Los antioxidantes son esenciales para la salud óptima de las mascotas, la cognición y la longevidad al prevenir el estrés oxidativo. La astaxantina que se encuentra en AstaOmega Oil es natural y sostenible y rastreable.   Cinco tendencias que influirán en la industria de las mascotas   Las mascotas no pueden desarrollar ácidos grasos omega-3 esenciales en sus cuerpos de forma natural y requieren suplementos para una vida larga y saludable. Numerosos estudios clínicos han demostrado los beneficios para la salud de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga EPA y DHA en órganos como el corazón, los riñones, el hígado, las articulaciones, el cerebro, los ojos y la piel, y son beneficiosos para mantener un pelaje saludable.   Más sobre los beneficios para la salud del krill   ¿Por qué los omega-3 marinos y la astaxantina son la mejor opción? Muchos alimentos para mascotas contienen omega-3 de origen vegetal; sin embargo, las mascotas no pueden convertir bien los omega-3 de origen vegetal en EPA y DHA y, por lo tanto, la mayoría de los proveedores de atención médica recomiendan un suplemento de omega-3 de origen marino. Un primer estudio piloto de comparación con AstaOmega Oil ha mostrado resultados prometedores. Todos los perros que recibieron AstaOmega Oil tuvieron un aumento significativo en los niveles de astaxantina en su plasma, así como un aumento en los niveles de omega-3 en los glóbulos rojos. No hubo aumento en el grupo que recibió un suplemento con aceite de linaza.   Más sobre la sostenibilidad del krill También es puro, sostenible y trazable
AstaOmega Oil ofrece un suplemento limpio, sostenible y rastreable para mascotas. El krill antártico se encuentra muy abajo en la cadena alimentaria marina y vive en las aguas cristalinas del Océano Antártico, que son naturalmente bajas en contaminantes acumulados. La pesquería de krill antártico es una de las pesquerías más precautorias y de mejor rendimiento del mundo. La pesquería de krill no sólo está estrictamente regulada, sino que también es la única pesquería de reducción con calificación "A" en el mundo.   Fuente: QRILL Pet

Fibra de raíz de achicoria prebiótica: nutrición más allá de la salud digestiva
Origen vegetal

3+ MIN

Fibra de raíz de achicoria prebiótica: nutrición más allá de la salud digestiva

Intestinos de mascotas Los prebióticos, como la inulina y la oligofructosa Orafti®, son fibras solubles que resisten la hidrólisis de la digestión por enzimas de mamíferos. Llegan al intestino del gato o del perro, donde los prebióticos nutren la microbiota natural de la mascota y mejoran así su composición. En esencia, la inulina y la oligofructosa son carbohidratos fermentables que desencadenan cambios específicos tanto en la composición como en la actividad de la buena microbiota que reside en los intestinos de las mascotas, como Bifidobacterium spp., al estimular selectivamente su crecimiento y proliferación. Además, su fermentación por microbiota seleccionada da como resultado la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los principales SCFA producidos son acetato, propionato y butirato. Estos ácidos grasos disminuyen el pH de la luz y sirven como fuente de energía para las células epiteliales del intestino grueso, siendo el butirato la fuente principal.   La absorción de minerales apoya la salud ósea La absorción de minerales es esencial para el crecimiento y la fortaleza ósea del animal. Al reducir el pH luminal y nutrir la mucosa intestinal con butirato, se aumenta la absorción intestinal. La oligofructosa aumenta la absorción de minerales en los perros, incluido el calcio, y por lo tanto favorece la salud ósea.   Reducción de la ingesta de energía y control del peso corporal El sobrepeso y la obesidad son comunes en los animales de compañía. Más del 50 % de los perros que se mantienen como mascotas en los EE. UU. están clasificados como obesos o con sobrepeso (fuente: Asociación para la Prevención de la Obesidad de las Mascotas). Los estudios iniciales muestran que la inclusión de fibras de raíz de achicoria puede frenar el apetito tanto en perros como en gatos. También ayuda a mejorar la saciedad y, por lo tanto, disminuye la ingesta voluntaria de alimentos. Al hacerlo, las fibras de raíz de achicoria ayudan a mantener la condición corporal saludable de una mascota.   Gestión de la glucosa en sangre y efecto de la segunda comida La inulina de achicoria y la oligofructosa son carbohidratos no digeribles y fibras dietéticas. No desencadenan un aumento de la glucosa en sangre posprandial ni de las concentraciones de insulina. Esto los hace aptos para mascotas diabéticas. Además, los estudios en perros han demostrado que la alimentación con prebióticos de achicoria puede reducir la respuesta del azúcar en la sangre después de una comida. Este beneficio se puede extender a una comida posterior tomada horas más tarde: el llamado efecto segunda comida.   Comodidad dietética y reducción del olor de las heces Además, al alimentar y estimular específicamente el crecimiento de bacterias sacarolíticas beneficiosas, como las bifidobacterias, a expensas de otras bacterias proteolíticas, los prebióticos de achicoria prolongan la fermentación sacarolítica y reducen el metabolismo proteolítico. Se cree que esto ayuda a reducir las heces olorosas indeseables.   Por: Maygane Ronsmans – Beneo Fuente: Global Pets

Kemin Nutrisurance reúne 80% de la industria en evento realizado en Campinas
Palatabilizantes

2+ MIN

Kemin Nutrisurance reúne 80% de la industria en evento realizado en Campinas

El evento se llevó a cabo en el hotel The Royal Palm Plaza, ubicado en la ciudad de Campinas, SP, y recibió importantes representantes de las industrias de alimentos para mascotas y Rendering del país. Durante los 2 días del Simposio, los participantes pudieron intercambiar experiencias, conocimientos técnicos y networking. El gerente de marketing de Kemin, Guilherme Fray, destacó la importancia de posibilitar los momentos en los que se cuenta con una audiencia de alta calidad para compartir informaciones e intercambiar ideas: 'en estos momentos escuando surgen las oportunidades', expresó. Además de la presencia del equipo comercial de Kemin, el programa del evento contó con la participación de los principales nombres de la academia, como la profesora. Ananda Félix (UFPR), quien abordó el tema del uso de diferentes fuentes de fibra en la alimentación animal; el Profe. Ricardo Vasconcellos (UEM), quien compartió estudios recientes sobre seguridad alimentaria en dos presentaciones y la estudiante de doctorado de la UFRGS, Caroline Friedrich, quien trajo novedades en el uso de proteínas hidrolizadas. 'La participación de estos profesionales, en representación de las universidades, demuestra la sólida alianza de Kemin con el sector y el compromiso de la empresa con la investigación', destacó Marcelino Bortolo, Gerente de I+D de Kemin. La presencia de la Presidente Global de la Unidad de Alimentos para Mascotas, Kimberly Nelson, 3ra generación de la familia fundadora y administradora de Kemin, reafirmó la importancia de la región para la empresa y el compromiso de suministrar ingredientes de alta calidad, manteniendo la sustentabilidad del negocio. . 'Kemin está constantemente revisando sus estrategias para asegurar el servicio y suministro de productos y servicios de alta calidad en Sudamérica. La región representa uno de los mayores potenciales de inversión de Kemin y también un alto potencial de crecimiento en el mercado de alimentos para mascotas', comentó Lucatelli, Gerente General de Kemin para América Latina. El Simposio Kemin se ha consolidado como uno de los principales eventos de la industria de alimentos para mascotas y renderizado del país, reuniendo a toda la cadena productiva en discusiones de alto valor y promoviendo la sostenibilidad empresarial entre los fabricantes de alimentos para mascotas y los productores de harina y aceites de origen animal. Contacto: Guilherme Fray, Gerente de Marketing, América do Sul  Email: [email protected]
Tel: +55 19 98806-3 Fuente: Editora Estilo

Tutores y sus mascotas compartiendo la búsqueda del bienestar
Otros microingredientes

4+ MIN

Tutores y sus mascotas compartiendo la búsqueda del bienestar

Los prebióticos se han utilizado durante mucho tiempo como promotores de la salud intestinal en los alimentos para perros y gatos, pero sólo recientemente los dueños de mascotas los reconocen y buscan en los alimentos. Los efectos beneficiosos de los prebióticos en animales son similares a los que se encuentran en humanos, y esto hace que más del 50 % de los dueños de perros y gatos en los Estados Unidos (55 %), Alemania (76 %) y el Reino Unido (61 %) busquen productos que apoyan la salud digestiva e intestinal (Mintel, 2021) de sus animales. Los prebióticos son sustratos que son usados selectivamente por microorganismos en el tracto gastrointestinal del huésped y tienen beneficios para la salud de quienes los consumen. Entre los principales prebióticos utilizados en la industria de alimentos para mascotas, podemos mencionar los fructooligosacáridos, la inulina y los manano-oligosacáridos, algunos ingredientes fibrosos también pueden actuar como prebióticos en la fórmula, siempre que se demuestre que son utilizados selectivamente por la microbiota del huésped, promueven la salud (inhibición de patógenos, modulación de la inmunidad, salud mental, efectos sobre la resistencia a la insulina, entre otros) y pueden tener evidencia de sus beneficios en la población objetivo. Los manano-oligosacáridos se derivan de la pared celular de la levadura, que se compone principalmente de proteínas y carbohidratos. Los MOS tiene una estructura compleja formada por manosa fosforilada, glucosa y proteína. Su consumo estimula el crecimiento y actividad metabólica de bacterias beneficiosas, lo que resulta en la producción de sustancias antibacterianas e inhibe la proliferación de microorganismos indeseables, como Escherichia coli, Clostridium spp. y Salmonella. Las bacterias beneficiosas también producen sustancias con propiedades imunoestimuladoras, interactuando con el sistema inmunológico de varias formas, entre ellas: producción de citoquinas, proliferación de células mononucleares, actividad fagocítica e inducción de síntesis de mayores cantidades de inmunoglobulinas, especialmente las de clase A. Una característica conocida de los manano-oligosacáridos es su efecto sobre el aumento de la concentración de productos de fermentación en el colon, es decir, está relacionado con la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los ácidos grasos de cadena corta: acetato, propionato y butirato y el ácido láctico se consideran una fuente de energía extra para el huésped, promoviendo una reducción del pH del colon y, por lo tanto, inhibiendo el crecimiento de microorganismos patógenos. Se sabe que el ácido butírico es la principal fuente de energía de los colonocitos y puede representar hasta el 70% de la energía utilizada por la mucosa colónica. Tiene una acción importante en la regulación del crecimiento y diferenciación celular en el intestino, y en consecuencia influye en la integridad de la mucosa para mantener un fenotipo celular normal y reducir el riesgo de carcinomas de colon. Los ácidos grasos de cadena corta también favorecen el flujo sanguíneo y la actividad muscular en el colon, estimulan la producción de mucina y la proliferación de enterocitos. ActiveMOS es una fuente de manano-oligosacáridos de Saccharomyces cerevisiae, cuando se agrega a la comida para perros adultos aumenta la producción de butirato en un 32,5 % y contribuye en la reducción de aminas biogénicas en un 38 %. Las aminas biogénicas pueden generarse a partir del metabolismo de microorganismos, reacciones químicas u otras fuentes endógenas, tienen funciones fisiológicas importantes, pero en niveles elevados pueden causar efectos nocivos para el huésped. ActiveMOS contribuye positivamente a la digestión y metabolismo del huésped, y mitiga los efectos negativos de los productos generados por la fermentación excesiva de proteínas. HyperGen, cuenta con un proceso de producción exclusivo, que garantiza un alto contenido de MOS funcional soluble y exposición parcial de la capa de beta-1,3/1,6-glucano. Su efecto prebiótico potenciado le confiere modulación de la respuesta inmune intestinal local y acción eficaz sobre la salud intestinal. HyperGen aumenta las concentraciones de butirato, además de favorecer a las bacterias beneficiosas: Lactobacillus ssp. y Bifidobacterium sp. Esta modulación del microbiota intestinal mejora la inmunidad local y promueve una mejor salud general y bienestar del individuo, esta evidencia refuerza el concepto de que la salud comienza con una buena nutrición. La inclusión de fuentes de manano-oligosacáridos en las fórmulas de alimentos para perros y gatos, son herramientas importantes para garantizar la salud y el bienestar intestinal del animal.   Por: Thaila Cristina Putarov, Gerente Técnica y de Productos de Biorigin Fuente: Biorigin

Plasma secado por atomización para perros y gatos
Micro Ingredientes

3+ MIN

Plasma secado por atomización para perros y gatos

Sin embargo, además de sus propiedades funcionales, el plasma es un excelente palatabilizante para perros y especialmente gatos, un atributo que la industria de las mascotas está comenzando a reconocer rápidamente.   Imagen 1. Ingesta diaria y total en gatos para cada dieta utilizada en los dos estudios de palatabilidad. Las estadísticas se realizaron mediante pruebas (iso producto (1) 0 iso costo (2) utilizando la prueba t Estas diferencias en la ingesta también se observaron para la primera elección de cada dieta, como se muestra en la Tabla 1. Ambos estudios concluyen que existe una clara preferencia por las dietas que contienen plasma.   El plasma puede realzar eficazmente la textura gruesa, al tiempo que mantiene la cohesión de los diferentes ingredientes de la dieta. Del proceso de secado por atomización de plasma se obtiene un polvo muy fino que conserva todas las propiedades funcionales del producto líquido, como la capacidad de producir un gel termoplástico cuando se diluye en agua y se somete a alta temperatura o pH extremo, o su alta retención de agua y capacidad de emulsificación, por nombrar algunas de las propiedades físicas de la proteína plasmática. Debido a estas propiedades tecnológicas, el plasma se utiliza en productos en trozos y golosinas premio, así como en la comida para gatos. El uso de plasma no solo contribuye eficazmente a mejorar la textura de la pieza, sino también a mantener los diferentes ingredientes de la receta de forma integral.   LOS GATOS PREFIEREN LA RECETA QUE CONTIENE PLASMA Realizamos diferentes estudios de palatabilidad con gatos. El primer estudio comparó plasma con gluten de trigo (WG) incluido a razón de 20 g / kg (inclusión iso-producto) en recetas de alimentos enlatados. En el segundo estudio, se incluyó plasma a un costo similar a la inclusión de 30 g / kg de WG en la receta (inclusión de 10 g / kg para plasma). Los ingredientes y las condiciones de procesamiento fueron similares para todos los productos obtenidos.   En las dos recetas probadas, hubo una clara preferencia en la palatabilidad por la fórmula que contiene plasma (Imagen 1).   LOS PERROS EXPERIMENTARON UNA MAYOR ATRACCIÓN POR LOS ALIMENTOS CON PLASMA Alimentamos a 20 beagles durante dos días en una prueba de preferencia con dietas estándar, con un digerido control que contenía 5% de grasa bovina y 1% de saborizante, o un tratamiento que contenía el mismo digerido con la adición de 2% de cobertura de plasma. Como se puede ver en la Imagen 2, la dieta que contiene plasma tuvo una preferencia general de 3.6: 1 sobre la dieta control (P <0.0001), y la relación de consumo fue 78:22. La preferencia por el plasma fue similar en ambos días. La aplicación de plasma proporcionó a los perros una mayor atracción por los alimentos que contienen plasma.   PLASMA MEJORA LA PALATABILIDAD DE LOS ALIMENTOS, AUMENTANDO EL CONSUMO En otro estudio, alimentos para perros disponibles comercialmente se colocaron en agua que contenía 0 o 20% de plasma durante 5 minutos antes de secarlos al aire. 20 perros Beagle recibieron dos alimentos (control y con plasma) para una prueba de palatabilidad de 2 días. Como se muestra en la Imagen 3, más perros eligieron los tratamientos recubiertos con plasma que los alimentos control en todas las categorías estudiadas. La palatabilidad y el consumo del alimento aumentó con la adición de plasma.     Fuente: APC

¿Cuál es el ingrediente más importante de Pet Food?
Micro Ingredientes

5+ MIN

¿Cuál es el ingrediente más importante de Pet Food?

Por Armando Enriquez de la Fuente Blanquet

Desde el punto de vista de un fabricante de pet food, la respuesta nuevamente sería todos. Pero quiero invitarlos a reflexionar por un momento sobre todos los ingredientes que componen un alimento balanceado. Es fundamental que los productores de alimentos para mascotas y los propietarios de mascotas mantengan la confianza en la calidad y seguridad alimentaria de todos los ingredientes, tradicionales e innovadores, utilizados en pet food, bocadillos y premios. Tomemos el ingrediente de elección del dueño de mascota, la proteína. En realidad, la proteína es un nutriente y la fuente (que puede ser de origen animal o vegetal) o ingrediente es la responsable de aportar la proteína en la fórmula de alimento, por lo que debe tener la calidad y composición correcta, seguridad alimentaria y características físicas, entre otros. Podemos seguir recorriendo todos y cada uno de los ingredientes que empleamos en las fórmulas de alimentos, pero me gustaría detenerme en un ingrediente de la fórmula del alimento balanceado que está integrado por múltiples elementos en su interior: la premezcla de vitaminas (13 vitaminas) y minerales traza (6 minerales). Este ingrediente es una mezcla homogénea de uno o más microingredientes, diseñado para permitir la dispersión uniforme de múltiples nutrientes dentro de un alimento para mascotas que deberán estar presentes a niveles de miligramos o microgramos. Aunque normalmente la premezcla se usa a bajos niveles de inclusión, su papel en el alimento nos obliga a prestar mucha atención a este ingrediente, debido a que 1 tonelada de premezcla "insegura" podría causar enfermedades en muchas mascotas y podría requerir el retiro de pet food de los comercios y de los mismos dueños de mascotas (figura 1). Los retiros causan angustia a los dueños de mascotas, tienen un efecto económico adverso en los fabricantes de alimentos para mascotas y resulta en una pérdida de confianza en la cadena de suministro de alimentos para mascotas en su conjunto.   Figura 1. El ejemplo dado se basa en 1 tonelada de premezcla que se utiliza en una inclusión de 5 kg por tonelada de alimento para perros. La comida para perros se empaqueta en bolsas de 10 kg y se vende a 20.000 propietarios, cada uno con 1 perro.   Es fundamental emplear una premezcla segura, que garantice el control de riesgos en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la selección y aprobación de los ingredientes hasta el envasado del producto terminado. La pérdida de control, en cualquiera de estos pasos, podría resultar en el suministro de premezclas "inseguras". Una premezcla segura inicia en el diseño; el paso clave para lograr una mezcla que tenga una dispersión homogénea y uniforme de cada ingrediente para garantizar que el alimento para mascotas proporcione un buen nivel de nutrición. El diseño de una premezcla considera ciertas características e interacciones de los ingredientes que influyen en la segregación, estabilidad y respuesta biológica de los nutrientes (Figura 2). Figura 2. Interacciones entre las características de los ingredientes   Una premezcla está compuesta por diferentes microingredientes con características físicas y químicas diferentes que determinarán un buen desempeño de la premezcla en el alimento final. Aquí empieza la complejidad y la importancia de conocer cada componente. Dentro de las características físicas, existe el tamaño de partícula. Un tamaño de partícula más pequeño es beneficioso si el ingrediente activo tiene un bajo nivel de inclusión por tonelada de alimento. A medida que el tamaño de las partículas disminuye, el número de partículas aumenta, y por lo tanto, mejora la dispersión. Pensaríamos entonces en buscar trabajar con ingredientes con partículas pequeñas, pero a medida que disminuye el tamaño de partícula, también la carga electrostática aumenta. Una alta carga electrostática hace que las partículas se atraigan a las superficies metálicas, como los equipos de mezclado y transporte. Además del tamaño de partícula, está la forma de la partícula que, a su vez, afecta la densidad de un ingrediente y, en consecuencia, la de la premezcla. La densidad influye en el envasado y las características de fluidez de la premezcla. Lograr una buena fluidez es importante para garantizar que los materiales sean pesados y añadidos con precisión y que se dispersen bien dentro de la premezcla. Finalmente, las partículas más pequeñas tienen la capacidad de absorber más humedad, son más higroscópicas, porque tienen una mayor área de contacto y hay más interacción entre las partículas. Los ingredientes higroscópicos pueden hacer que la premezcla se apelmace o cambie de color, lo que indica que se ha producido una reacción química. Después del diseño, el proceso de manufactura debe ser preciso y consistente para cumplir con los requisitos legales, de calidad y de seguridad de la premezcla. El fabricante de premezclas debe someter todos los ingredientes a un proceso de evaluación de riesgos que identifique los peligros en la seguridad alimentaria y la calidad asociados con los ingredientes, incluidos la fuente, el proceso de fabricación y la cadena de suministro. El equipo de mezclado debe estar en óptimas condiciones y dentro de un programa de mantenimiento y limpieza para asegurar la mezcla de los componentes y conservar la integridad, calidad, estabilidad y valor nutricional de cada microingrediente. Finalmente, antes del envío de una premezcla, debe comprobarse y asegurarse de que la calidad del producto cumple con los requisitos legales y especificaciones del cliente, y que todos los puntos críticos de control y los procedimientos operativos han sido completados. Recapitulando, todos los ingredientes que componen un alimento balanceado para mascotas son importantes y deben estar sometidos a un estricto control y aseguramiento de calidad. Existe un ingrediente muy particular, la premezcla de vitaminas y minerales traza, que es la responsable de aportar gran número de nutrientes a la dieta final. Esos nutrientes van en cantidades muy pequeñas en el alimento, en el orden de ppm, por lo que contar con una premezcla segura es fundamental. La elaboración de una premezcla segura es una gran responsabilidad y debe contar con todos los procesos de control en los ingredientes y en el proceso de manufactura.   Fuente: Armando Enriquez de la Fuente

Las defensas inmunitarias empiezan en el plato
Minerales

4+ MIN

Las defensas inmunitarias empiezan en el plato

¿Por qué tu perro o gato necesita minerales? Un buen ejemplo de esta interacción entre la dieta y la salud animal son los minerales traza y la forma en la que estos se añaden a los alimentos. Se trata de nutrientes importantes que se incorporan en una cantidad pequeña (de ahí el nombre de traza) a los alimentos completos, como el pienso para perros. El cobre, el manganeso, el zinc o el selenio son algunos ejemplos. Deben incluirse en la dieta porque los animales no pueden sintetizarlos u obtenerlos en cantidad suficiente de otra forma. Estas sustancias están implicadas en la primera línea de defensa del sistema inmunitario. Las células del sistema inmunitario innato, como los macrófagos o los neutrófilos, se desplazan rápidamente al lugar del cuerpo donde se detecta una infección o lesión. Estas células, las primeras en acudir a la llamada, engullen a los patógenos y los destruyen produciendo radicales libres; razón por la cual debe existir una dotación completa de antioxidantes. En respuesta a estas necesidades, las reservas de minerales de los tejidos se movilizan para cumplir su función. Los elementos traza como el cobre, el manganeso, el zinc o el selenio están presentes en los centros activos de las enzimas antioxidantes, que neutralizan los radicales libres de oxígeno. Los radicales libres forman parte de la actividad inmunitaria, pero deben ser rápidamente neutralizados para evitar daños a las células.   Inorgánico u orgánico: ¿Por qué es importante la forma del mineral en el alimento? Poder almacenarse en los tejidos o evitar problemas de contaminación son dos de los motivos principales por los cuales sí importa la forma de los minerales traza que se añaden. Los minerales comercializados se presentan en forma inorgánica y orgánica. Los minerales traza inorgánicos son sales de metal extraídos principalmente para el sector de la construcción y la electrónica. La cantidad utilizada en los alimentos destinados al ser humano y a los animales, aunque se sume, representa una proporción muy pequeña del total de minerales traza empleados. El sector de la construcción no tiene que preocuparse de la contaminación por metales pesados, como el cadmio en el zinc o los policlorobifenilos en el cobre. Las personas, las mascotas y otros animales, sí. Por el contrario, los fabricantes de complejos de minerales traza orgánicos se fijan en la cadena alimentaria para identificar de qué forma están presentes los minerales. De esta manera, los nutrientes minerales se proporcionan en la forma que se digieren y almacenan más fácilmente. Los minerales traza de las plantas y los animales forman parte de las enzimas antioxidantes. Esto significa que el cobre, el manganeso y el zinc están quelados, o unidos fuertemente, a la fracción proteica de las enzimas para garantizar su integridad en el sistema digestivo y una mayor biodisponibilidad para el animal. Los minerales Bioplex® se encuentran en la forma  más parecida posible a la naturaleza, pues están quelados a fragmentos de proteínas, formando compuestos conocidos como proteinatos minerales. El selenio es algo distinto. A diferencia de la quelación con las enzimas, las plantas incorporan el selenio a las proteínas. Los animales no pueden hacerlo pero, por suerte, podemos usar las levaduras para añadir esta forma de selenio a la dieta de los animales. Esto significa que el selenio orgánico de las levaduras selenizadas de Sel-Plex® reproduce la forma que tiene este mineral en la naturaleza. Los complejos de minerales orgánicos son los que mejor digieren, absorben y almacenan los animales. Poseen una mayor biodisponibilidad, lo que significa que una mayor cantidad de minerales se almacena en los tejidos a la espera de ser usada cuando más se necesitan, es decir, acudiendo rápidamente a la primera línea de defensa cuando la inmunidad se ve amenazada. La composición de ingredientes que figura en el etiquetado del alimento de tu mascota importa. Revisa la lista: ¿son minerales orgánicos?   Por: Dra. Kate Jacques Fuente: Alltech

BioCholine de Nuproxa
Origen vegetal

2+ MIN

BioCholine de Nuproxa

Utilizando las metodologías más avanzadas de nutrigenómica y transcriptómica, BioCholine es uno de los primeros productos a base de hierbas en tener su modo de acción científicamente probado.   Beneficios Los principios activos contenidos en el producto estimulan ciertos receptores cromosómicos, como es le caso de los proliferadores de peroxisomas alfa (PPARα), responsables de la expresión de genes implicados con uan serie de procesos relacionados con el metabolismo de los nutrientes presentes en los alimentos. Por lo tanto, mejora el uso de la energía de las dietas, el uso y la beta oxidación de los ácidos grasos libres y reduce los riesgos de problemas metabólicos del hígado. Todo este complejo sinérgico resulta en una mejor salud, bienestar y longevidad de nuestras mascotas.   BioCholine pasa por un proceso especial de sanitización para garantizar una total inocuidad desde el punto de vista microbiológico. BioCholine es totalmente amigable para su inclusión en premezclas y cualquier tipo de alimento balanceado, sin reacciones adversas con los otros ingredientes y también es resistente a todos los procesos de producción de alimentos resistiendo a la peletización y la extrusión.   Acerca de Nuproxa Empresa suiza fundada en 2007, proveedora de soluciones de alta calidad para la industria de nutrición y salud animal.   Sus productos son: Basados en tecnología creada por la naturaleza, siendo indudablemente seguros. Efectivos, con resultados demostrados a través pruebas científicas y confirmados en condiciones reales en el campo. Producidos por fabricantes de la más alta confianza y responsabilidad. Aplicables para solucionar eficientemente los problemas reales enfrentados por la industria de nutrición y salud animal.   Para conocer más acerca de Nuproxa, ingrese AQUÍ   Fuente: Nuproxa

Puntos clave en el desarrollo de Alimentos Húmedos
Formulacion

5+ MIN

Puntos clave en el desarrollo de Alimentos Húmedos

Por Ludmila Barbi T. Bomcompagni

Según Euromonitor, en 2021 el volumen de comida húmeda vendida en Brasil fue de aproximadamente 72.000 toneladas, con una facturación cercana a los 2 mil millones de reales, resultado de un crecimiento del 18% para la comida húmeda para gatos, y del 5% para perros en el año 2021, en comparación con 2020. Los alimentos húmedos, aquellos con humedad superior al 60% según FEDIAF (2021), son los que más se asemejan a los alimentos frescos, que a su vez remiten a los tutores al sentimiento de brindar salud y bienestar a sus mascotas a través de las comidas. El desarrollo de alimentos húmedos se distingue en varios puntos de los alimentos secos extruidos, uno es el procesamiento. Entre muchas opciones de procesos, tenemos extrusión, cocción por calor húmedo o seco, esterilización en autoclave, congelación, entre otras tecnologías que garantizan la calidad e inocuidad del producto final. Pero, además del proceso de producción, señalamos otros factores que consideramos importantes en el desarrollo de esta categoría de alimentos.   Formulación Inicialmente, la formulación de los alimentos húmedos difiere en la elección de los ingredientes. Podemos utilizar cereales, harinas y salvados en la fórmula, pero existe la posibilidad de utilizar insumos con mucha humedad, como carnes y vísceras frescas, verduras y frutas, además de otras fuentes de nutrientes que se encuentran limitadas en la composición de los alimentos secos. Como la humedad natural de los ingredientes sigue presente en el producto final, su densidad energética es menor, ya que los nutrientes están más diluidos. Por tanto, en los alimentos húmedos y semihúmedos, aunque sean completos, la energía metabolizable tiende a ser hasta 4 veces menor que en los alimentos secos extrusionados. La energía metabolizable (EM) de un alimento para perros y gatos es la medida más precisa para expresar su densidad energética. La forma de calcular la EM de un alimento puede ser a través de la digestibilidad en vivo o a través de ecuaciones de predicción. Revisiones recientes (Calvez J et al. 2012a, Calvez J et al. 2012b) que comparan la precisión entre el método de Atwater modificado, versus las ecuaciones citadas por el Consejo Nacional de Investigación (NRC, 2006) para estimar la EM, han demostrado que ambos proporcionan una precisión igualmente moderada de estimación de la EM, para alimentos húmedos para perros y gatos. Por lo tanto, formular el alimento húmedo completo utilizando la tabla de perfil de nutrientes recomendada por FEDIAF (2021), basada en el contenido calórico en lugar de la materia seca, es la mejor opción para asegurar que los requerimientos de cada nutriente esencial se consumirán cada 1000 ME kcal de la ingesta de alimentos.   Palatabilidad La composición nutricional y las afirmaciones de los beneficios funcionales atribuidos a los alimentos para mascotas son una fuerte influencia en la decisión de compra por parte del propietario. Sin embargo, de nada sirve ofrecer a la mascota un alimento correctamente equilibrado que contenga ingredientes funcionales si no lo consume. Para asegurar el correcto consumo de un alimento industrializado, ya sea seco, semihúmedo o húmedo, éste debe ser sabroso y estimular el apetito de la mascota a través de factores conocidos por la industria de alimentos para mascotas como 'impulsores de la palatabilidad'. Por ello, conocer científicamente las preferencias y hábitos alimentarios de perros y gatos, es fundamental para desarrollar un agente de palatabilidad y probar su desempeño en el producto al que está destinado. Los alimentos húmedos, por sí mismos, ya son reconocidos por los tutores como más apetecibles o más atractivos para las mascotas, que los alimentos secos. Sin embargo, todavía influye la composición básica del producto, el tipo de procesamiento, la palatabilidad y el tipo de empaque, además de los hábitos alimenticios de la mascota y la familiaridad con esta categoría. Los palatabilizantes se pueden encontrar en forma líquida o en polvo y se producen a través del proceso de hidrólisis enzimática de productos animales, y su función principal es atraer al perro o gato a través de la liberación de moléculas aromáticas cuando se les ofrece el alimento. Luego de aplicado al alimento, se deben realizar mediciones de palatabilidad en paneles especializados, para comprobar el aumento de desempeño que brinda el aditivo. Los factores que impulsan la palatabilidad en los alimentos húmedos aún deben explorarse más a fondo, pero ya se sabe que el uso de palatabilizantes en la formulación tiene la capacidad de aumentar su atractivo en comparación con la misma versión sin estos.   Actividad de agua (aw) El control de la actividad del agua en los alimentos procesados ​​secos o húmedos es fundamental para asegurar su calidad. El agua no debe permanecer en su totalidad en forma de agua libre, ya que actúa como medio de dispersión de nutrientes para el desarrollo de microorganismos y reacciones químico-enzimáticas. Para evitar la actividad de hongos, levaduras y bacterias en los alimentos secos extrusados, se suelen utilizar métodos combinados como el secado o la deshidratación para que la aw alcance entre 0,6 y 0,62. En el caso de alimentos húmedos, es normal una aw elevada, que si no se ajusta se acercará a 1, reduciendo su vida útil. Para reducir la aw de estos productos, podemos realizar adición de solutos, control de pH y métodos de conservación, pero con la posibilidad de aumentar la ocurrencia de reacciones de pardeamiento enzimático y no enzimático, incluyendo el enranciamiento de las grasas, lo que dificulta el uso de antioxidantes y ácidos para bajar el pH. Aún así, el agua libre es necesaria para que las cualidades sensoriales (suavidad, masticabilidad, palatabilidad, entre otras) sean las mejores posibles. En general, en productos húmedos y semihúmedos para perros y gatos, reducimos la aw con el uso de aditivos tecnológicos como espesantes, estabilizantes y emulsificantes: gomas, glicerina, lecitina, propilenglicol, carboximetilcelulosa e incluso ingredientes que también ayudan a reducirla, tales como almidones, azúcares y fuentes de fibra soluble.   Por: Eliane Gil Gatto, Ludmila Barbi y Erika Stasieniuk

¿Todos los ingredientes omega-3 en los alimentos para mascotas son iguales?
Micro Ingredientes

3+ MIN

¿Todos los ingredientes omega-3 en los alimentos para mascotas son iguales?

Los omega-3 tienen muchos beneficios para la salud, reconocidos tanto para perros como para humanos. Las mascotas no pueden producir suficientes omega-3 de forma natural en sus cuerpos. Sin embargo, son un nutriente importante para cualquier dieta y benefician todo, desde el desarrollo del cerebro hasta la salud del hogar. Pero no todos los omega-3 son utilizados de manera efectiva por las mascotas. Por ende, ofrecer la fuente correcta es importante. El poder del omega-3 de origen marino Los estudios muestran que los omega-3 de origen marino siguen siendo la fuente más eficaz para las mascotas, ya que ellas no pueden convertir una cantidad suficiente de la versión de origen vegetal en sus cuerpos. Los omega-3 que parecen ser más eficaces son los que se unen a los fosfolípidos, como los que se encuentran en el krill. El krill son pequeños crustáceos que están presentes en todos los océanos y ocupan una posición vital en la cadena alimentaria marina. El krill antártico también es una fuente superior de ácidos grasos omega-3 marinos, con una ventaja distintiva en lo que respecta a la forma de la que están hechos sus omega-3. Esto se conoce como la ventaja de los fosfolípidos. Estudios recientes han demostrado que los omega-3 unidos a fosfolípidos del krill son más efectivos para elevar los niveles de omega-3 en el cuerpo de un perro, en comparación con los omega-3 unidos a triglicéridos, como los que se encuentran en el aceite de pescado. Conocidos como la base de todas las células, los omega-3 se incorporan más eficazmente a las membranas celulares de los tejidos cuando se unen a los fosfolípidos. Y esta incorporación es crucial para obtener los efectos en la salud de los omega-3. Una vez colocados en las membranas celulares, los omega-3 EPA y DHA respaldan la salud de varios órganos vitales, incluidos el corazón, los riñones, el hígado, las articulaciones, el cerebro, los ojos, la piel y el pelaje. Pero hay más en el krill que esto... El krill también es naturalmente rico en colina, astaxantina y proteínas marinas. La colina es un componente similar a las vitaminas, que juega un papel importante en la salud del hígado y la transmisión nerviosa y, por lo tanto, también en la función cognitiva y muscular. Los perros producen algo de colina de forma natural, pero debido a su importancia, se recomienda a los fabricantes de alimentos para mascotas que agreguen este nutriente al elimento. Sin embargo, el aditivo de colina comúnmente utilizado (cloruro de colina) es 12 veces menos biodisponible que la colina que se encuentra en el krill (fosfatidilcolina). La astaxantina que se encuentra en el krill es un antioxidante natural que protege todas las células del cuerpo del daño oxidativo. Tiene una capacidad antioxidante 10 veces mayor que el α- y β-caroteno y la luteína, y una capacidad más de 100 veces mayor que la vitamina E (α-tocoferoles). QRILL Pet, el ingrediente de krill de la empresa líder en biotecnología Aker BioMarine, es el primer ingrediente para mascotas certificado por el Marine Stewardship Council (MSC), como sostenible y trazable desde el mar hasta el producto. Además, la pesquería de krill de Aker BioMarine está clasificada como la de reducción más sostenible del mundo, recibiendo una calificación 'A' de la Asociación de Pesca Sostenible, durante 7 años consecutivos. Por: Tonje Domínguez, Directora de QRILL Specialty Animal Nutrition Fuente: QRILL Pet

¿Existen alternativas al dióxido de titanio?
Micro Ingredientes

6+ MIN

¿Existen alternativas al dióxido de titanio?

Por Maria Candelaria Carbajo

Desde entonces, la búsqueda de encontrar un sustituto natural al dióxido de titanio ha tomado muchísima relevancia, tanto en los laboratorios, en las propias empresas y hasta en las ferias y eventos de la industria. Pero ¿cuáles son, hasta ahora, las alternativas al dióxido de titanio como blanqueador del alimento para mascotas?   En contexto La empresa Mintel realizó un estudio en el que comprobó que los lanzamientos de nuevos productos con dióxido de titanio comenzaron a disminuir ya en el año 2019, incluso en el sector del mercado de golosinas y snacks, el principal usuario del dióxido de titanio. Esto comenzó con la sospecha de que, más temprano que tarde, en Europa se prohibiría este ingrediente o, al menos, se desalentaría su uso (y así fue). El dióxido de titanio se utiliza, en la mayoría de los casos, como agente blanqueador y opacificante para conseguir materias uniformes que permitan agregar o alterar colores. La mezcla de diferentes proteínas, granos y vegetales en las formulaciones de base de alimentos para mascotas generalmente crea un color poco agradable y desparejo, lo que resulta en inconsistencias en el color del producto final. El agente blanqueador se utiliza por meras razones estéticas, en donde se busca que los productos sean más uniformes, más atractivos y, por ende, inviten más al consumo. Lo cierto es que, hoy en día, el color (y todo lo visual, en realidad) es un diferenciador importante a la hora de tomar la decisión de compra: el color, en el caso del alimento, suele asociarse a conceptos como fresco, sano, saludable, de mala calidad, como es el caso del color verde para vegetales, rojo y marrón para proteínas o naranja para calabaza y batata. Por ejemplo, un estudio realizado por Sensient en 2019 afirmó que el alimento de varios colores brillantes presenta hasta 5 veces más de probabilidad de ser elegido que el alimento de color marrón opaco. Sin embargo, y a pesar de los beneficios que pueda brindar a la superficialidad de lo estético, la EFSA concluyó que los problemas de genotoxicidad recurrentes después de la ingesta de partículas de dióxido de titanio determinados en los últimos estudios, son suficientemente importantes como para restringir su uso en pet food. Y, si bien a través de la ingesta oral, la absorción de partículas de dióxido de titanio es baja, estas se acumulan en el cuerpo, y aunque la evidencia de los efectos tóxicos no es todavía concluyente, tampoco se puede decir que el dióxido de titanio es un componente seguro, libre de efectos secundarios negativos, para el consumo animal.   Alternativas al dióxido de titanio Cuando pensamos en colores asociados a los alimentos de mascotas, se nos vienen a la mente el color naranja, rojo, terracota, amarillos brillantes… Pero ninguno de ellos podría existir sin 'el otro color', el blanco resultante de la utilización de dióxido de titanio. Este ingrediente no se reduce solo a la industria de pet food, sino que se ha visto en fórmulas de pastas dentales, salsas que deben tener aspecto lácteo o de alimentos enlatados.   ¿Cuáles son, entonces, las opciones al dióxido de titanio actualmente? Opciones a base de almidón Las opciones a base de almidón de mayor presencia son de arroz o maíz; se pueden utilizar como agentes de opacidad en ciertos casos como sopas y salsas para lograr un aspecto "cremoso", o para crear dulces opacos. Quienes lo han probado afirman que el efecto no es el mismo al conseguido con el dióxido de titanio, pero sí similar. Almidón de arroz Otra alternativa es el almidón de arroz. Sus pro: es económico y consigue un efecto similar. Sus contra: puede retener más la humedad y espesarse, lo que lo convierte en poco útil para trabajar en grandes cantidades. Quienes lo producen y promueven, afirman que es especialmente adecuado para acabados suaves, blancos y brillantes ( por sus partículas pequeñas). Almidón de cereales nativos de grano pequeño El almidón de trigo nativo es otra opción para hacer frente a las nuevas regulaciones; es una alternativa que consigue los mismos efectos que el dióxido de titanio, además de ser una materia prima natural y renovable. Este tipo de almidón es dispersable, fluido, de sabor neutro y digerible. Cada gránulo de almidón tiene menos de 10 μm, por lo que se incluyen diez veces más partículas que de almidón de maíz o trigo convencional en un mismo volumen. Carbonato de calcio El carbonato de calcio es un mineral microcristalino natural de color blanco brillante. Además de sus propiedades blanqueadoras, aporta calcio y fortalece el sistema óseo. Sin embargo, en ciertos casos, el carbonato de calcio puede afectar la consistencia y textura del producto final. Además, no se aconseja su uso con pHs debajo de alrededor de 3,0. Otra contra es que el tamaño de sus partículas es mucho mayor que el del dióxido de titanio, y su estructura química lo hace menos efectivo para reflejar la luz. Si bien no es igual al dióxido de titanio, es una opción efectiva para usos como recubrimientos blancos en dulces y como agente de opacidad en salsas y sopas. Actualmente, el carbonato de calcio está permitido como colorante alimentario en la UE, EE. UU., Australia y Nueva Zelanda.   Conclusión Aunque, la prohibición sobre el dióxido de titanio solo se relaciona con Europa, de momento, todos los mercados debemos comenzar a investigar y buscar alternativas a un producto desaconsejado debido a posibles efectos secundarios significativos. Y, si a esto le sumamos la creciente demanda por parte de los clientes y consumidores de contar con ingredientes más naturales en el alimento de sus mascotas, la popularidad de los nuevos ingredientes como el almidón de arroz, por ejemplo, no hará más que crecer. Otros proveedores ya se animan a combinar almidones con minerales para optimizar la funcionalidad de este componente. Según el Reglamento (UE) 2022/63 de la Comisión, los alimentos y bebidas que contengan dióxido de titanio pueden comercializarse hasta el 7 de agosto de 2022 y pueden permanecer en el mercado hasta su fecha de caducidad. Después del 7 de agosto, el aditivo ya no se permitirá en la fabricación de alimentos de la UE ni en las importaciones al mercado europeo. Viendo estas noticias y hacia dónde avanza uno de los mercados más avanzados del mundo, no hay dudas de que, en Latinoamérica, debemos comenzar a caminar hacia una industria de pet food libre de dióxido de titanio y buscar alternativas igual de rentables y eficaces, pero más seguras y naturales.   Fuente: All Pet Food

Enzimas en pet food: usos, beneficios y desafíos
Micro Ingredientes

5+ MIN

Enzimas en pet food: usos, beneficios y desafíos

Por Luciana Chippano

Lo hacen uniéndose a sustratos en el alimento y descomponiéndolos en compuestos más pequeños. Estas, en muchos casos, se consideran una alternativa a los antibióticos, y son especialmente preferidas para aumentar la digestibilidad del alimento. Se estima, según un informe de Verified Market Research que el valor de mercado global de las enzimas fue de 1.300 millones de dólares en 2020 y alcanzará los 2.410 millones de dólares en 2028, con un crecimiento del 8%.   El camino de las enzimas en pienso para animales Las enzimas se utilizaron en piensos por primera vez hace más de una década. En ese entonces, su aceptación se limitaba a las aplicaciones de fitasa para reducir la excreción de fósforo. Hoy en día, la mayor comprensión del uso de enzimas en piensos llega junto con la demanda del mercado de proteínas de alta calidad para las mascotas. Asimismo, el aumento de la población animal y humana, las cuales comparten muchas materias primas, pone en vista la necesidad de producir más en menor tiempo. Es así, entonces, como los productores deben maximizar los tiempos de producción para cumplir con los mayores requisitos de proteínas, incluido el aprovechamiento máximo del alimento. La creciente demanda de productos alimenticios para mascotas de mejor calidad, y el aumento de la concientización sobre el cuidado y la salud animal, están impulsando el desarrollo del mercado de enzimas para piensos en los próximos años.   Tipos de enzimas utilizadas Las enzimas disponibles comercialmente pueden derivarse de plantas, animales y microorganismos. Uno de los métodos aplicados para aumentar la absorción de nutrientes es aumentar la digestibilidad de los alimentos, y las enzimas son uno de los aditivos alimentarios ampliamente utilizados para este propósito. Las que actualmente se destacan como aditivos son: 1. Proteasas: estas se prefieren en animales jóvenes para aumentar el grado de digestión y absorción de proteínas vegetales. 2. Carbohidrasas: Permite que los animales se beneficien más de la energía al descomponer los carbohidratos en los granos utilizados como materia prima para piensos (como la cebada, la avena y el maíz). 3. Lipasas: Realizan la hidrólisis de las grasas. 4. Fitasas: Aumentan la disponibilidad de fósforo vegetal.   Beneficios de las enzimas en la alimentación animal Las funciones principales de los aditivos enzimáticos en piensos son, esencialmente, aumentar la digestibilidad de los nutrientes en alimentos (e incluso conseguirla en casos en los que los nutrientes no pueden ser digeridos por diferentes grupos de animales). Esto implica, en primera medida, una mejor capacidad por parte del animal para beneficiarse de lo que consume. Algunos beneficios concretos son: Reducción de la viscosidad intestinal por la mayor descomposición de polisacáridos de la pared celular de los cereales. Mayores valores de digestibilidad y energía metabólica de los alimentos. Mayor absorción de nutrientes. Mayor ganancia de peso vivo con un menor consumo de alimento. Mejor digestibilidad de fósforo y menor tasa del mismo en las heces. Además, las enzimas son especialmente importantes en mascotas avanzadas en edad o con enfermedades como la insuficiencia pancreática exocrina, el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, o la pancreatitis crónica. Asimismo, es necesario aclarar que, dado que las enzimas mejoran la digestibilidad de los ingredientes de alimentos de origen vegetal, ofrecen beneficios económicos para la producción animal. Las enzimas han permitido a los productores de materia prima animal mejorar sus tasas de conversión alimenticia, la uniformidad de sus rebaños, y la eficiencia de sus fábricas de alimentos. Como resultado, se logran ahorros en costos de alimentación y gastos generales de ganado, lo que, en última instancia, impacta de manera positiva en los costos de piensos para mascotas.   Principales desafíos del uso de enzimas Financiamiento para I+D Uno de los principales desafíos a día de hoy en el aumento de utilización de enzimas es son las elevadas inversiones en I+D que se necesitan para avanzar con la investigación y desarrollo de enzimas para su utilización en piensos de alta calidad a precios competitivos a nivel mundial. Por ejemplo, los laboratorios requieren una mayor fortaleza de infraestructura para utilizar técnicas moleculares, como metagenómica y genómica. La dosis justa Las enzimas deben agregarse en cantidades cuidadosamente medidas a las fórmulas, teniendo en cuenta el tipo de animal para el cual estará dirigido cada alimento. Es importante, también, tener una idea clara de la potencia de la enzima y de cuál es la dilución adecuada para cada una. El sistema de medición y mezcla para la enzima y el transportador debe ser muy preciso y calibrado regularmente, para garantizar la seguridad alimentaria. Resistencia al calor Las enzimas que se agregan al alimento antes de la granulación deben ser termoestables o capaces de perder algo de potencia, sin perder su efecto integral. La mayoría de las enzimas comenzarán a descomponerse cuando se expongan a temperaturas superiores a 150º C, lo cual es un problema porque se requieren temperaturas altas para matar bacterias. Para resolver esto, la enzima debe protegerse del proceso de calentamiento, aplicarse en cantidades en las que el calor no la destruya completamente, aplicarse después del proceso de calor, o bien usarse una enzima termoestable. Resistencia a la granulación Los lotes de alimento requieren niveles óptimos de humedad y densidad para conservar su forma. Si las enzimas secas agregadas a la mezcla reducen el contenido de humedad más allá de cierto nivel, se puede provocar la pérdida y desperdicio del producto. Esta problemática se podría solventar con pruebas cuidadosas, un tratamiento más suave de los gránulos o mediante el uso de aplicaciones de enzimas para la alimentación animal, después del proceso de granulación, por ejemplo. A modo de conclusión, podemos afirmar que las investigaciones acerca de los diferentes métodos de producción de enzimas certifican sus beneficios y efectos epigenéticos, por ejemplo, en la formación y desarrollo del intestino y la interacción con la microbiota y la salud intestinal, así como su acción directa o indirecta sobre el sistema inmunitario. A medida que avancemos en la investigación de estos componentes, podremos implementarlos cada vez más y revolucionar la industria de la nutrición animal.   Fuente: All Pet Food

El Microbioma y su impacto en la salud de las mascotas. De los prebióticos a los postbióticos
Micro Ingredientes

21+ MIN

El Microbioma y su impacto en la salud de las mascotas. De los prebióticos a los postbióticos

Por Luis Miguel Gómez Osorio

Nuevos tipos de pre y probióticos, precisión en sus definiciones, mecanismos de acción, regulaciones y aplicaciones, están desarrollándose con el fin de mejorar, tanto la nutrición de las mascotas como su salud. La expansión de intervenciones puntuales sobre el microbioma en enfermedades como alergias, autoinmunidad, trastornos del comportamiento como ansiedad, entre otras, y la evolución en la implementación de mecanismos regulatorios sobre el uso de pre y probióticos, políticas de uso, especificaciones de consumo entre otros, evidencian una nueva era de cambios significativos en la industria de alimentos de animales de compañía. En esta revisión se explicará las tendencias actuales, emergentes y novedosas en la ciencia de prebióticos, probióticos y postbióticos para crear una visión crítica en el lector que le permita entender los beneficios potenciales, la eficacia, seguridad y modos de acción.    Introducción Es importante siempre empezar con las definiciones por delante. Microbioma se puede definir como la comunidad total de microorganismos (microbiota), sus genes y su ambiente (hábitat), en un área anatómica específica (piel, intestino, tracto respiratorio, entre otros). Los términos microbioma y microbiota a veces son usados indistintamente, lo cual no es correcto desde el punto de vista técnico y científico.  El microbioma más estudiado a la fecha es el intestinal, sin embargo, se están haciendo grandes esfuerzos por conocer acerca de otros microbiomas también importantes como el de la piel, tracto urinario y tracto reproductivo (1).  Aunque el componente bacteriano es el más estudiado del microbioma ya que su frecuencia es mucho mayor, existen otros microbiomas importantes como los de virus (viroma), hongos (micobioma), protozoos, y arqueas (arqueoma) que empiezan a llamar la atención de los científicos dedicados al tema en cuestión. El microbioma por ende, termina siendo un ambiente dinámico con interacciones complejas y metabolismos interconectados (2).  El mantenimiento de una población balanceada de bacterias intestinales es esencial para la homeostasis y en general para la buena salud (3). Cuando esto se rompe, se produce la disbiosis del microbioma intestinal, la cual se ha asociado con infecciones gastrointestinales, obesidad, alergias, enfermedades autoinmunes, fallas cognitivas, enteropatías crónicas, entre otras (4). Sin embargo, uno de los problemas y vacíos en el conocimiento científico actual del microbioma es la causalidad que pueda existir con la disbiosis en donde queda por elucidar si en realidad es causa o consecuencia (5).   Hoy en día se está buscando la huella del microbioma de los individuos para predecir enfermedades, progresión y respuesta a tratamientos, en gran parte apoyado en el big data y la bioinformática. Existen perfiles únicos taxonómicos géneros específicos que se han asociado con ciertas patologías. También, se ha reportado biomarcadores del hospedero, características de estilo de vida y de dieta que permiten predecir eventos de salud y enfermedad (6). Basado en lo anterior, existe un interés muy importante en realizar intervenciones con prebióticos y probióticos para redirigir estas huellas hacia la salud utilizando los múltiples potenciales modos de acción (7).     Intervención nutricional del microbioma a través de la dieta Prebióticos: Una de las formas de mantener una microbiota sana es con el uso de aditivos tipo prebióticos (sustratos como la fibra y los almidones resistentes que son selectivamente usados por el hospedero y que le brindan un beneficio a la salud), probióticos (microorganismos vivos, que cuando son administrados en concentraciones adecuadas, usualmente mayor a 109 o 1010, confieren un beneficio a la salud ) o simbióticos (el uso de ambos), los cuales promueven a las bacterias benéficas y refuerzan la actividad del sistema inmune y las barreras creando un ambiente hostil para los patógenos (8,9).  Últimamente se ha venido también usando la palabra postbióticos haciendo referencia a las moléculas (biocinas) que producen los probióticos (10). Algunas situaciones como el estrés, dietas mal balanceadas o el uso de antibióticos, pueden alterar el equilibrio de los microorganismos y se hace necesario el uso de 'mejoradores' de microbiota como los mencionados previamente (pre/pro/simbióticos).  El principal objetivo de la suplementación con prebióticos es promover el crecimiento de las bacterias benéficas del intestino. Además, los prebióticos tienen beneficios intrínsecos que mejoran la salud misma (11). Entre estos efectos se puede mencionar la producción de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) que son ácidos carboxílicos con cadenas alifáticas y que pueden ser saturados o insaturados (12), tales como propiónico y butírico, son una fuente importante de energía para el enterocito (13), especialmente en intestino grueso, disminuyendo la cantidad de oxígeno en un ambiente altamente anaerobio, lo cual ocasiona un ambiente favorable para las bacterias benéficas y más hostil para las patógenos, las cuales usualmente tienden a ser más aeróbicas (12,14). Adicionalmente, los prebióticos interactúan directamente con el sistema inmune del hospedero, enviando señales epiteliales celulares, regulando la inflamación y la función de barrera especialmente en las uniones estrechas entre enterocitos  (15)(Tabla 1).      Tabla 1. Tipos de prebióticos, beneficios y criterios de clasificación de los prebióticos MOS: manano-oligosacáridos, FOS: fructo-oligosacáridos, XOS: xylo-oligosacáridos, GOS: galacto-oligosacáridos, SCFA: ácidos grasos de cadena corta Los prebióticos más usados son los fermentables que no son de naturaleza carbohidratos. Entre estos se puede mencionar raíz de Chicoria, Psyllium.  Sin embargo, existen prebióticos de tipo no carbohidrato como compuestos fenólicos, ácidos grasos, hierbas y otros micronutrientes. Muchos de estos logran llegar intactos al colon para ser utilizados por los microorganismos residentes (4).  Probióticos: hacen parte de las intervenciones nutricionales que ayudan al hospedero a través de una variedad de mecanismos, para reducir el crecimiento descontrolado y los cambios que puedan suceder en la población de la microbiota hacia especies más benéficas. A la fecha, la mayoría de probióticos son miembros de los géneros Lactobacillus, Bifidobacterium y Estreptococcus (7). Diferentes probióticos tienen diferentes beneficios y concentraciones efectivas mínimas, de tal manera que pueden escogerse por un beneficio deseado específico vía moléculas efectoras presentes en la estructura celular o productos provenientes de secreciones metabólicas. Aun siendo de la misma especie, algunas bacterias pueden tener efectos probióticos, mientras que otros no. Por ende, es importante evaluar la eficacia de la cepa específica para determinar los beneficios potenciales (16). Dentro de las funciones más importantes de los probióticos se pueden mencionar las siguientes: 1. Interacción con receptores del sistema inmune del hospedero o de otras bacterias. 2. Producción de moléculas que pueden ser usadas por otros probióticos y otros microorganismos. 3. Secreción de productos metabólicos. 4. Cambiar el microambiente (i.e. disminuir el pH). 5. Competencia por nutrientes y sitios de unión. 6. Producción de componentes antimicrobianos como las bacteriocinas, que suprimen e inhiben patógenos. 7. Fortalecimiento en la integridad de la barrera intestinal y modulación de la inflamación (via receptores tipo Toll -TLRs-) como también efectos sistémicos mediados por sistema endocrino, inmunológico y nervioso. 8.  Prevención de la adhesión y establecimiento de patógenos. 8. Interacción con moléculas producidas por probióticos con células del epitelio intestinal, enteroendocrinas, del sistema inmune y fibras aferentes vagales (17,18).  Los simbióticos son combinaciones que pueden ser complementarias (el prebiótico y probiótico tienen mecanismos independientes y benéficos) o sinérgicos (conteniendo un prebiótico que es el sustrato preferido que acompaña al probiótico). Los postbióticos, son una categoría de productos recientemente investigada que contiene los componentes o moléculas producidas por los probióticos o también microorganismos no vivos y que ocasionan un beneficio a la salud del hospedero (10). Su definición, de acuerdo con la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP) son células microbianas inactivadas, con o sin sus metabolitos o componentes celulares que contribuye con la salud del hospedero (19). No necesariamente tienen que ser derivados de probióticos y tampoco se pueden clasificar como postbióticos, aquellos metabolitos microbianos purificados. A pesar de su inhabilidad para replicarse, los postbióticos pueden generar una modulación benéfica al microbioma.  Los postbióticos pueden potenciar la función de la barrera epitelial, modular también la respuesta metabólica sistémica y la respuesta inmune tanto local como sistémica.  Además, hay evidencia que sugiere que los postbióticos afectan el eje intestino-cerebro (20). Dicha categoría se está convirtiendo en una excelente alternativa cuando el uso de probióticos no es posible, ya que son bastante estables (temperatura, pH, etc), tienen larga vida de anaquel, y no pierden actividad cuando son administrados concomitantemente con antibióticos o antifúngicos (5). Los postbióticos son también especie específicos como los probióticos y no se requiere que sean derivados de especies de probióticos conocidas. Dentro de esta categoría se conoce los microorganismos no replicantes (NMR) los cuales consisten en microorganismos tratados con calor que influyen sobre el medio de cultivo, y que influyen positivamente en la salud aun después de ser inactivados (10). Mantener una población balanceada y diversa dentro de los microorganismos intestinales es esencial para mantener una buena salud (Tabla 2). La disbiosis, definida como el desbalance del microbioma, puede tener efectos adversos sobre la salud del hospedero. Además, se ha asociado con obesidad, alergias, enfermedades autoinmunes, fallas cognitivas, enteropatías crónicas, entre otras (21). Sin embargo, la gran pregunta que surge es si estas asociaciones con causa o consecuencia, ya que la mayoría de estas asociaciones no demuestran una causalidad (22).    Tabla 2. Composición del microbioma  De manera general, el microbioma fecal felino es más diverso que el de los perros. El phylum Proteobacteria es el más diverso del microbioma e incluye varias bacterias oportunistas tales como Escherichia coli, Klebsiella,Salmonella y Campylobacter y otras de gran importancia para mantener la homeostasis intestinal (2). La genética también juega un papel importante en la composición del microbioma. Se ha demostrado que el microbioma en los mismos individuos de la camada permanece similar independiente de los cambios geográficos que puedan sufrir posterior al destete.  La colonización microbiana del tracto gastrointestinal está siendo influenciado por el microbioma maternal, el ambiente y la nutrición (23). El microbioma de los cachorros fue más similar al de sus madres 7 semanas post nacimiento que el de las primeras horas de vida.  También, se ha evidenciado que los perros incrementan la diversidad microbiológica en el intestino entre los 2 y 56 días de edad quedando estable desde el día 42 aproximadamente. Contrariamente, los gatos muestran una diversidad disminuida entre las 4 y 8 semanas de edad (4).    Con la edad, las enfermedades, los tratamientos médicos y otros factores estresantes, el balance de las bacterias en el intestino cambia hacia una mayor frecuencia de bacterias patogénicas. De igual manera, el ambiente ejerce un papel fundamental, evidenciando por el hecho de que el microbioma de los perros que viven en hogares difiere considerablemente con respecto a aquellos que viven en albergues, siendo estos últimos más diversos, así como aquellos perros que viven en zonas rurales y ciudades grandes comparados con ciudades pequeñas (4).  Las medicaciones también afectan la composición y cantidad de microorganismos de la microbiota. Los antibióticos y antimicrobianos como Metronidazol y tilosina, pueden afectar de manera significativa. Inhibidores de bomba de protones, como el omeprazol, ejerce un efecto negativo sobre el microbioma (24).  La obesidad también está asociada con cambios importantes en el microbioma, pero vuelve y sucede que no se conoce la relación causa efecto entre las dos. El microbioma de perros obesos responde de manera diferente a la dieta y es menos resiliente que el de aquellos perros con adecuada condición corporal (25).  La composición del microbioma está fuertemente afectada por la dieta. En especial por el perfil, concentración de nutrientes, materias primas (ingredientes), digestibilidad, y procesamiento de estos. La composición de los macronutrientes parece ser los que más afecta la composición del microbioma. Dietas altas en proteína incrementan la abundancia de microorganismos proteolíticos, mientras que aquellas dietas ricas en carbohidratos incrementan la abundancia de microorganismos sacarolíticos. El microbioma cambia y se adapta rápidamente a nuevas dietas, lo cual indica su gran flexibilidad. Sin embargo, estos cambios son reversibles y el microbioma volverá a su estado anterior una vez se reestablezca la dieta original.    Microbiota de la piel La piel es el órgano más grande, funcionando como una barrera contra agresiones físicas y químicos y mantenimiento de la homeostasis. Su superficie está densamente poblada por microorganismos y a la fecha se han descrito tanto bacterias como hongos en la piel de perros sanos. Aun no se conoce virus y protozoos, aunque el hecho de que Papillomavirus se haya identificado en la piel de perros sanos, sugiere que también se puedan alojar bajo condiciones fisiológicas. Proteobacteria el filo más dominante seguido por Actinobacteria, Bacteroidetes y Firmicutes, aunque su abundancia relativa varía entre regiones (26). Fusobacteria también es uno de los cinco fila más abundante especialmente en la zona perianal. Otros Fila encontrados son Tenericutes, y en menor grado, Cyanobacteria. Se ha demostrado que la composición de las mucosas es bastante diferente a la encontrada en la región perianal. Contrario a esto, la región interdigital tuvo una estructura bacteriana similar en abdomen y axila (26). Las muestras que fueron tomadas de mucosa (nasal y conjuntiva) tuvieron una riqueza y diversidad menor comparado con sitios de la piel como axilas, pabellón auricular y hocico dorsal. De hecho, la zona de mayor diversidad fue el pabellón auricular junto con el mentón. Dichos resultados son probablemente explicados por la ubicación anatómica y la interacción con el ambiente (por ejemplo, el pabellón auricular es una zona aislada y que frecuentemente está en contacto con otros individuos.  Aunque la región del cuerpo es una fuente importante de variabilidad para la composición y diversidad de los microorganismos de la piel, el individuo sigue siendo el más importante de todos y el cual es la consecuencia de la interacción entre genotipo, fenotipo y ambiente (26).   Algunos tratamientos pueden afectar los microorganismos comensales por facilitar la expansión de patógenos. Aunque pueden existir algunas excepciones como con ciclosporina y corticoesteroides como prednisolona, los cuales son frecuentemente empleados para el tratamiento de alergias en la piel tal como fue reportado en un estudio donde tanto la diversidad como la composición de la microbiota en perros sensibles a ácaros, pero no desafiados con el alergeno, no se afectó con la administración de los tratamientos mencionados (27).     Eje cerebro-intestino El microbioma intestinal también regula el desarrollo y la función del cerebro a través del eje neuroendocrino y neural (vía sistema nervioso entérico y nervio vagal) lo cual ha sido llamado el eje intestino-cerebro y se define como la comunicación bidireccional constante entre el tracto gastrointestinal y el cerebro (28). Esta vía juega un papel clave en la función cognitiva, disbiosis, neuroinflamación, y un sinnúmero de trastornos  como la ansiedad, falla cognitiva y la demencia (7). Al intestino frecuentemente se le conoce también como el segundo cerebro en gran parte porque contiene cientos de millones de neuronas a lo largo de todo el tracto gastrointestinal. Dicho eje ha venido ganando popularidad en el medio y algunos lo llaman los sentimientos del intestino, las mariposas del estómago o el 'gutsy'. Sin embargo, aún existen muchos vacíos sobre cómo funciona esta importante interacción y recientemente se ha creado una nueva disciplina para estudiarlo que se conoce como la neurogastroenterología (28).  Los mensajeros que utiliza dicho eje son por ejemplo los SCFA (incluyendo lactato, propionato, butirato y acetato) producidos por la fermentación de la fibra por parte de la microbiota. Existe una relación entre las bacterias del intestino y algunos trastornos del comportamiento como la ansiedad, depresión, agresión, ladridos excesivos y alteraciones cognitivas (16).     ¿Cómo poder reconocer y diferenciar un probiótico efectivo, estable y seguro que garantice la buena salud de las mascotas?    Lo primero que se debe verificar es que tengan la concentración adecuada que declaran. Se ha demostrado en estudios no reportados que por ejemplo que el 60% de los probióticos no cumplen con esto. Además, es importante encontrar en la etiqueta la descripción completa de la cepa, la dosis efectiva mínima y los efectos principales para cruzarlos con los efectos deseados por especie, edad y estilo de vida. Otro aspecto importante es que los probióticos se mantengan vivos posterior a los procesos de extrusión del alimento ya que son bastante agresivos para este tipo de microorganismos. Actualmente, hay una alta demanda por la incorporación de prebióticos y probióticos estables a la temperatura y a la humedad en nuevos tipos de alimentos y snacks para mascotas en combinaciones y matrices complejas (29). Esta tendencia ha obligado a desarrollar nuevas metodologías que garanticen la estabilidad, vida de anaquel, consistencia en cada uno de los baches, e integridad funcional de los ingredientes bioactivos.  En los últimos años, varios estudios han tocado este aspecto y han recalcado la importancia de la calidad y pureza de los probióticos (29) para tener evaluaciones estandarizadas y herramientas de certificación para mejorar la confianza del usuario final y otros grupos de interés (30). Lo mismo aplica para los prebióticos. Los cambios de pH afectan también a los probióticos ya que deben atravesar el tracto gastrointestinal antes de llegar a su sitio blanco de acción (intestino delgado y grueso principalmente) y podrían ser también susceptibles a la a la destrucción por parte de las enzimas digestivas.  Por último, pero no menos importante, la cepa debe estar adaptada a la especie para la cual se va a usar y al sitio anatómico de interés. Todo esto se puede verificar mediante la comprobación de los efectos deseados como la exclusión competitiva, reducir o prevenir la adherencia de patógenos, producción de moléculas que afecten negativamente los patógenos, promover el ambiente para una microbiota adecuada y balanceada y mejorar la barrera intestinal (31–33). Adicionalmente, se debe evaluar los genes de resistencia a antibióticos, genes de toxicidad, elementos genéticos transferibles, factores de virulencia y pruebas de seguridad en modelos animales.  Usualmente los probióticos son explotados comercialmente mediante licencias de venta bajo regulaciones no tan 'drásticas' como los medicamentos farmacológicos, ya que estos caen en la categoría, según la FDA, en 'Generalmente reconocidos como seguros' o GRAS (generally recognised as safe) en Estados Unidos lo cual  consiste en una sustancia reconocida por un grupo de expertos calificados, que han determinado como seguro su consumo para las condiciones o intenciones de uso. En Europa, por ejemplo, dichos productos caen en la categoría de especies de presunción cualificada de seguridad (QPS) por la autoridad de seguridad alimenticia Europea (EFSA).    Desafíos globales en el cuidado de la salud Los prebióticos y probióticos son claves en los desafíos actuales de la salud como la resistencia antimicrobiana. El surgimiento de cepas de patógenos multirresistentes es una prioridad de la organización mundial de la salud. En mascotas, el uso indiscriminado de antibióticos por no seguir la posología, ruta de administración y prescripción por el médico veterinario han favorecido el surgimiento de cepas multirresistentes (34). En la actualidad, los prebióticos y probióticos y otras alternativas naturales como monoglicéridos de SCFA y MCFA se están convirtiendo en alternativas al uso de antibióticos en especial como profilácticos y usándolos como aditivos en el alimento para mejorar la salud de animales de producción y de animales de compañía debido a sus propiedades inmunomoduladoras, efecto en la microbiota, consumo de alimento y decolonización de patógenos multirresistentes (2,35,36).    Referencias 1.        Pistone D, Meroni G, Panelli S, D'auria E, Acunzo M, Pasala AR, Zuccotti GV, Bandi C, Drago L. A journey on the skin microbiome: Pitfalls and opportunities. Int J Mol Sci (2021) 22: doi: 10.3390/ijms22189846 2.        Lee D, Goh TW, Kang MG, Choi HJ, Yeo SY, Yang J, Huh CS, Kim YY, Kim Y. Perspectives and advances in probiotics and the gut microbiome in companion animals. J Anim Sci Technol (2022) 64:197–217. doi: 10.5187/jast.2022.e8 3.        Aristizabal, B; Gomez LM; Cano, LE; Lopera, D; Rojas W. 'Inmunidad Organoespecífica.,' Inmunologia de Rojas. (2017) 4.        Pereira AM, Clemente A. Dogs' Microbiome From Tip to Toe. Top Companion Anim Med (2021) 45:100584. doi: 10.1016/j.tcam.2021.100584 5.        Saettone V, Biasato I, Radice E, Schiavone A, Bergero D, Meineri G. State-of-the-art of the nutritional alternatives to the use of antibiotics in humans and monogastric animals. Animals (2020) 10:1–36. doi: 10.3390/ani10122199 6.        Manor O, Dai CL, Kornilov SA, Smith B, Price ND, Lovejoy JC, Gibbons SM, Magis AT. Health and disease markers correlate with gut microbiome composition across thousands of people. Nat Commun (2020) 11:1–12. doi: 10.1038/s41467-020-18871-1 7.        Cunningham M, Azcarate-Peril MA, Barnard A, Benoit V, Grimaldi R, Guyonnet D, Holscher HD, Hunter K, Manurung S, Obis D, et al. Shaping the Future of Probiotics and Prebiotics. Trends Microbiol (2021) 29:667–685. doi: 10.1016/j.tim.2021.01.003 8.        Morelli, L; Capurso L. FAO/WHO guidelines on probiotics: 10 years later. J Clin Gastroenterol (2012) 46:S1-1. 9.        Gomez-Osorio, LM; Rojas W. 'Nutricion y Respuesta Inmune.,' Inmunologia de Rojas. (2017) 10.      Vinderola G, Sanders ME, Salminen S. The Concept of Postbiotics. Foods (2022) 11:1–10. doi: 10.3390/foods11081077 11.      Gibson GR. Fibre and effects on probiotics (the prebiotic concept). Clin Nutr Suppl (2004) 1:25–31. doi: 10.1016/j.clnu.2004.09.005 12.      Meijer K, De Vos P, Priebe MG. Butyrate and other short-chain fatty acids as modulators of immunity: What relevance for health? Curr Opin Clin Nutr Metab Care (2010) 13:715–721. doi: 10.1097/MCO.0b013e32833eebe5 13.      Ríos-Covián D, Ruas-Madiedo P, Margolles A, Gueimonde M, De los Reyes-Gavilán CG, Salazar N. Intestinal short chain fatty acids and their link with diet and human health. Front Microbiol (2016) 7:1–9. doi: 10.3389/fmicb.2016.00185 14.      Van Immerseel F, Russell JB, Flythe MD, Gantois I, Timbermont L, Pasmans F, Haesebrouck F, Ducatelle R. The use of organic acids to combat Salmonella in poultry: A mechanistic explanation of the efficacy. Avian Pathol (2006) 35:182–188. doi: 10.1080/03079450600711045 15.      Roberfroid M. Prebiotics: The concept revisited. J Nutr (2007) 137: doi: 10.1093/jn/137.3.830s 16.      JS W. Microbiologic evaluation of commercial probiotics. J Am Vet Med Assoc (2002) 220:794–797. 17.      Plaza-Diaz J. Mechanism of Actions of Probiotics. Adv Nutr (2019) 10:S49–S66. 18.      Idris M, Abbas RZ, Masood S, Rehman T, Farooq U, Babar W, Hussain R, Raza A, Riaz U, Murakami AE, et al. Evaluation of probiotic administration on the immune response of coccidiosis-vaccinated broilers. Poult Sci(2016) 2016:31–40. doi: 10.1016/j.vetpar.2012.02.017 19.      International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics. https://isappscience.org/ 20.      Chudzik A, Orzyłowska A, Rola R, Stanisz GJ. Probiotics, prebiotics and postbiotics on mitigation of depression symptoms: Modulation of the brain–gut–microbiome axis. Biomolecules (2021) 11: doi: 10.3390/biom11071000 21.      Thompson JA, Oliveira RA, Djukovic A, Ubeda C, Xavier KB. Manipulation of the quorum sensing signal AI-2 affects the antibiotic-treated gut microbiota. Cell Rep (2015) 10:1861–1871. doi: 10.1016/j.celrep.2015.02.049 22.      Svoboda E. A gut feeling. Nature (2021) 595:S54–5. 23.      Gomez-Osorio L. Introducción a la Nutrición de Caninos y Felinos. J Agric Anim Sci (2013) 2:52–67. 24.      Fenimore, A; Martin LLM. Evaluation of metronidazole with and without Enterococcus faecium SF68 in shelter dogs with diarrhea. Top Companion Anim Med (2017) 32:100–103. 25.      Apper E, Privet L, Taminiau B, Le Bourgot C, Svilar L, Martin JC, Diez M. Relationships between gut microbiota, metabolome, body weight, and glucose homeostasis of obese dogs fed with diets differing in prebiotic and protein content. Microorganisms (2020) 8:1–24. doi: 10.3390/microorganisms8040513 26.      A, Cuscó; A, Sánchez; L, Altet; L, Ferrer, O F. Individual signatures define canine skin microbiota composition and variability. Front Vet Sci (2017) 4: 27.      G, Widmer; L, Ferrer; C, Favrot; J, Paps; K, Huynh; T O. Glucocorticosteroids and ciclosporin do not significantly impact canine cutaneous microbiota. BMC Vet Res (2018) 14:51. 28.      Bohorquez D. Viscera affectum anno: the gut beyond eating behaviours. Nat Rev Gastroenterol Hepatol (2020) 18:93–94. 29.      Kolaček S, Hojsak I, Berni Canani R, Guarino A, Indrio F, Orel R, Pot B, Shamir R, Szajewska H, Vandenplas Y, et al. Commercial Probiotic Products: A Call for Improved Quality Control. A Position Paper by the ESPGHAN Working Group for Probiotics and Prebiotics. J Pediatr Gastroenterol Nutr (2017) 65:117–124. doi: 10.1097/MPG.0000000000001603 30.      Jackson SA, Schoeni JL, Vegge C, Pane M, Stahl B, Bradley M, Goldman VS, Burguière P, Atwater JB, Sanders ME. Improving end-user trust in the quality of commercial probiotic products. Front Microbiol (2019) 10:1–15. doi: 10.3389/fmicb.2019.00739 31.      JS, Weese; H M. Assessment of commercial probiotic bacterial contents and label accuracy. Can Vet J (2011) 52:43–46. 32.      Stringfellow K, Caldwell D, Lee J, Mohnl M, Beltran R, Schatzmayr G, Fitz-Coy S, Broussard C, Farnell M. Evaluation of probiotic administration on the immune response of coccidiosis-vaccinated broilers. Poult Sci(2011) 90:1652–1658. doi: 10.3382/ps.2010-01026 33.      Applegate TJ, Troche C. 'Influence of probiotics on intestinal structure and barrier functionality of poultry.,' In: Abdelrahman WHA,  Mohlnl M, editors. Probiotics in Poultry Production. Sheffield, England (2014). p. 51–69 34.      Rochegüe T, Haenni M, Mondot S, Astruc C, Cazeau G, Ferry T, Madec JY, Lupo A. Impact of antibiotic therapies on resistance genes dynamic and composition of the animal gut microbiota. Animals (2021) 11:1–23. doi: 10.3390/ani11113280 35.      Gomez-Osorio LM, Yepes-Medina V, Ballou A, Parini M, Angel R. Short and Medium Chain Fatty Acids and Their Derivatives as a Natural Strategy in the Control of Necrotic Enteritis and Microbial Homeostasis in Broiler Chickens. Front Vet Sci (2021) 8: doi: 10.3389/fvets.2021.773372 36.      Applegate T. 'Influence of Phytogenics on the Immunity of Livestock and Poultry.,' In: Steiner T, editor. Phytogenics in Animal Nutrition. Nottingham, United Kingdom: Nottingham University Press (2009). p. 39–59   Por: Luis Miguel Gómez Osorio  

Alimentación Natural para Mascotas
Formulacion

4+ MIN

Alimentación Natural para Mascotas

La industria de alimentos para mascotas inculcó la idea de que solo los alimentos extrusados y secos para mascotas contaban com todos los nutrientes y que cualquier otra fuente de alimento no era la correcta. La investigación ha avanzado mucho, y hoy en día las industrias ya pueden producir alimentos con alta inclusión de fuentes de proteínas y nutrientes. La investigación ha ido más allá, e incluso ya se fabricandesde hace algún tempo alimentos medicamentados para paliar el desgaste óseo, los problemas cardíacos, la obesidad y los problemas urinarios de nuestras queridas mascotas. Resulta que, en los últimos años, se ha comprobado que todo esto no es exactamente cierto. Hay alimentos que realmente los perros y gatos no pueden comer debido a las condiciones toxicológicas que estos alimentos pueden provocar en sus organismos. Pero en general, es posible balancear una dieta para perros y gatos, utilizando los mismos alimentos que comemos e incluso dándoles un toque de refinamiento a las fórmulas. En algunos de ellos puedes usar champiñones, calabazas, semillas como la linaza y levadura para una mejor digestión. También se utilizan aceites con excelentes fuentes de ácidos grasos, que ayudan a combatir enfermedades y regenerar células en el organismo, previniendo enfermedades del corazón, entre otras. Los más utilizados son el aceite de coco, el de linaza, el de oliva virgen extra y el más sabroso y económico es la manteca de cerdo. También se pueden utilizar otros ingredientes, como cereales integrales, carnes, verduras y legumbres, haciendo que el alimento del animal se torne en una explosión de sabores, nutrientes y por supuesto que brinde saciedad. El processo de esta mezcla de ingredientes se realiza como lo hacemos en casa. Los ingredientes son debidamente mezclados y empacados, los paquetes se colocan dentro de un autoclave (equipo que se asemeja a una olla a presión), el cual cocinará los ingredientes por un tiempo determinado. El tiempo de cocción dependerá de la formulación, variando la temperatura entre 100 y 110ºC. La distribución de estos productos ha sido un desafío para las empresas que apuestan por este nuevo nicho de mercado, ya que se trata de un alimento con un alto porcentaje de humedad. Se requiere una logística bien aplicada, además de empaques que aseguren que el producto tenga una vida útil y fecha de vencimento tan larga como la de sus principales competidores de raciones secas. Otro punto a tener en cuenta son las fuentes oxidativas, la luz y el oxígeno, que pueden llegar a estos alimentos y reducir la vida útil. Algunas empresas realizan la presentación de estos productos en envases de plástico transparente al vacío, pero posteriormente, se colocan en un envase de cartón, para protegerlos de la luz. Las empresas que ofrecen el producto enlatado tienen menos riesgos; sin embargo, la inversión es mayor en este tipo de envases. Los enlatados tienen la seguridad de que el producto tendrá la vigencia que muestra en la etiqueta, a menos que el empaque sufra algún daño. Este nicho de mercado va por un camino incierto, pues en menos de 2 años ha habido una explosión de marcas, que ofrecen productos con diferentes formulaciones. Son productos con buenos precios en el mercado, pero como el mercado es tancompetitivo, pocas empresas permanecerán en la cima. El resto de las empresas van a competir para garantizar sus productos en las góndolas La mejor manera de trabajar con este producto es entrar en un nicho de mercado que estimule a las personas a alimentar a sus mascotas con una dieta natural, libre de transgénicos y colorantes. Ejemplo de ello son los padres de mascotas que se preocupan por la salud de aquellas mascotas que sufren problemas de alergias alimentarias o necesitan adelgazar, padres veganos que quieran incorporarle a sus mascotas hábitos alimentarios o um estilo de vida diferente como la dieta vegetariana. En estos casos, se excluirán de la dieta productos como la leche, los huevos, la harina de carne o incluso los trozos de carne que se sustituirán por ingredientes vegetales, enriquecidos con omega 3 y 6 vegetales, complementados con vitaminas y aminoácidos esenciales como la Vitamina A, L-Carnitina y L-Taurina en el caso de los felinos. El mercado es muy acogedor para el desarrollo de nuevos productos, tecnologías y sabores. Necesitamos aprovechar las tecnologías que están a nuestro alcance, para facilitar la vida de los padres y así prolongar la vida de sus mascotas. Hoy día es posible ofrecer una alimentación sana y rica en nutrientes a nuestras mascotas, ya sea en forma de alimento seco o natural. Lo importante es estar al día de las novedades y oportunidades que nos ofrece el mercado. Y la lección que sacamos de todo esto es que nuestros padres, abuelos o incluso nosotros mismos, en el pasado hicimos bien en compartir nuestros alimentos con nuestras mascotas. Es probable que no les estuviéramos dando un alimento banceado, pero no esábamos contribuyendo a que se enfermaran, ya que casi siempre había carne, cereales y a veces alguna verdura.   Por: Rafael Resende Silva - R2S Consultoria

¿Qué son los nutracéuticos y por qué se están utilizando para pet food?
Formulacion

5+ MIN

¿Qué son los nutracéuticos y por qué se están utilizando para pet food?

Por Luciana Chippano

Durante los últimos años la industria pet food ha visto un aumento en la gama de nutracéuticos utilizados en las fórmulas. Esto se debe, en parte, al resultado de la tendencia hacia la humanización de los animales y, por otro lado, la mayor concientización sobre su salud.   ¿Qué son los nutracéuticos? El término, existente desde finales de la década del 80, es el resultado de la contracción y unión de las palabras nutrición y farmacéutico. Los nutracéuticos son compuestos bioactivos que se producen de forma natural o por sintetización química o biológica. El objetivo de su utilización es mejorar la nutrición y, por consecuente, la salud. Se pueden utilizar tanto para humanos como para animales. Tal como ya sabemos, la tendencia hacia la búsqueda del bienestar está en pleno auge, por lo que no nos sorprende que este tipo de componentes comience a ser más solicitado y demandado. Un aspecto importante de la humanización de las mascotas es que se le presta mayor atención a la seguridad y a las necesidades nutricionales, y aunque esto tenga un costo más alto, el aumento de la población de clase media a nivel global (junto con un mayor ingreso disponible) contribuye a que la industria pueda desarrollarse por ese camino. Ahora, los dueños se ocupan de ofrecerles la vida más placentera y larga posible a sus hijos de 4 patas, y además de acudir a los veterinarios cuando es necesario. Buscan otras maneras de prevenir enfermedades o problemas nutricionales. Gracias a los avances en la industria alimentaria para mascotas, existen pruebas científicas de los efectos beneficiosos de muchos compuestos nutracéuticos.   Tipos de nutracéuticos Aunque no hay regulación oficial acerca de los tipos de nutracéuticos, a menudo suelen clasificarse en: Suplementos dietéticos: contienen nutrientes derivados de alimentos y suelen presentarse en forma líquida, de cápsulas o polvo. Están regulados por la FDA, aunque de manera diferente a los medicamentos. Alimentos funcionales: componentes dietéticos fortificados, enriquecidos o mejorados que pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas y proporcionar un beneficio para la salud adicional. Alimentos medicinales: se utilizan para tratar una enfermedad o afección en específica (diagnosticada por un médico y administraba bajo su supervisión).   Beneficios generales adjudicados al uso de nutracéuticos Creación de fórmulas especializadas Mejora de la palatabilidad Mejora de la calidad nutricional Mejora de la digestibilidad y biodisponibilidad de los nutrientes Aumento de defensas antioxidantes Mejora la proliferación celular, la expresión génica y la protección de la integridad mitocondrial Prevención de enfermedades crónicas Retraso de envejecimiento Aumento de esperanza de vida Reducción de probabilidad de contraer diabetes y trastornos renales o gastrointestinales.   Nutracéuticos más conocidos Ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) Provenientes de aceites de pescado como el salmón y la anchoa, por ejemplo, son de los más utilizados y sobre los que más estudios se han realizado. Se usan para mejorar funciones nutricionales esenciales y por sus efectos beneficiosos en la respuesta del sistema inmunológico. Además, se dice que retrasan el proceso de envejecimiento. Cócteles de vitaminas El suplemento dietético con una variedad de vitaminas antioxidantes (C, E, L-carnitina, ácido lipoico, glutatión, etc.) se considera beneficioso en periodos de estrés para el animal como: embarazo, lactancia, ejercicio, envejecimiento y obesidad, entre otros.   ¿El problema de los nutracéuticos? Un vacío legal Parece ser que los nutracéuticos tienen más de un beneficio para la salud de los animales; sin embargo, existe una problemática extendida mundialmente: aún no existe una definición legal para ellos. Esto resulta en que los fabricantes no tienen indicaciones específicas legales sobre su uso. Asimismo, tampoco tienen que demostrar sus beneficios ni de dónde los obtienen. Lo cierto es que todavía no se conocen información suficiente que afirme que estos compuestos provean los beneficios que se les adjudican, por lo que es imposible definir dosis y mecanismos para conseguir un resultado en particular. Hoy en día, la dosificación del agregado de nutracéuticos es un proceso incierto y empírico. En casos como los de extractos de plantas como la vaccinium myrtillus (arándano europeo), curcuma longa (cúrcuma), echinacea angustifolia (equinácea) o la silybum marianum (cardo mariano) el desafío es doble: no sólo representan un desafio para la dosificación correcta, sino también para su estandarización. Lo mismo sucede con el propóleo: una mezcla resinosa que las abejas recolectan de diversas fuentes botánicas. Su composición tiene más de 300 componentes activos identificados, y a pesar de ser un nutracéutico prometedor por beneficios asociados a sus componentes como inmunomoduladores, antioxidantes y antimicrobianos, se necesita más investigación sobre su efecto en perros y gatos.   En conclusión Sabemos que, en 2019, América del Norte fue el segmento que presentó más participación en la utilización de nutracéuticos para sus mascotas. El creciente número de familias de una sola persona, el aumento del costo de la medicina veterinaria y el envejecimiento tardío de la población de mascotas son algunas de las principales causas que empujan a los dueños a buscar alternativas preventivas naturales y orgánicas. La preferencia de los consumidores por este tipo de productos nos lleva, indiscutiblemente, a repensar las estrategias y mecanismos que utilizamos en el proceso de fabricación de alimentos para mascotas y qué papel juegan los nutracéuticos en cada uno de ellos. Sin embargo, la presión de los consumidores ha hecho que, hoy en día (¡y orgullosos lo decimos!) lo más importante en la industria del alimento para mascotas sea mejorar las fórmulas para poder ofrecer dietas basadas en una nutrición científica consciente, y eso es una batalla que, a fuerza de trabajo y dedicación, hemos ganado entre todos.   Fuente: All Pet Food

Croquetas Blandas en el alimento para Mascotas, un paso adelante en la tendencia de la Humanización
Formulacion

3+ MIN

Croquetas Blandas en el alimento para Mascotas, un paso adelante en la tendencia de la Humanización

Como contra parte, pueden ser más complicados de ofrecer, suelen encontrarse menos disponibles en el mercado, casi siempre son más costosos y pueden no ser del agrado de algunos dueños por generar más desorden al ser ingeridos. Las croquetas blandas combinan los beneficios de los alimentos húmedos, con la facilidad, disponibilidad y practicidad de los alimentos secos. Las croquetas blandas o semi húmedas hacen referencia a croquetas secas con una textura suave, elástica y con mayor porcentaje de humedad si se compara con los alimentos secos tradicionales. Son un intermedio entre el alimento seco y el alimento húmedo o en salsa. En el mercado se pueden encontrar alimentos con solo croquetas blandas o en combinación con alimentos secos. Cada día son más los fabricantes que incorporan este tipo de innovación en sus fórmulas, ya que muchas mascotas los prefieren y se elabora en la misma línea de producción que los alimentos secos. Para la elaboración de las croquetas blandas, es necesaria la incorporación de aditivos que aporten plasticidad, propiedades humectantes, agentes emulsificantes, texturizantes y palatantes. El proceso de elaboración comprende variables que tienen por finalidad lograr la alta gelatinización y expansión de los almidones, la retención de humedad (15-17%) y cuidado de la integridad de la croqueta. El éxito radica en gran parte en lograr mantener las croquetas blandas estables en el tiempo, aun si se mezclan con alimento seco. El producto final logra mayor humedad a una Aw baja (0.65) gracias a la inclusión de humectantes. Estos ayudan a mantener este valor bajo, ayudando a conservar el alimento libre de crecimientos microbianos y con una vida de anaquel larga. Al lograr un incremento de humedad estable en estas croquetas, se permite recuperar materia, que se verá reflejado en términos económicos. La palatabilidad y aceptabilidad se incrementan notoriamente en alimentos secos a los que se les incluye un porcentaje de croquetas blandas. Según vemos en el gráfico 1, la razón de ingesta es consistentemente superior en un alimento con 15% de croquetas blandas en comparación con un alimento sin inclusión. Ambas texturas, blandas y crocantes, y sabores cárnicos se combinan sinérgicamente generando mayor atracción al alimento. Para esta evaluación las croquetas fueron producidas utilizando la fórmula propuesta por Callizo Aromas e incorporando el aditivo Zoasoft.     La elaboración de croquetas blandas requiere también prestar especial atención a la selección de los ingredientes de la fórmula, y al proceso de acondicionado y de extrusión. Estos van a ser claves para producir con éxito este tipo de alimento. El secado, mezclado y envasado, son variables que también hay que manejar para asegurar que el producto mantenga sus propiedades. Con la inclusión de croquetas blandos en el mix de alimento se logra saltar una barrera hacia la humanización, lo que constituye una herramienta innovadora de marketing muy importante. Es un instrumento de mercadeo, de diferenciación, de relanzamiento y posicionamiento de la marca.   Fuente: Callizo

Plasma y hemoglobina YERUVA: los aliados perfectos de los nutricionistas
Otros microingredientes

2+ MIN

Plasma y hemoglobina YERUVA: los aliados perfectos de los nutricionistas

Porque durante la recolección de la materia prima: Posee una cadena de frío desde su origen, como ocurre en la colecta controlada de la leche. Porque los mataderos frigoríficos, desde donde se colecta nuestra sangre, son establecimientos exportadores, seguros, higiénicos, certificados y controlados por la autoridad sanitaria Argentina. Porque durante la colecta contamos con un sistema automatizado de dosificación de anticoagulante, asegurando un procedimiento controlado. Porque solo recolectamos la sangre que cumple con los estándares de calidad que nuestras normas HACCP fijan. Porque la sangre es cuidadosamente transportada en tanques cisternas térmicos de acero inoxidable, al igual que la leche. Porque YERUVA cuenta con un sistema de limpieza CIP en todas las etapas de sus procesos y también en los establecimientos frigoríficos, desde donde obtiene su materia prima.
  En el proceso de elaboración: Porque el plasma, la hemoglobina y otros hemoderivados de YERUVA, son 100% naturales, sin agregados y se elaboran con materias primas libres de ractopamina y antibióticos, debido a que está prohibido su uso en la cría de los animales en Argentina. Nuestras normas certificadas de calidad garantizan la inocuidad y seguridad tanto en nuestros procesos como así también en nuestros productos (HACCP y BPM). Debido a los procesos de ultra y nano filtración eliminamos gran parte de las sales (cenizas- sodio), aumentando el porcentaje de proteína, y por ende mejorando el perfil de aminoácidos. Porque gracias a un moderno sistema de secado por toberas, mejoramos la granulometría final del producto, otorgando en la aplicación una mayor solubilidad y mejor digestibilidad. Porque contamos con un sistema de envasado totalmente automatizado, asegurando al máximo la inocuidad del producto al no estar en contacto con la mano del operario. A través de éste, logramos bolsas compactas valvuladas en pallets homogéneos, optimizando el cubicaje de nuestras cargas y brindando mayor eficiencia en el transporte.   Por la filosofía de nuestra compañía: Tenemos el desafío de mejorar día a día nuestros productos, adaptándolos a las necesidades de nuestros clientes. Porque nos sentimos preparados para brindarle una respuesta personalizada en todo momento, y sus inquietudes son siempre bienvenidas. Porque gracias a esto, compañías como MARS, PROVIMI, CARGILL, ROYAL CANNIN, INVETSA, NESTLÉ, PURINA, SMC NUTRITION, EWOS, FEEDNUTRITION, ALBATEQ, BIOFARMA, VETIFARMA, BIOTER, ENSOLPIG, NUTRIFARMS, BERNESA, FARMESA, ACA,  y otras, depositan su confianza en nuestros productos y nos impulsan a seguir mejorando. Conozca más acerca de los productos de YERUVA!   Fuente: YERUVÁ

AFB International generará más de 100 nuevos empleos en Columbus
Palatabilizantes

4+ MIN

AFB International generará más de 100 nuevos empleos en Columbus

"Desde que asumí el cargo, me he centrado mucho en brindar oportunidades a todos los rincones de nuestro estado y estoy muy emocionado de que una gran empresa como AFB esté respondiendo a esa llamada e invirtiendo en la comunidad de Columbus", expresó el gobernador Kemp. "Cerca de Fort Benning, AFB encontrará una fuerza laboral altamente capacitada lista para satisfacer sus necesidades. Espero ver el impacto de este proyecto, incluido su impacto en los tantos militares y residentes veteranos que podrían ocupar estos puestos de calidad". AFB desarrolla, fabrica y vende ingredientes palatantes a empresas de alimentos para mascotas en todo el mundo. Los palatantes son ingredientes que hacen que los alimentos para mascotas, las golosinas y los suplementos tengan un excelente sabor, asegurando que las mascotas disfruten de sus alimentos y obtengan los nutrientes vitales que necesitan. "AFB se complace en convertirse en parte de la comunidad de Columbus", comentó el presidente de AFB International, Jared Lozo. "Estamos orgullosos del trabajo que hemos realizado desde 1986 para hacer que los alimentos para mascotas tengan un excelente sabor y satisfechos de continuar nuestro crecimiento con la talentosa mano de obra en la región de Columbus. Para AFB, esta planta es clave para cumplir con nuestro compromiso de ser el un proveedor receptivo y confiable de soluciones de saborizantes de alimentos para mascotas en el mundo". Las nuevas instalaciones de AFB estarán ubicadas en Muscogee Technology Park, un sitio certificado de Georgia Ready for Accelerated Development (GRAD) en el condado de Muscogee. Se espera que las operaciones comiencen en 2024. La compañía contratará para puestos de gestión, ingeniería, operaciones y apoyo administrativo. Las personas interesadas pueden obtener más información en //afbinternational.com/careers. "Como líder mundial en ciencia y tecnología, AFB será un gran socio para nuestra comunidad", expresó Heath Schondelmayer, presidente de la Autoridad de Desarrollo de Columbus. "Estamos muy entusiasmados con este anuncio ya que hacer crecer a Columbus y crear empleos para esta comunidad es nuestra principal prioridad. Nuestro equipo de desarrollo económico local y nuestros socios del estado de Georgia se unieron para convertir esta oportunidad en una victoria, y estamos seguros de que nuestra calidad de vida de primer nivel y nuestra fuerza laboral talentosa en última instancia establecerán AFB para lograr el éxito empresarial durante muchos años". El Gerente de Proyecto John Soper representó al equipo de Comercio Global del Departamento de Desarrollo Económico de Georgia (GDEcD) en este proyecto competitivo en asociación con la Cámara de Comercio de Greater Columbus, Georgia Power y Georgia Quick Start. Durante más de 50 años, Quick Start, proporcionado a través del Technical College System of Georgia, ha ayudado a evaluar a los trabajadores, capacitar a nuevos empleados en procesos únicos en proyectos y desarrollar capacitación personalizada específica para el trabajo utilizando las técnicas y los medios más actuales. "AFB se alinea perfectamente con el espíritu de colaboración e innovación de Georgia, y estamos emocionados por los trabajos y oportunidades que su nueva instalación creará para las comunidades locales", destacó Pat Wilson, comisionada de GDEcD. "La urgencia de la demanda de los clientes ha sido un desafío clave para muchas empresas en el último año. Estamos agradecidos con nuestros socios en Columbus por invertir en soluciones rápidas de comercialización como el programa GRAD, y esperamos el éxito de AFB en Georgia !" Para obtener una certificación del programa GRAD, una propiedad debe someterse a la debida diligencia y completar los requisitos de certificación específicos antes de una posible visita comercial. Completar el programa de certificación GRAD con GDEcD es una forma proactiva para que tanto los planificadores comunitarios como los propietarios de tierras ayuden a catalizar el crecimiento económico y el desarrollo industrial de las regiones a las que sirven. A través de este programa, Georgia tiene más de 60 sitios industriales certificados listos para proyectos industriales acelerados.   Acerca de AFB - Applied Food Biotechnology Durante más de 30 años, AFB International ha brindado soluciones de alimentos para mascotas que enriquecen la vida de las mascotas y su gente. Los palatantes de la compañía están especialmente diseñados para hacer que los alimentos para mascotas, las golosinas y los suplementos sepan mejor, asegurando que las mascotas reciban los nutrientes vitales que necesitan. Con sede en St. Charles, Missouri, EE. UU., AFB tiene oficinas e instalaciones de producción ubicadas estratégicamente en todo el mundo en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, los Países Bajos, China y Australia. AFB es una subsidiaria de propiedad total de Ensign-Bickford Industries, Inc., una empresa técnica privada, de propiedad familiar y administrada profesionalmente que tiene sus raíces más de 175 años.   Fuente: AFB Internacional Por: All Pet Food

¿Por qué los perros y gatos necesitan proteínas de origen animal?
Origen Animal

4+ MIN

¿Por qué los perros y gatos necesitan proteínas de origen animal?

Los perros y los gatos necesitan una dieta rica en proteínas de calidad para el correcto funcionamiento del organismo. Así lo explica la Alianza Global de Asociaciones de Alimentos para Mascotas (GAPFA) en un documento sobre el papel de estos nutrientes. En él, señalan que las proteínas son un componente estructural de los tejidos y órganos del cuerpo, como el cartílago, las fibras musculares, la piel y el cabello. Además, forman componentes activos del cuerpo que incluyen sangre, células y anticuerpos en el sistema inmunológico, enzimas y hormonas. Esto convierte a las proteínas en nutrientes extremadamente importantes para todas las funciones del cuerpo. Por ello, a la hora de elegir su alimentación, marcas de nutrición para animales de compañía como Orijen recomiendan optar por aquellas recetas que cuenten con un alto nivel de proteínas provenientes principalmente de fuentes animales. Y es que, recuerdan que los perros y los gatos son carnívoros 'por naturaleza". Una de las formas para confirmar esto es fijarse en su anatomía y fisiología. Por ejemplo, cuentan con dientes afilados, para desgarrar y triturar la carne, sin molerla o amplia apertura de la mandíbula, la cual es muy fuerte para atrapar a sus presas, pero no pueden masticar de lado a lado. Además, las enzimas de su boca apenas poseen amilasa, enzima necesaria para digerir los carbohidratos y su estómago grande y único, además de contar con un tracto gastrointestinal corto y simple, en comparación con los herbívoros. Esto es debido a que digerir las proteínas y grasas es más sencillo que digerir la celulosa. Asimismo, su estómago es grande y único (a diferencia de los herbívoros) y el tracto gastrointestinal es corto y simple en comparación también con los herbívoros. Por eso, para ellos es más fácil digerir las proteínas y grasas que digerir la celulosa presente en los vegetales. 'En el caso de los perros, debido a la domesticación desde hace miles de años, se han adaptado para digerir otro tipo de alimentos, por lo que son carnívoros facultativos, pero con preferencia en una dieta carnívora', asegura Orijen.   NO TODAS LAS PROTEÍNAS SON IGUALES Como señala la GAPFA y defiende Orijen, las proteínas son un elemento esencial en la alimentación de las mascotas. Pero, dado que no todas las proteínas son iguales, es importante prestar atención tanto a la calidad como a la cantidad de proteínas presentes en la alimentación. Así, hay que tener en cuenta que en alimentación animal, a menudo se utilizan los concentrados de proteína de guisante o patata como sustitutos de la carne. Esta práctica aumenta la proteína bruta, pero requiere una mayor suplementación de aminoácidos sintéticos porque las proteínas vegetales no son completas para los perros o los gatos. Conociendo la importancia que tienen las proteínas para la salud y bienestar de los perros y gatos, defienden que se hace necesario elegir una alimentación de calidad, que cuente con una cantidad adecuada de proteínas de ingredientes animales. De hecho, Orijen cuenta con recetas en las que hasta el 88% de las proteínas provienen de ingredientes animales. 'Una dieta alta en proteínas animales de calidad no tiene consecuencias negativas en la salud de perros y gatos sanos. Los diferentes estudios científicos no relacionan un alto nivel de proteínas con la salud de los riñones. Pero un exceso de fósforo inorgánico en la dieta (no de proteínas) es el principal factor que contribuye a la salud de los riñones', aseguran. Además, la marca cuenta con diferentes gamas y recetas adaptadas a cada etapa del animal y cada necesidad, convirtiéndose en la mejor opción para aportar a los animales de compañía todas las proteínas, minerales, vitaminas y nutrientes que necesitan.   Fuente: Animal´s Health